Herramientas digitales orientadas a la investigación en ciencias sociales y humanidades: criterios para su selección
La selección de herramientas digitales para la investigación en humanidades y ciencias sociales es una decisión metodológica con implicaciones éticas y creativas [1], por lo tanto, saber seleccionarlas es un requisito indispensable para todo investigador con intereses en contextos digitales. En vista de esto, la Coordinación de Innovación Digital (CID) de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México (BDCV) realiza desde hace varios años un proceso de selección, análisis y prueba de herramientas que pueden ser de utilidad para los investigadores. En el 2020 se definió la Política de selección de herramientas digitales disponibles en acceso abierto y en el 2021 se inició un proceso de revisión, verificación y actualización de las herramientas que integran actualmente el apartado de Herramientas digitales en el Portal de la BDCV y otras que están en proceso de inclusión. Durante esta actividad se identificaron tres criterios que complementan y apoyan los lineamientos expuestos por la política existente: idoneidad, vocabularios para la descripción de actividades de investigación asociadas (ver esquema 1) y documentación.
Esquema 1. Actividades y métodos vinculados a la investigación en humanidades y ciencias sociales digitales. Adaptación de la taxonomía TaDIRAH, Taxonomy of Digital Research Activities in the Humanities. Elaboración propia.
Antes de abordar los criterios, es preciso aclarar qué se entiende como herramientas digitales para la investigación, y esbozar brevemente una tipología de éstas. Bajo este término se designa el conjunto de programas (softwares) que se ejecutan tanto en la web, como en las computadoras de escritorio, tabletas o teléfonos móviles y que permiten realizar actividades de investigación como captura y enriquecimiento de los objetos digitales, análisis, interpretación, almacenamiento, difusión y creación de recursos o plataformas digitales. Cada una de estas actividades está vinculada a una serie de métodos y técnicas digitales que han ido emergiendo en las diferentes áreas como pueden ser el análisis de contenido cualitativo, la visualización de datos, la lectura distante, entre otros. Las herramientas digitales para la investigación pueden ser aplicaciones web, de escritorio, scripts, APIS o software de desarrollo. En cuanto a su licenciamiento hay herramientas de software libre y código abierto las cuales permiten el acceso al código fuente y software privativo cuyo código es restringido y el acceso a su servicio está limitado a pruebas, demos o suscripciones pagadas (ver esquema 2).
En la selección llevada a cabo prevalecen las herramientas de software libre o código abierto e incluye, además, algunas privativas que tienen versiones gratuitas para descargar o con servicios web suficientes para realizar actividades de investigación.
El desempeño de los usuarios respecto al uso de las diferentes herramientas depende de sus conocimientos. Hay aplicaciones web que requieren habilidades mínimas mientras que otras requieren conocimientos sobre el lenguaje de programación de la herramienta específica o destreza en los flujos de trabajo para instalar o administrar herramientas en los servidores. La selección incluye herramientas para usuarios con competencias digitales básicas, intermedias y avanzadas [2]
Esquema 2. Mapa explicativo de tipos de software y modelos de distribución. Elaboración propia basada en el artículo de Categorías de software libre y software que no es libre de la GNU.org https://www.gnu.org/philosophy/categories.es.html
Ahora bien, en relación con el primer criterio curatorial de idoneidad de la herramienta ésta se puede determinar por el aval de una comunidad académica o de usuarios activos, el mantenimiento de la herramienta y su licenciamiento. Un ejemplo son las herramientas utilizadas o recomendadas por los proyectos de investigación o creación en Humanidades o Ciencias Sociales Digitales (Ver: Which DH Tools Are Actually Used in Research?), así como la identificación de las comunidades de usuarios activos y el mantenimiento de la misma. Debido a los permanentes cambios en el ecosistema digital en la web , el mantenimiento de cada herramienta demanda la actualización periódica de los requerimientos. Al respecto, el software propietario cuenta con estrategias claras para su sostenimiento, en cambio, cuando se trata de herramientas vinculadas a software libre o de código abierto, sin patrocinio o sin comunidades que aporten a su mantenimiento, su subsistencia puede verse afectada. Sin embargo, hay proyectos con estas características, abiertos y libres, cuyo mantenimiento es constante gracias a una comunidad de apoyo que sostienen estas iniciativas. Pese a los riesgos descritos, las herramientas de acceso abierto ofrecen ventajas en la portabilidad de la información y el conocimiento. Por ejemplo, cuentan con la opción de adecuación de la herramienta a necesidades particulares, y además abogan por trabajar con archivos interoperables que permiten a los usuarios trabajar sus datos o creaciones en diversos softwares, así como asegurar su preservación, un aspecto que no resuelven muchos programas privativos, cuyos archivos solo pueden ser leídos o editados en sus aplicaciones.
El segundo criterio: descripción, busca orientar mediante uso de un vocabulario controlado las relaciones entre las herramientas y las actividades de investigación. Para ello incluimos como referentes para los descriptores la Taxonomia de las Actividades de Investigación en Humanidades Digitales, siglas en inglés TaDIRAH. Esta taxonomía que no es exhaustiva, tiene por objeto apoyar los procesos que requieran “recopilar, organizar y proporcionar información sobre herramientas, métodos, proyectos o lecturas de humanidades digitales” (Dombrowski, 2014).
Según reportan Quinn Dombrowski y Jody Perkins (2014), las fuentes originarias de TAriDAH son DIRT (Digital Research Tools, directorio que se integró posteriormente a Tapor.ca), DARIAH (Digital Research Infraestructure for the Arts and Humanities) y arts-humanities.net (Proyecto sin mantenimiento. Ver captura de Web back machine ). La discusión sobre las limitaciones de cada uno de estos proyectos y la búsqueda de consenso, los llevó a discutir y consultar a diversos investigadores sobre cuáles podrían ser los elementos de la taxonomía y a consolidar TADIRaH. Actualmente proyectos como DARIAH zotero bibliography `Doing Digital Humanities´, la colección de herramientas digitales TAPOR y la revista en Humanidades Digitales de la UNED utilizan este vocabulario controlado.
Esta taxonomía, originalmente en inglés, cuenta con una traducción al español realizada por la investigadora y codirectora de la Revista de Humanidades Digitales, Gimena del Rio Riande y está alojada en la aplicación web de código abierto, para gestión de vocabularios, tesauros, taxonomías y representaciones del conocimiento vocabulario, TemaTres desarrollado por Diego Ferreyra. Así, para la descripción de las materias o temas de las herramientas se utilizaron los términos del vocabulario que remiten a las actividades de investigación: capturar, enriquecer, analizar, interpretar, crear, almacenar y difundir y dos meta-actividades, gestión de proyectos y enseñanza-aprendizaje. Cada actividad cuenta con un listado de métodos asociados (ver esquema 1) y pueden ser refinados con los listados de objetos de investigación o técnicas de investigación. Se agregaron algunas palabras del lenguaje común, que no están integradas en el vocabulario pero que se utilizan para recuperar información, por ejemplo, web scraping o lectura distante.
Para resolver el tercer criterio de documentación, documentación se incluyó información sobre el enlace a los repositorios donde se actualiza su desarrollo, el soporte de los desarrolladores o de comunidades que usan la herramienta y localización de tutoriales, que apoyan los procesos de exploración y formación autónoma de los usuarios. Contar con un punto de acceso a la documentación del software libre o de código abierto permite, a quienes cuentan con competencias digitales intermedias y avanzadas, identificar rápidamente el repositorio de control de versiones, el lenguaje de programación predominante de la herramienta, el código fuente, los requerimientos y las condiciones de las licencias. El soporte se direcciona a los enlaces donde se da respuesta a las preguntas frecuentes (FAQ), los puntos de contacto o las comunidades o foros en los que se resuelven problemas específicos. En cuanto a los tutoriales estos pueden ser elaborados por personas involucradas en el desarrollo de la herramienta o por creadores independientes de contenidos en la web. Se procura que estos apoyos de aprendizaje estén en español y que sean una introducción básica a la herramienta.
Finalmente, se espera vincular esta selección con los procesos de formación básica, intermedia y avanzada en competencias digitales para la investigación en humanidades y Ciencias Sociales que se impartan desde la BDCV. Desde la Coordinación en Innovación Digital es fundamental apoyar los procesos de alfabetización que apunten al desarrollo de saberes, habilidades y actitudes transversales a cualquier proceso relacionado con las actividades de investigación digital.
Notas
1: Investigadoras como Maja Van Der Velden (2005) discute las maneras como el diseño del software y su selección tiene implicaciones en la visibilización o invisiblización de comunidades así como la comprensión de otras ontologías. En cuanto a lo creativo se reconoce la mediación de las herramientas en la activación de procesos de descubrimiento como parte de su uso e implementación. Ver: Soon Winnie, Geoff . (2021). Aesthetic Programming: A handbook of software studies. Open Humanities Press.
2: Para conocer un modelo de especificación de los niveles de competencias ver: Marco de Común de Competencias Digital Docente (INTEF,2017).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
María Juana Espinosa Menéndez (10 de marzo de 2021). Herramientas digitales orientadas a la investigación en ciencias sociales y humanidades: criterios para su selección. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwet
Estos programas son muy importantes y necesarios para los investigadores, profesionales y bibliotecarios; que requieren herramientas que les permiten recopilar, leer, analizar y buscar información referente a las actividades de sus proyectos de investigación, en humanidades y ciencias sociales, por lo que requieren aprender a seleccionar las herramientas digitales para sus investigaciones. aprender a utilizarlas para lograr su objetivo y metas referente a su aprendizaje y aplicación en la búsqueda de información de su interés. en el menor tiempo posible y llevar a buen termino su proyecto de investigación y lograr sus metas.
Excelente artículo. Muy bien escrito y con información muy valiosa