Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

“En movimiento”. Reseña de la página web In motion: The African-American Migration Experience

Lorenia Ruiz Muñoz

Doctorado en Historia 

Centro de Estudios Históricos

El Colegio de México

In motion: The African-American Migration Experience (En adelante AAME) es una página web compuesta por textos, ilustraciones y mapas relacionados con la movilidad y la migración de los esclavos africanos hacia América en el siglo XV, así como los desplazamientos actuales de la población afroamericana de Estados Unidos. La historia sobre el origen de este proyecto es difícil de rastrear. De acuerdo con los datos proporcionados por el Journal of American History, esta página fue creada por el Schomburg Center for Research in Black Culture de la Biblioteca Pública de Nueva York (en adelante NYPL por sus siglas en inglés) en 2005,1 ambas instituciones mantienen la página en funcionamiento.2

Este proyecto, al igual que aquellos que se puedan insertar dentro de la Historia Digital o de las Humanidades Digitales, hace necesaria la cooperación  de diferentes profesionistas.3 El equipo del AAME está compuesto por académicos, escritores, investigadores, editores, cartógrafos, diseñadores web, fotógrafos, programadores, entre otros.4 Probablemente son los académicos especialistas en historia africana y de la esclavitud que forman parte de este proyecto, los que afianzan la relevancia y veracidad de la información que se presenta en esta página.5

Ahora bien, respecto a la practicidad del sitio, ¿qué es lo que los usuarios podrán encontrar y cuál será su experiencia mientras exploran la AAME Consultar la información de “In Motion” es una experiencia sumamente interactiva, por lo que se recomienda a los lectores visitar la versión non-Flash de este sitio (dado que Adobe Flash Player ya no está disponible). Las 16,500 páginas de texto, las 8,300 ilustraciones y los más de 60 mapas contenidos en AAME están organizados en cinco grandes categorías de búsqueda que facilitan la navegación del usuario. Estos son: “Migraciones”, “Geografía”, “Línea del tiempo”, “Fuentes materiales” y “Materiales educativos”. El visitante también puede optar por hacer una búsqueda directa con la opción “Buscar”.

En la  opción  Migraciones el visitante verá cómo se despliega una lista de trece grandes “Experiencias Migratorias”: El Comercio Transatlántico de Esclavos, Esclavos Fugitivos, El Comercio Doméstico de Esclavos, Colonización y Emigración, Inmigración Haitiana: Siglos XVIII y XIX, Migración hacia el Oeste, Migración hacia el Norte, Gran Migración Afroamericana, Segunda Gran Migración Negra, Inmigración Caribeña, Migración de Vuelta al Sur, Inmigración Haitiana: Siglo XX e Inmigración Africana. En este despliegue, las diferentes migraciones están organizadas por tema, ruta o temporalidad. Esta lista de migraciones representa trece momentos decisivos en la presencia y transformación de la comunidad afroamericana en la historia de Estados Unidos, pues, así como se explica la llegada de grupos africanos a esta parte el continente americano, también se relatan los movimientos de las comunidades afroamericanas dentro del territorio estadounidense.

Al ingresar a alguna de las migraciones, una corta presentación audiovisual da la bienvenida al lector y lo introduce en la temática que está a punto de explorar. La información correspondiente relativa a cada experiencia migratoria está organizada en cinco unidades en las que la NYPL pone a disposición del usuario imágenes, textos, mapas, materiales educativos, referencias, enlaces de internet y una herramienta de búsqueda específica.

Por su parte, la opción geografía brinda la oportunidad de vincular las inmigraciones y las emigraciones con las diferentes regiones de África y América. Los resultados remiten al visitante a las trece experiencias migratorias ya mencionadas, en cambio, la línea de tiempo ayuda al visitante a ponerlas en perspectiva, al combinar tres ejes históricos paralelos: las temporalidades y episodios de la historia estadounidense, la de la diáspora africana y las migraciones afroamericanas. Esta línea del tiempo inicia con el año 1400 y finaliza con el corte temporal “1970-Present”. Conforme se avanza en esta línea es posible desplegar información relativa a cada uno de los tres ejes históricos.

Como ya se mencionó, la AAME también pone a disposición de sus visitantes una serie de fuentes materiales y de materiales educativos. Estas opciones de búsqueda ofrecen otra posibilidad para aquellos que estén interesados en encontrar información más puntual de las trece experiencias migratorias entre América y África. Los materiales educativos,  están disponibles para profesores y estudiantes y comprenden una variedad de planificadores de clases y de páginas de internet. Se puede acceder a estos materiales con base en alguna experiencia migratoria o alguna área de conocimiento como la economía, la geografía, e incluso las matemáticas. Los ejercicios y los planes de clase contienen especificaciones muy útiles como el grado de escolaridad destinados para estas actividades escolares. También está disponible  un Glosario para comprender algunos de los términos relativos a las migraciones afroamericanas. Este glosario se abre en otra ventana y se pueden buscar las palabras directamente o por orden alfabético. Esta sección no es tan completa como la de “Migraciones” y “Línea de tiempo”, probablemente porque se ha dado más peso a conformar un equipo de historiadores y académicos más extenso que el de consultores educativos.

No obstante, no se puede negar la importancia de proyectos como el AMEE y el esfuerzo que realiza para que una gran cantidad de material esté disponible en una sola plataforma y de manera pública. La descripción y la reseña de este sitio web puede parecer un tanto corta y demasiado básica, ya que las herramientas de navegación remiten una y otra vez a la misma información. Sin embargo, es importante destacar la riqueza de la variedad de las fuentes que le componen: imágenes, mapas, textos académicos, transcripciones de documentos históricos, referencias a sitios web y materiales educativos específicos para cada tema, así como del análisis histórico basado en fuentes que se hace de cada una de las trece experiencias migratorias. Por ejemplo, en el caso de El Comercio Doméstico de Esclavos, la página ofrece una descripción general del episodio y ahonda en elementos clave para dicho proceso como lo fueron la demanda, el método de compra y el medio de transportación de esclavos. El sitio también ofrece estadísticas respecto a las “víctimas de la esclavitud” y una exposición de los debates a favor y en contra de la abolición de la esclavitud en esta etapa.  

El material contenido en la AAME brinda la información necesaria para que las personas interesadas en este tema estén bien informadas sobre las migraciones afroamericanas, pues esa es otra de las ventajas de este proyecto: la información presentada  es accesible para distintos tipos de usuarios, ya sean historiadores, profesores, estudiantes, aficionados a la historia o algún aventurero que esté deseoso de conocer más sobre este pasado tan controvertido y cuyas repercusiones siguen presentes en la sociedad estadounidense actual.

Notas: 

1 Clare Cobould, “In Motion: The African-American Migration Experience, http://www.inmotionaame.org/. Created and maintained by the Schomburg Center for Research in Black Culture, New York, N.Y. Reviewed Dec. 4-12, 2005”, Journal of American History, vol. 93, núm. 2 (sept 2006): 623-624 en https://academic.oup.com/jah/article-abstract/93/2/623/831644 (Consultado el 28 de septiembre de 2019).

2 New York Public Library, “NYPL Website Terms and Conditions” en https://www.nypl.org/help/about- nypl/legal-notices/website-terms-and-conditions (Consultado el 28 de septiembre de 2019).

3 Víctor Gayol y Jairo Antonio Melo Flórez, “Presente y perspectivas de las humanidades digitales en América Latina” en Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 47, núm. 2, (2017): 281-284 en https://journals.openedition.org/mcv/7907 (Consultado el 27 de septiembre de 2019).

4 AAME, “About this Site. Staff and Contributors” en http://www.inmotionaame.org/staff.cfm (Consultado el 29 de septiembre de 2019).

5 Algunos de estos académicos son: Nemata Blyden de la George Washington University, Winston James de Columbia University, Michael Tadman de la University of Liverpool, Thomas C. Holt de la University of Chicago, entre otros; AAME, “About this Site. Staff and Contributors” en http://www.inmotionaame.org/staff.cfm (Consultado el 29 de septiembre de 2019).

 

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (3 de febrero de 2021). “En movimiento”. Reseña de la página web In motion: The African-American Migration Experience. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwep


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.