Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña del sitio web Viajes Esclavistas (slavevoyages.org)

Silvestre Zepeda Ferrer*

 

En el sitio web Viajes esclavistas  se presenta un conjunto de tres bases de datos mediante el que se da cuenta de información detallada sobre aproximadamente 36,000 viajes realizados entre África y América, así como 11,400 viajes interamericanos que  forman  parte del fenómeno de la trata y comercio de personas esclavizadas en el mundo atlántico entre los siglos XVI y XIX. En dichas expediciones fueron capturadas y trasladadas desde África —en contra de su voluntad— cerca de 92,000 personas que a su llegada a América serían esclavizadas.

Publicado en 2008, el sitio pasó recientemente por un proceso de renovación en el que se incluyeron nuevas secciones y elementos entre los que destaca la base de datos de viajes intra-americanos, con la que, a decir de Alex Boruki (uno de sus desarrolladores), se pone de manifiesto la relevancia de las colonias hispánicas en el comercio de personas esclavizadas con las colonias británicas en América. En este proceso de actualización reciente fueron agregados a la base de datos cerca de 12,000 nuevos viajes  adicionales a aquellos con los que se contaba anteriormente. Como parte de la puesta al día del sitio se ha procurado también extender la zona de estudio a otros escenarios menos analizados, fundamentalmente, hacia el Océano Índico.

Viajes esclavistas ha sido desarrollado principalmente en el Emory Center for Digital Scholarship de la Universidad de Emory, ubicado en Atlanta, ciudad enclavada en una de las regiones del mundo cuya historia está más fuertemente marcada por el fenómeno de la esclavitud. También contribuyeron en la elaboración de este recurso digital miembros del Instituto Hutchins de la Universidad de Harvard y del Instituto Wilberforce para el Estudio de la Esclavitud y su Emancipación, el cual forma parte de la Universidad de Hull, así como la Junta para las Artes y las Humanidades del Reino Unido. El financiamiento para el desarrollo de esta iniciativa provino fundamentalmente de la Fundación Nacional para las Humanidades de Estados Unidos (National Endowment for the Humanities).

En este sitio se concentran contenidos producidos a lo largo de 40 años de trabajo desarrollados por diversos/as investigadores/as en archivos de cinco continentes. Los materiales presentados son producto de la integración de diversas iniciativas de investigación independientes realizadas en múltiples acervos documentales de la región atlántica desde la década de 1960. A la vez, el sitio es también una plataforma abierta para los usuarios, que pueden contribuir activamente con correcciones a los contenidos o aportando información sobre viajes de los que no se tiene registro en las bases de datos. 

Página de inicio del sitio Viajes esclavistas.

Cuatro secciones principales conforman Viajes esclavistas. La primera de la que daremos cuenta es  la base de datos de los viajes transatlánticos, que se caracteriza por ser la más sustanciosa en términos de la cantidad de la información contenida. En esta sección encontramos una base de datos con aproximadamente 36,000 registros correspondientes al mismo número de viajes esclavistas realizados entre 1514 y 1866. La base de datos se despliega como una matriz en la que se hacen explícitos los distintos atributos o variables asociados a cada expedición, éstos son:

Número de identificación, Nombre del navío, Lugar en donde comenzó el viaje, Lugar principal de compra, Sitio principal de desembarco de los esclavos (mediante estas tres variables se hace evidente el carácter triangular del comercio atlántico de esclavos), el Año de llegada del navío con los esclavos, Número de esclavos que llegaron al primer puerto y Nombre del capitán de la embarcación. 

Es pertinente mencionar que todas las bases de datos presentadas en el sitio y generadas por el usuario se pueden exportar y descargar a la computadora en la cual se visualiza Viajes esclavistas.

Es posible realizar consultas a la base de datos aplicando filtros mediante cualquiera de las siete grandes variables en torno a las cuales se articula la información contenida en las tablas, las cuales son: Información general del navío, desenlace, itinerario, fecha de los viajes, capitán y tripulación, personas esclavizadas, y fuentes de la información. También es posible tener acceso a las tablas sumarias en las que podemos encontrar estadísticas descriptivas sobre el conjunto de los datos las cuales dan cuenta de siete variables antes mencionadas. 

En la sección de Tablas, al interior del sitio de consulta de la base de datos, se ofrece una plataforma para hacer cruces de información y trabajar con tablas dinámicas, lo cual representa una potente herramienta para producir matrices cuyo análisis permita complejizar en el estudio del fenómeno del tráfico de esclavos mediante la vinculación de diversas variables difíciles de relacionar de otro modo. El sitio cuenta también con un generador de gráficas que permite visualizar la información cuantitativa a manera de diagramas de dispersión, gráficas de líneas, barras, o como gráficos circulares.

Ejemplo de gráfica del número de personas esclavizadas que se embarcaron en una nave esclavista entre 1500 y 1900, elaborada con el visualizador de datos del sitio Viajes esclavistas.

 

Aspecto de la base de datos de viajes transatlánticos.

Existe también la posibilidad de desplegar las variables numéricas a manera de línea del tiempo. Esta función del sitio web resulta sumamente útil para hacerse una idea precisa de la evolución de las diferentes facetas del fenómeno del comercio de personas esclavizadas más allá de las tendencias generales.

Aspecto de la visualización cronológica de las variables de la base de datos.

Mención aparte merecen los mapas interactivos que forman  parte del sitio web. El primero de ellos —cartográficamente hablando menos complejo que el segundo— representa, mediante un conjunto de símbolos proporcionales circulares, los puertos de embarque y desembarque más relevantes en el comercio Atlántico de esclavos, así como una red de flujos que conectan unos puertos con otros. Existe una relación inversa entre la escala de representación y el nivel de detalle con el que se muestran las rutas y los puertos lo que facilita mucho al usuario la interacción con la herramienta. Podemos obtener también información de los datos acumulados por región o puerto sobre variables como el número de esclavos embarcados y desembarcados según su proveniencia al hacer ‘clic’ sobre los puertos y las regiones. Mediante este mapa se hace visible, por ejemplo, la complejidad de la red de tráfico de personas articulada por una plétora de puertos de embarcación en la costa occidental del continente Africano, cuestión que ha sido poco observada desde la historiografía Noratlántica.

Un segundo mapa, visual y cartográficamente más sofisticado que el anterior por ser animado, representa mediante la activación de un botón reproductor, la dinámica de las expediciones atlánticas entre 1523 y 1865. Los navíos son tematizados mediante el uso de diferentes colores según el país de pertenencia de cada navío. Con este mapa podemos apreciar los flujos de comercio, la intensidad, y los ritmos a los que estos fueron utilizados en el comercio de esclavos, así como obtener información puntual sobre el viaje de cada una de las embarcaciones representadas.

Aspecto de un mapa animado e interactivo de Slave Voyages.

La base de datos de los viajes de barcos esclavistas en el ámbito americano constituye la segunda gran sección del sitio y es un valioso adendum al proyecto original ya que permite al usuario descomponer la compleja naturaleza espacio-temporal del fenómeno de la trata de personas esclavizadas en América y en particular en la cuenca del Caribe. La estructura y presentación de la base de datos, las variables que la componen y los subproductos que de ella se derivan son, en términos generales, los mismos que han sido descritos para la sección de Viajes transatlánticos. 

En la sección Nombres africanos, tercer gran apartado del portal, encontramos una base de datos que contiene cerca de 92,000 registros correspondientes a personas privadas de su libertad y esclavizadas en el contexto del comercio atlántico. Cada registro en la base corresponde a una persona y las variables de las que se da cuenta en la matriz son: el nombre, la edad, la altura, el sexo, el lugar de origen, barco de embarque, año de arribo, puerto de embarque, puerto de desembarque, así como un vínculo a la ficha de dicha persona en la base de datos del sitio African Origins . Dado el potencial de esta base de datos como herramienta para conocer las características de una muestra significativa de la población de origen africano esclavizada entre los siglos XVI y XIX, ésta representa, sin duda, un aporte documental sumamente relevante para el ámbito de los estudios sobre la esclavitud

En Viajes esclavistas se pone a disposición del usuario un conjunto de recursos educativos y de investigación que complementan las bases de datos y los mapas interactivos arriba descritos como cuarto gran elemento constitutivo del sitio. Destaca la Galería de imágenes la cual contiene 231 elementos los cuales se agrupan en 4 categorías: Manuscritos (fundamentalmente listas de registro de esclavos a bordo de distintos navíos), Lugares (mapas antiguos y representaciones pictóricas de los puertos de embarque y desembarque del comercio esclavista), Esclavos (retratos, dibujos y fotografías de esclavos realizados entre 1750 y 1873) y Veleros (imágenes de navíos empleados en la trata atlántica). Todas estas imágenes pueden ser descargadas libremente.

Dado el reducido número de los elementos que componen esta galería, da la sensación de que esta sección está en las primeras etapas de su desarrollo y su sucesiva ampliación se antoja sumamente edificante.

En el sitio web se ofrece también un conjunto de siete planes de estudio para la enseñanza de la historia y la geografía de la esclavitud transatlántica en las escuelas primarias y de educación media de Estados Unidos. Los planes cuentan con las certificaciones necesarias otorgadas por las autoridades en la enseñanza de la Historia en EE. UU. y se pueden descargar libremente en formato *.pdf. En el sitio se ofrecen algunos enlaces a sitios externos de interés sobre el tema de la esclavitud en América.

Uno de los elementos más notables que se añadieron a Viajes esclavistas en la reciente renovación de la que fue objeto es, sin duda, la reconstrucción digital en tercera dimensión del barco esclavista L’Aurore, la cual es presentada mediante un video de aproximadamente 5 minutos de duración. Este navío partió de la Rochelle en 1784 y desembarcó 600 esclavos en el Santo Domingo Francés dos meses después de haber zarpado. L’Aurore se caracteriza también por ser el único barco esclavista cuyos planos se conservan íntegros hasta hoy, es por este motivo que fue modelado digitalmente para dar cuenta de las condiciones en las que se efectuaban los viajes esclavistas. 

Aspecto de la reconstrucción en tercera dimensión del barco esclavista L’Aurore.

El sitio de internet Viajes esclavistas es un verdadero memorial digital en el que la preocupación por dar nombre e identidad a las víctimas de uno de los fenómenos más crueles de la historia de la humanidad se percibe en cada uno de los elementos que le componen. El sitio es una robusta herramienta de análisis que permite procesar y exportar información detallada sobre un proceso histórico de escala global cuyo estudio y entendimiento ha sido insuficiente y resulta, no sólo pertinente, sino necesario en el mundo contemporáneo, tan lleno de los ecos de la esclavitud.

*Silvestre Zepeda Ferrer es licenciado en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctorando del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (16 de diciembre de 2020). Reseña del sitio web Viajes Esclavistas (slavevoyages.org). Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lweo


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.