El modelo de Wilson, personalidad y búsqueda de información
En este texto exploraremos las investigaciones realizadas en estudios de la información en las que se han considerado variables psicológicas. Uno de los trabajos en los que podemos ver esta tendencia es el de Wilson y Walsh, quienes, en 1996, definieron un modelo de comportamiento en la búsqueda de información. El modelo coloca como parte del contexto de las necesidades de información las variables personales, entre las que están aspectos psicológicos, afectivos y cognitivo (figura 1.)
El modelo hace referencia a las barreras que interfieren en la satisfacción de las necesidades, siendo estas las personales y las del medio ambiente. Como se puede observar, los aspectos relacionados con la “persona” como “personales” aparecen tanto en las necesidades de información como en la parte de barreras.
A partir de lo anterior, vale preguntarse si la personalidad es un elemento que en su conjunto influye, como propusieron Wilson y Walsh en 1996, en la búsqueda de información. Al esbozar una respuesta a la misma, podemos encontrar factores que determinan que no todos usamos de la misma forma un sistema de recuperación de la información; por lo que sus diseñadores tendrían que considerar rutas alternas de búsqueda y exploración.
Cabe señalar que el artículo de Wilson y Walsh se basa en el modelo diseñado en 1995 por Wilson, en el que considera variables psicológicas a lo largo de todo el proceso de búsqueda de información, así tenemos que los mecanismos de activación están relacionados en el modelo con la teoría del estrés/afrontamiento(?), la teoría de riesgo/recompensa, las teorías de aprendizaje social, y las de autoeficacia. En el caso del comportamiento en la búsqueda de información, se incluyen variables relacionadas con la atención (ver figura 2).
El modelo es complejo, dado que incluye variables que han sido predeterminadas, pero que son aisladas no cubren todo el espectro de la personalidad. Iniciemos pues con el concepto de personalidad, el cual es definido como una característica estable y persistente, un patrón de pensamiento, sentimientos, y de comportamiento que distinguen a una persona de otra (Phares, 1991). Esta definición coincide plenamente con la incluida por Wilson y Walsh en 1996, en la que se menciona lo afectivo (sentimientos), lo cognitivo (pensamientos), y otros elementos psicológicos que, como se verá más adelante, se relacionan con la forma en la que resolvemos problemas. Existen varios instrumentos para valorar los tipos de personalidad, siendo uno de los que más se usan el definido por los mismos autores, el cual denominaron como NEO-PI-R, este consta de 30 facetas, seis para cada factor.
Sobre los estudios de la personalidad y de cómo ésta influye en la búsqueda de información, en el 2003 Heinström realizó un estudio en 307 alumnos universitarios de Finlandia en el que usó la propuesta de clasificación de la personalidad de Costa y McCrae (1992), que? consiste en la teoría de los Cinco grandes factores (cfr. la traducción de Jaramillo, Pérez Cantero y Portillo, 2017):
- Neuroticismo– En donde las personas con puntajes altos tienden a tener efectos negativos como ansiedad, miedo, inestabilidad, rabia.
- Extraversión- Las personas con puntajes altos son sociables, les gusta el cambio, son arriesgadas, optimistas y activos.
- Apertura a la experiencia – Sus características son la imaginación, la curiosidad, las ideas nuevas y los valores no convencionales.
- Amabilidad- Son altruistas, considerados, confiados y solidarios. Se preocupa por los otros y es empática.
- Responsabilidad- Las personas tienen mucho autocontrol, son planificados, organizados, son escrupulosos y tienen propósitos claros.
Heinström aplicó la versión abreviada del instrumento denominada NEO-Five Factor Inventory el cual consta de 60 reactivos en los que se usa la escala de Likert. Para valorar las habilidades de búsqueda de información se diseñó un instrumento con 70 preguntas, en el que se consideraron las siguientes variables:
- Dificultades para establecer juicios de relevancia
- Presión del tiempo como una barrera
- Confirmación de conocimientos y puntos de vista previos
- Juicios críticos a la información
- Descubrimiento accidental de información
- Esfuerzo
Los datos obtenidos en ambos instrumentos fueron sometidos al análisis de correlación de variables de Pearson. Los resultados se muestran en la figura 3, en la que se detallan las variables en las cuales se encontraron relaciones significativas.
¿Qué es lo que podemos observar en los resultados?, primero que, sí hay una relación positiva entre la personalidad y la búsqueda de información, segundo, que hay factores de la personalidad que inciden más que otros, en palabras del autor:
“El análisis de correlación reveló que la dificultad para saber si la información es relevante o no se relaciona con una personalidad descuidada (baja conciencia), competitiva (baja amabilidad), sensible (alto neuroticismo) y conservadora (baja apertura).
Experimentar la presión del tiempo se relacionó con una personalidad relajada (poca conciencia), introvertida (poca extroversión), sensible (alto neuroticismo) y competitiva (poca amabilidad).
Preferir recuperar información que confirmara conocimientos previos se relacionó negativamente con la extraversión, la apertura a la experiencia (aunque no significativamente) y la conciencia. Podemos decir que una personalidad introvertida, conservadora o tolerante prefiere información que confirme conocimientos previos. Hubo una conexión no significativa entre la preferencia por confirmar la información y los altos niveles de neuroticismo.
El pensamiento crítico estaba relacionado con un carácter abierto y franco (poca amabilidad).
El objetivo de adquirir nuevas ideas era típico de los estudiantes extrovertidos, abiertos y concienzudos. Los estudiantes extravertidos, además, a menudo encontraron información útil por mera casualidad (r = .14, p = .02) o a través de fuentes informales, como profesores y amigos (r = .11, p = .06). Hubo una conexión no significativa entre la apertura a la experiencia y el descubrimiento accidental de información.
El esfuerzo estaba relacionado con la conciencia y la apertura a la experiencia. La escrupulosidad está relacionada con la voluntad general de trabajar duro, que se refleja en la búsqueda de información. La apertura a la experiencia está vinculada a la curiosidad y al interés por aprender cosas nuevas, que también desencadenan el uso del esfuerzo en la búsqueda de información. Hubo una conexión no significativa entre la tendencia a renunciar a las búsquedas en las bases de datos si no se recuperaba nada de inmediato y los altos niveles de neuroticismo” (Heinström, 2003).
A partir de lo anterior, se abren posibilidades de interpretación de los patrones de búsqueda de las personas y de las dificultades que se deben tener presentes, pero ya de una manera más clara que en el modelo inicial de Wilson y Walsh (1996).
Jannica Heinström, Oslo Metropolitan University, ha continuado con las investigaciones sobre la personalidad y los patrones de búsqueda de información, tiene en su haber cerca de 71 documentos publicados sobre éstos temas. Sus más recientes publicaciones versan sobre el sentido de “coherencia· y cómo este influye en la necesidad de compartir información en ambientes laborales. Ha publicado con Carol Collier Kuhlthau en el 2018, y se observa que trabaja con otros investigadores de manera colaborativa.
Otro autor que ha ahondado en este tema es Jette Hyldegard, quien en su artículo del 2009 Personality traits and group-bases information behaviour : an exploratory study, analizó el comportamiento de 30 estudiantes daneses de bibliotecología, quienes recibieron 80 euros por participar en el estudio. Los instrumentos aplicados fueron 3 cuestionarios (demográfico, de personalidad NEO-PI-R y de proceso), diarios y entrevistas. Cabe señalar que en su trabajo Hyldergard cita a Heineström por sus contribuciones acerca del cómo la personalidad se relaciona con los estilos de aprendizaje, o cómo afecta las estrategias en el proceso de construcción de conocimiento (e.g., Heinström 2002; 2003; 2006a; 2006b; 2006c).
En su estudio, Hyldergard utilizó el método de triangulación de datos para identificar la relación entre las variables de personalidad de “extraversión, “apertura a la experiencia” y “conciencia” con el trabajo en grupo, lo cual fue positivo para resolver problemas complejos. En el caso del “neuroticismo” se identificó que las personas realizaban la tarea de manera individual, algunas tendían a cerrar la búsqueda para “evitar el estrés, la confusión o la frustración”, otras continuaban buscando “por temor a pasar por alto información relevante”. Un hallazgo importante es que las características de la personalidad “tendían a estar más presentes en situaciones que implican actividad y responsabilidad individual”. Lo cual es común en las búsquedas de la información, que en su mayoría se realizan de manera individual.
De acuerdo con los resultados de Hyldegard se observa que hay aspectos psicológicos relacionados con la tarea, el trabajo grupal o en grupo y contextuales que influyen en la búsqueda de información. De manera interesante Heinström, afirma que el pensamiento crítico en la búsqueda de información se relaciona con las personas que tienen personalidad abiertas y francas, y que inclusive podrían ser poco amables; este tipo de hallazgos nos llevan a considerar el fortalecimiento de la mirada transdisciplinar entre la psicología y los estudios de la información, sobre todo considerando que los mexicanos tenemos un conjunto de personalidades que nos caracterizan, como nos sugieren Cruz Martínez, Rivera Aragón, Díaz Loving y Taracena Ruíz, Bertha Elvia (2013) en su artículo Tipos de personalidad del mexicano: Desarrollo y validación de una escala.
Obras citadas
- Belkin, N.J. (1978). Information concepts for information science. Journal of Documentation, 34(1), 55-85.
- Costa, P.T & Mccrae, R.R. (1992). NEO PI-R. Professional manual. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources, Inc.
- Costa, P.T & Mccrae, R.R. (2008). NEO PI-R. Manual del profesional. 3ra ed. revisada. Florida: TEA Ediciones. Primeras páginas disponibles en: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/NEO-PI-R_WEB.pdf
- Costa, P.T & Mccrae, R.R. (1997). Stability and change in personality assessment: the revised NEO Personality Inventory in the year 2000. Journal of Personality Assessment, 68(1), 86-94.
- Cruz Martínez, Luz María, Rivera Aragón, Sofía, Díaz Loving, Rolando, & Taracena Ruíz, Bertha Elvia. (2013). Tipos de personalidad del mexicano: Desarrollo y validación de una escala. Acta de investigación psicológica, 3(2), 1180-1197. Recuperado en 16 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322013000200010&lng=es&tlng=es.
- Heinström, J. (2003). Five personality dimensions and their influence on information behaviour. Information Research, 9(1) paper 165. Retrieved 22 May, 2009 from http://InformationR.net/ir/9-1/paper165.html
- Heinström, J. (2006a). Broad exploration or precise specificity: two basic information seeking patterns among students. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57(11), 1440-1450.
- Heinström, J.(2006b). Psychological factors behind incidental information acquisition. Library & Information Science Research, 28(4), 579-594.
- Heinström, J. (2006c). Fast surfing for availability or deep diving into quality – motivation and information seeking among middle and high school students. Information Research, 11(4) paper 265, May 2009, Disponible en: http://informationr.net/ir/11-4/paper265.html (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5gxiPTbMT)
- Hyldegård, J. (2009). “Personality traits and group based information behaviour: an exploratory study” Information Research, 14(2) paper 402. [Available from 25 May, 2009 at http://InformationR.net/ir/14-2/paper402.html]
- Jaramillo, J.P., Pérez Cantero, K. del C. y Portillo, E.S. (27 de octubre del 2017). Teoría del Big Five de Costa y McCrae : el modelo de los Cinco Grandes. Disponible en http://sarayportillo.blogspot.com/2017/10/teoria-del-big-five-de-costa-y-mccrae.html
- Kuhlthau, C.C., Heinström, J. & Todd, R.J. (2008). ISP revisited: is the ISP-model still useful. Information Research, 13(4), paper 355. Retrieved 22 May, 2009 from http://informationr.net/ir/13-4/paper355.html (Archived by WebCite® at http://www.webcitation.org/5gxjNqEhK)
- Nahl, D. (1996). Affective monitoring of Internet learners: perceived self-efficacy and success. In S. Hardin (Ed.). Proceeding of the 59th ASIS Annual Meeting. Global complexity: information, chaos and control, 33, 100-109.
- NEO-PI-R : inventario de personalidad NEO, revisado. / D. Arribas, X. Minguijón y R. Sánchez. TEAS, Hogrefe. Disponible en: http://www.teaediciones.net/Portal/Recursos/Ejemplos/NEOPI-R.pdf
- Phares, E. J. (1991). Introduction to psychology. (3rd. ed.) New York: Harper Collins Publishers.
- Wilson, T. D. (1981). On user studies and information needs. Journal of Documentation, 37(1), 3-15.
- Wilson, T. D. (1994). Information needs and uses: fifty years of progress? In B. C. Vickory (Ed.), Fifty years of information progress: A Journal of Documentation review (pp. 15–51). London: Aslib.
- Wilson, T. D. (1997). Information behaviour: an interdisciplinary perspective. Information Processing and Management, 33(4), 551-572.
- Wilson, T.D. (1999). Models in information behaviour research. Journal of Documentation, 55(3), 249-270.
- Wilson, T. D., & Walsh, C. (1996). Information behaviour: an inter-disciplinary perspective. London: British Library Research and Innovation Centre. (BLRIC Report 10). Retrieved 3 October, 2003 from http://informationr.net/tdw/publ/infbehav/prelims.html
Imagen de cabecera: Derechos de autor de la imágen: https://www.piqsels.com/es/search?q=personalidad
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Guadalupe Vega (17 de marzo de 2021). El modelo de Wilson, personalidad y búsqueda de información. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lweu