Reseña del sitio web: Online Historical Population Reports
*Laura Mier Gómez
Este sitio web se creó en 2007 como resultado del proyecto The Online Historical Population Reports (OHPR), el cual está inserto en el proyecto Arts and Humanities Data Services, con el apoyo de la University of Essex. El objetivo es promover el uso de recursos digitales para las investigaciones históricas, mediante la recopilación de más de 650 documentos transcritos, escaneados y compilados útiles para los temas económicos y demográficos principalmente. La temporalidad que abarca va desde el siglo VII al siglo XX, y se refiere a Reino Unido e Irlanda.
La opción de navegar (browse) permite el acceso a las siguientes secciones: La primera sección, contiene las tablas de los censos poblacionales en el periodo de 1801-1937. Estas incluyen la información de los censos como son: culto religioso, edad, matrimonio, ocupación, tipo de vivienda, condado, entre otros, por lo específico de los datos, es importante para realizar análisis demográficos. No obstante, es importante señalar que la información no es homogénea por proceder de fuentes y períodos diversos.
La segunda sección incluye informes publicados por la Oficina General de Registro de Reino Unido, las estadísticas contenidas en ellos se refieren a nacimientos, defunciones y matrimonio, pero lo interesante de estos datos es que provienen de los enumeradores de los censos, por lo tanto, incluye descripciones sobre la recopilación de la información y análisis en algunos casos, lo cual, nos permite comprender mejor el contexto de los datos al realizar investigaciones. La temporalidad que abarca esta sección va de 1837 a 1920.
En la tercera sección, se incluye una diversa gama de documentos de los Archivos Nacionales de Reino Unido e Irlanda, entre los que destacan los libros de preguntas que los enumeradores utilizaron para realizar los censos en las parroquias, mapas de los distritos registrados y correspondencia referente al funcionamiento interno de la Oficina de Registro. Con esta información podemos realizar un seguimiento no solo histórico, sino también geográfico y operativo de la Institución recaudadora de información determinando los límites territoriales de las parroquias.
La cuarta sección contiene 100 ensayos de Edward Higgs y Mathew Woolllard, especialistas en historia de la identificación en Gran Bretaña, los escritos son analíticos, y referentes a la promulgación de leyes sobre censos desde 1800, las unidades administrativas de los condados y el desarrollo de la Oficina de Registro General. La información nos permite hacer una aproximación más exacta a las instituciones encargadas de la recaudación de los censos en las Islas Británicas, además de proporcionar algunas críticas hacia los datos, principalmente errores en la recaudación y cálculos estadísticos, por lo tanto, esto nos advierte sobre la atención que debemos tener al trabajar con los datos que se proporcionan en este sitio.
En la quinta sección, se encuentran las Actas del Parlamento (leyes de censos) que denotan los procedimientos oficiales para la elaboración de las estadísticas de población de 1800 a 1937. Esta información es complementaria en buena medida a la de la sección anterior, ya que aquí se muestran las leyes de los censos tal cual fueron promulgadas, siendo éstas fuentes importantes para la construcción y manejo de las estadísticas que puede emplear el investigador dentro del análisis histórico.
La sexta sección incluye una gran cantidad de bibliografía complementaria para el estudio de los censos, principalmente de Gran Bretaña, desde 1840 a 2011. Dentro del contenido que podemos observar en toda la página, esta es la única sección que no cuenta con documentos descargables, pues es una compilación de los documentos utilizados en los ensayos de la sección cuarta. El proyecto OHPR salió de su fase de desarrollo en abril de 2007. Si bien, el sitio se ha mantenido relativamente estático desde entonces la bibliografía está actualizada al 2011.
En la opción Buscar (search) se puede elegir el tipo de dato que nos interesa encontrar, indicando la sección en la que se quiere realizar la búsqueda, cualquiera de las antes mencionadas, permitiéndonos realizar una localización eficiente de documentos. Aunado a la opción anterior el sitio cuenta con un apartado de ayuda (help) en el cual se mencionan algunos caracteres que facilitarán la búsqueda, además de la forma de descargar y citar los documentos.
Por otro lado, el principal inconveniente que tiene la página es la lentitud al acceder, pues en algunas ocasiones aparece un mensaje referente a la saturación de internautas. Una parte fundamental del sitio es que permite que cualquier persona pueda hacer uso de la información de forma gratuita, sin necesidad de registrarse. En conclusión, los datos que ofrece este recurso son una fuente fundamental para el estudio demográfico del Reino Unido e Irlanda, como los elaborados por Bernard Deacon sobre los cambios poblacionales en Cornwall desde el siglo XVIII[1], o los de Chris Gilleard relacionados con la edad, la enfermedad y la pobreza en Irlanda durante el siglo XIX[2]. Además, los recursos contenidos en el sitio nos brindan como historiadores la posibilidad de realizar análisis comparativos entre regiones y periodos diferentes tomando las precauciones debidas.
Notas:
[1] Deacon Bernard, A Concise History of Cornwall, Reino Unido, University of Wales Press, 2007.
[2] Gillard, Chris, “The other Victorians: age, sickness and poverty in 19th-century Ireland” en: Ageing and Society, 36 no. 6 2015, pp. 1157–1184.
* Laura Mier Gómez es estudiante del Doctorado en Historia de Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (17 de febrero de 2021). Reseña del sitio web: Online Historical Population Reports. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwer