Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Presencia y representación de las lenguas indígenas mexicanas en el mundo documental. Parte II

En esta nota, continuación de la parte I, comentaré sobre la complejidad de la diversidad lingüística indígena, su relación con el mundo escrito, y algunas de sus implicaciones para la descripción bibliográfica. Argumentaré que, en el contexto indígena, la diversidad lingüística ofrece un panorama más complejo que la idea unitaria, bien definida de “lengua” que damos por sentado los usuarios de una lengua mayoritaria, y que es importante tomar en cuenta esta complejidad en el proceso de representación y clasificación del universo documental. 

La diversidad lingüística y el mundo documental 

Para los bibliotecarios que hemos estudiado y trabajado utilizando una lengua mayoritaria como el español, el mundo documental es, casi por antonomasia, el mundo de la lengua escrita. En contraste, la escritura y, por tanto, el desarrollo del mundo documental en lenguas indígenas ocurre en circunstancias que deben considerarse más detenidamente que cuando se trabaja con lenguas mayoritarias. 

La más notable de estas circunstancias es, quizá, la de la falta de un estándar, es decir, de una versión mayormente prescriptiva, relativamente invariable y normalizada de la lengua, que permite su uso extendido al nivelar las variaciones regionales, sociales, generacionales y hasta idiosincráticas que pueden ocurrir en las distintas comunidades de usuarios. Es cierto que, en México, el Instituto Lingüístico de Verano ha trabajado en la publicación de cartillas de lectoescritura desde 1940; el INALI, por otra parte, se ha dado a la tarea de compilar guías y normas de escritura para distintas variantes, y ha organizado encuentros entre hablantes (por ejemplo, los del grupo lingüístico náhuatl, en diciembre de 2017) con la esperanza de lograr consensos para crear normas de escritura. No obstante, por loables que sean tales iniciativas, los procesos de estandarización de lenguas mayoritarias sugieren que hay factores de mucho más peso para la consolidación de un estándar, a saber: el patrocinio de una entidad política como el estado-nación, que promociona la uniformidad lingüística como parte de su proceso de consolidación, o del paso a una sociedad industrializada (como fue el caso del español, el francés, el alemán o el italiano); o bien, la práctica escrita misma, en la que, aún sin contar con una entidad reguladora, se puede propiciar, a largo plazo, el acomodamiento y gradual homogeneización de las variantes escritas regionales (como en el caso del inglés). En cualquier caso, un estándar no surge de la noche a la mañana, y es muy probable que los escritores en lenguas indígenas sigan escribiendo, durante muchas décadas aún, sin apegarse a un estándar oficial y extensamente reconocido.

Otra circunstancia que se suma a la falta de un estándar es la complejidad de las relaciones que las variantes lingüísticas indígenas tienen entre sí. Una agrupación lingüística, empleando la terminología del INALI, que prefiere este término sobre el más controversial de “lengua”, es “el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado tradicionalmente a un pueblo indígena” (INALI, 2008, p. 36). Una agrupación lingüística, así considerada, puede verse como un continuum de variantes lingüísticas, donde no es sencillo identificar, con absoluta certeza, dónde empieza una variante y dónde termina otra, porque las variantes lingüísticas no son entidades discretas bien delimitadas ni geográfica ni socialmente (Penny, 2000, p. 10-12). Más aún, las variantes lingüísticas en los extremos de, por ejemplo, el continuum náhuatl, pueden ser tan divergentes entre sí, que pueden considerarse lenguas distintas y promocionarse o no como tales, dependiendo de la posición ideológica de aquel a quien se pregunte. Y es que, en la arena sociolingüística, aquella del uso de la lengua, los argumentos basados en observaciones objetivas, cuantificables y verificables de la morfología, fonología, lexicología, etcétera, se desdibujan ante las preocupaciones, lealtades, nostalgias y sentimientos exacerbados que a menudo se entremezclan en las reacciones y creencias individuales (ver, por ejemplo, Bermel, 2007, p. 149).

“Language diversity” by TobiasMik · WhatWeDo is licensed with CC BY-NC-SA 2.0.

Así entonces, la falta de un estándar y las (muchas veces considerables) divergencias que hay entre las variantes de un continuum lingüístico, desafían la certeza con la que los bibliotecarios nos aproximamos normalmente al mundo documental cuando trabajamos con lenguas “unitarias” estandarizadas: es considerablemente más fácil escribir “en español”, con la esperanza de ser entendidos por la inmensa mayoría de usuarios de variantes del español que, por ejemplo, escribir “en náhuatl”, de forma que la mayoría de usuarios de diversas variantes acepten, o incluso entiendan, el texto propuesto. Así mismo, es considerablemente menos controvertido hablar de “una lengua española” que de “una lengua náhuatl”.

Clasificación y representación ante la diversidad lingüística

Ahora bien, ¿qué implica la existencia o ausencia de una versión estándar de una lengua para la descripción y clasificación de una obra? Podemos decir, en general, que cuando existe una versión estándar de la lengua, tema o medio, de una obra, y un patrimonio documental suficientemente extenso, no se cuestiona demasiado la unidad de lo que consideramos una lengua.

“Libros de colores” by Frailejon Editores is licensed with CC BY 2.0.

Para describir y clasificar un texto escrito en español, por ejemplo, difícilmente se cuestiona si este está escrito en español chileno, cubano, mexicano o colombiano: la existencia de un estándar hace que los rasgos del habla regional no tengan una preponderancia notable en el texto, a menos, claro, que dichos rasgos se enfaticen con fines estilísticos en, por ejemplo, una obra literaria. Tampoco suele haber gran duda para clasificar, por ejemplo, un diccionario que se presente como “de la lengua española”, o uno que se presente como “de la lengua castellana”, o una obra literaria como el Cantar de Mío Cid, o una colección de sonetos de Sor Juana. En estos casos, por supuesto, se hacen las precisiones temporales y geográficas que ubican cada obra dentro de la historia de lo que concebimos como “lengua española”; sin embargo, difícilmente ponemos en duda la existencia de “una” lengua llamada español, o cuestionamos demasiado su unidad, sin importar cuán distante pueda parecer la lengua de un texto contemporáneo escrito por un académico de Santiago de Chile del habla de un campesino andaluz de fines del siglo XIX. Para los usuarios de lenguas mayoritarias, una lengua es un constructo social cuya importancia o unidad de sus variantes, no suelen ponerse en duda, en gran medida por la existencia de un estándar. En adición, extensos patrimonios documentales sugieren que hay “una” lengua española, “una” lengua inglesa, etc., cuyas variaciones internas, manifiestas en el uso del día a día, son en gran medida “maquilladas” por una versión estándar de la lengua en el mundo documental.

En cambio, cuando se trata de lenguas indígenas, la idea de lengua es mucho más compleja que la comúnmente aceptada para lenguas mayoritarias y estandarizadas. Además, el patrimonio documental indígena está recreándose, y los escritores experimentando aún ante la ausencia de un estándar, y tratando, en algunos casos, de retomar el uso escrito interrumpido por décadas e incluso siglos. En el mundo documental indígena, entonces, los textos tienden a reflejar con más cercanía las características del habla de una región o época en particular; y, vale la pena insistir, las diferencias entre variantes de un continuum lingüístico pueden ser considerables. Por ello, la precisión geográfica y temporal son mucho más relevantes cuando se describe un texto en o sobre una lengua indígena, que cuando se describe un texto en una lengua mayoritaria como el español.

Una posible aproximación a la descripción bibliográfica en un contexto de diversidad lingüística

Cuando consideramos a la lengua en el proceso de representación bibliográfica y clasificación, podemos distinguir, por una parte, la lengua tema de una obra, es decir, la lengua estudiada en una obra dada, y usar encabezamientos de materia para representar esa lengua tema en un registro bibliográfico; por otra, podemos distinguir a la lengua medio de la obra, es decir, aquella en la que está escrita una obra, y echar mano de los campos MARC 008 y 041, y de la lista MARC de códigos de lengua para consignarla. Estos recursos, sin embargo, no reflejan la diversidad lingüística mexicana (en principio, porque no es su propósito), y la lista MARC de códigos y nombres de lengua para el náhuatl se antoja muy simplificada si se compara, por ejemplo, con las 30 variantes del grupo lingüístico náhuatl listadas en el catálogo del INALI. Ahora bien, ninguna clasificación lingüística es infalible ni está libre de controversia y, como Violeta Vázquez Rojas Maldonado (2020) ha expresado elocuentemente, contar lenguas es como contar nubes; el catálogo de lenguas indígenas mexicanas del INALI tiene, no obstante, el valor agregado de incluir datos de localización, a nivel estatal, municipal y local, de cada variante listada. Es necesario enfatizar que, aunque la variación lingüística no ocurre sólo en términos geográficos, en una situación de gran diversidad es útil contar con una referencia geográfica como parte de la descripción de una variante.

El grupo lingüístico náhuatl en la lista MARC de códigos de lengua. Imágen propia.

Así entonces, la dimensión geográfica parece ofrecer una oportunidad para representar el complejo panorama lingüístico mexicano en las descripciones bibliográficas. Algunos ejemplos encontrados en el catálogo bibliográfico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas muestran cómo sus catalogadores han ensayado soluciones que usan la dimensión geográfica para enriquecer la descripción de materiales en o sobre lenguas indígenas en nuestra colección:

Huichol (Idioma) — Nayarit — Atonalisco — Textos 

Huasteco (Idioma) — México — El Mamey San Gabriel (Veracruz-Llave) — Textos 

Huasteco (Idioma) — México — San Luis Potosí (Estado) — Textos 

Cuicateco (Idioma) — México — Santa María Pápalo (Oaxaca : Municipio) 

Cuicateco (Idioma) — Oaxaca (Estado) — San Andrés Teotilalpan — Estudio y enseñanza 

Náhuatl — Gramática — Morelos (Estado) — Tetelcingo

Sin duda, algunos elementos usados actualmente en estos encabezamientos locales podrían ser redundantes, y debe buscarse más consistencia en la estructura de los encabezamientos; pero estos ensayos muestran la posibilidad de representar más detalladamente el panorama lingüístico mexicano en nuestro catálogo. Para apoyar y afinar esta práctica, estamos comparando nuestros encabezamientos locales relacionados con lenguas indígenas mexicanas con el catálogo del INALI (investigación sobre la cual espero dar avances en una nota futura). Esperamos identificar posibles mejoras que aprovechen los datos geográficos del catálogo INALI y el trabajo de autoridades de nombres geográficos mexicanos que se ha desarrollado desde hace tiempo en la Coordinación de Organización de la Información. Así, buscamos agrupar los textos relacionados a un grupo lingüístico usando, al mismo tiempo, la dimensión geográfica para denotar sus posibles particularidades.

Referencias

Bermel, N. (2007). Linguistic AuthorityLanguage Ideology and MetaphorThe Czech Orthography Wars. BerlinMouton de Gruyter.

INALI. (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de www.inali.gob.mx/clin-inali

Penny, R. (2000). Variation and change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez Rojas Maldonado, V. (2020). Contar lenguas. Otros Diálogos10. Recuperado de https://otrosdialogos.colmex.mx/contar-lenguas

Jonathan Israel Escobar Farfán

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Biblioteca Daniel Cosío Villegas El Colegio de México

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jonathan Israel Escobar Farfán (31 de marzo de 2021). Presencia y representación de las lenguas indígenas mexicanas en el mundo documental. Parte II. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwev


Jonathan Israel Escobar Farfán

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios Biblioteca Daniel Cosío Villegas El Colegio de México

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.