El Proceso de elaboración de Plan por parte del Grupo de Catalogadores para el Plan de Desarrollo 2021-2030
Estimados lectores el objetivo de esta nota es presentar la propuesta de líneas estratégicas que fueron definidas para el área de Organización de la Información (OI) por parte del Grupo de Catalogadores para el Plan de Desarrollo 2021-2030 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. Para diseñar el plan el grupo siguió los procedimientos establecidos en el documento Bases para la elaboración del Plan de Desarrollo, 2021-2030.
En el Grupo participamos los catalogadores Noé Ángeles, Manuel Diosdado, Carmen Yasmina López, Luz Vergara y Guadalupe Vega y la Coordinadora de Organización de la Información. Las áreas generales en las cuales centramos la búsqueda de información, fueron: metadatos, catalogación, asignación temática, registros de autoridades, recuperación de la información y perfil profesional del catalogador.
Posteriormente nos reunimos para evaluar la bibliografía especializada, y seleccionar los documentos que nos parecieron relevantes sobre las tendencias, propuestas innovadoras o reflexiones interesantes. Un punto nodal es que consideramos que la organización de la información es un área en la que se esperan profundos cambios en la normatividad, los medios de acceso y en las actividades de apoyo a las necesidades que plantea la investigación.
Al final seleccionamos y resumimos 85 documentos, publicados principalmente entre 2015 y 2020, entre los que se encuentran artículos académicos, presentaciones, videos y documentos técnicos de instituciones académicas. La primera propuesta de tendencias incluyó los siguientes rubros:
- El trabajo colaborativo con los investigadores para la conformación de colecciones especializadas digitales o físicas de acuerdo con las temáticas de investigación y su correspondencia con los sistemas de clasificación del conocimiento.
- La creación y gestión de modelos y estructuras de vocabularios de metadatos que requiere la Web Semántica, que garanticen que las bases de datos de las investigaciones sean localizables, accesibles, interoperables y reusables en los colaboratorios de investigación y para que los sets de datos sean incorporados en las publicaciones académicas.
- La aplicación de la norma Recursos Descripción y Acceso (RDA) para mejorar la descripción y las relaciones de los creadores (autores, editores, traductores, etc.) con su producción académica y con las diferentes expresiones y manifestaciones que se deriven de la misma.
- El cambio en el paradigma de la asignación temática los lenguajes controlados que permitan la facetación y su manejo como datos enlazados para la Web Semántica. Aquí la propuesta más concisa es Faceted Application of Subject Terminology (FAST).
- El procesamiento del lenguaje natural de las ciencias sociales y las humanidades atendiendo las diferencias en los significados de los conceptos.
-
Adopción del lenguaje incluyente. Analizar el lenguaje controlado para evitar términos discriminatorios, que reflejen posturas ideológicas, de poder o de violencia.
Foto tomada del Facebook de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.
- El indizado automático de los términos incluidos en un recurso de información, incluyendo el análisis de los logs de transacciones de búsqueda de información.
- La catalogación de las obras en acceso abierto que cuenten con los elementos para definir su validez y autoría.
- La catalogación de la producción académica institucional y de los sets de datos de investigación que deben contar con identificadores únicos que permitan que la organización de la información sea automatizada y se aumente la identificación unívoca de los mismos.
- La creación de metadatos para recuperar y organizar recursos no estructurados, por ejemplo, imágenes, audio, video, txt de las redes sociales o de correos electrónicos, expresiones artísticas, etc.
- La catalogación de colecciones archivísticas. La incorporación de los archivos a las bibliotecas implica el análisis, los ciclos de vida de su producción, uso y reutilización, así como el establecimiento de diferentes niveles de descripción de los recursos.
- La elaboración de registros de autoridad (autores, editores, traductores, artistas, etc.) con elementos de gestión de identidad académica, que incluya identificadores que permitan el enlazamiento de datos de los creadores con su obra y las expresiones y las manifestaciones que deriven de la misma.
- El robustecimiento de los sistemas de descubrimiento para que sea posible la recuperación de meta-información y la diferenciación de los tipos de recursos, en diferentes bases de datos y sistemas de información.
- La recuperación de la información de manera gráfica, intuitiva e interactiva para el usuario final a fin de hacer visible la relevancia de los recursos.
- Analítica del catálogo. La recuperación de información debe permitir la recuperación de sets de registros que puedan ser analizados estadísticamente para ayudar en los mapeos de los ecosistemas de conocimiento.
Con base en estas tendencias la Coordinadora de Organización de la Información integró una propuesta de líneas estratégicas que fue analizada y aprobada por el Grupo. La propuesta de líneas incluyó los siguientes rubros:
Sistema automatizado para la organización de recursos de información
- Maximizar el uso del sistema de gestión de recursos de información para que se mejoren los procesos de catalogación y se aproveche el sistema de manera integral.
- Expandir nuestro conocimiento sobre los sistemas de organización de recursos de información de acceso abierto y comerciales, en relación a sus fortalezas y debilidades, ventajas y desventajas, tanto operativas como económicas.
- Apoyar el conocimiento sobre las colecciones y la toma de decisiones mediante el establecimiento de procesos de analíticas del catálogo para que los sets de datos puedan ser analizados estadísticamente.
Colaboración con la investigación
- Facilitar la creación de bases de datos para la investigación de la comunidad COLMEX con el fin de que sean localizables, accesibles, interoperables y reusables;
- Asesorar e impartir cursos y talleres a la comunidad, sobre metadatos, lenguajes controlados y organización de la información.
- Aumentar la eficiencia y precisión de los datos requeridos para la investigación, mediante la estandarización de los procesos para extracción, limpieza y normalización, y la capacitación de personal administrativo.
- Fortalecer la investigación colaborativa multidisciplinaria interdisciplinaria de El COLMEX mediante procesos profundos de descripción temática, de datos enlazados y de la clasificación de los recursos de información.
- Enriquecer la postura de lenguaje incluyente en pro de la diversidad, de los derechos humanos y de la dignidad de las personas; mediante el análisis y depuración en los vocabularios controlados que se usan en la BDCV, de los términos discriminatorios que reflejen posturas ideológicas de poder o de violencia.
- Expandir la integración de diferentes vocabularios controlados, incluyendo de manera normalizada a aquellos que surjan del lenguaje natural de la investigación y la docencia.
Creación y gestión de modelos de metadatos que requiere la Web Semántica
- Transitar a una nueva generación de metadatos robusta, flexible y escalable, tal que permita la descripción, organización y recuperación de recursos estructurados o no estructurados (redes sociales o correos electrónicos, entre otros) acordes con la Web Semántica.
- Garantizar la integración de metadatos necesarios para el uso ético y legal y de preservación para recursos de información digitales, incluyendo los elementos que definen los especialistas en el tema.
Aplicación de la norma Recursos: Descripción y Acceso (RDA)
- Mejorar la descripción bibliográfica y las relaciones entre los creadores (autores, editores, traductores, etc.) con su producción académica y con las diferentes expresiones y manifestaciones que se deriven de la misma.
- Profundizar en el conocimiento de los conceptos y modelos teóricos de la descripción y de la organización de la información relacionados con la Web Semántica, para ajustar la práctica profesional en lo conceptual, lo operativo y lo normativo.
- Mejorar la descripción bibliográfica y las relaciones entre los creadores (autores, editores, traductores, etc.) con su producción académica y con las diferentes expresiones y manifestaciones que se deriven de la misma.
- Profundizar en el conocimiento de los conceptos y modelos teóricos de la descripción y de la organización de la información relacionados con la Web Semántica, para ajustar la práctica profesional en lo conceptual, lo operativo y lo normativo.Mejorar la descripción bibliográfica y las relaciones entre los creadores (autores, editores, traductores, etc.) con su producción académica y con las diferentes expresiones y manifestaciones que se deriven de la misma.
- Profundizar en el conocimiento de los conceptos y modelos teóricos de la descripción y de la organización de la información relacionados con la Web Semántica, para ajustar la práctica profesional en lo conceptual, lo operativo y lo normativo.
Asignación temática que permita la facetación y el manejo como datos enlazados para la Web Semántica
- Hacer más sencilla la asignación temática, e incrementar su utilidad y consistencia terminológica para mejorar el acceso y el descubrimiento a través de los puntos de acceso temáticos.
- Desarrollar estructuras terminológicas orientadas a su aplicación en la Web semántica.
Autoridades de nombre personal y corporativo
- Transformar los registros de autoridad de nombre (autores, editores, traductores, etc.) para orientarlos a la gestión de identidad, y al desarrollo de identificadores tales que permitan el enlazamiento de datos de los creadores con su obra, las expresiones y las manifestaciones en las que se deriven.
- Profundizar en el conocimiento de los conceptos, modelos teóricos y principios de la Web semántica aplicados a la actualización y creación de registros de autoridad de nombre.
- Vincular los registros de autoridad de nombres personales con los procesos de descripción archivística y la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias (ISAAR-CPF). Para facilitar el intercambio de datos entre los sistemas de gestión de información de la Biblioteca.
- Garantizar la protección de los datos e información sensible de los autores de acuerdo al marco legal y normativo correspondiente.
Robustecimiento de los sistemas de descubrimiento
- Adoptar soluciones innovadoras en la organización, preservación y recuperación de la información.
- Ampliar la visibilidad de los recursos de información existentes a través de las herramientas de descubrimiento disponibles.
- Facilitar a los usuarios la localización, acceso y uso de los recursos académicos de aprendizaje e investigación.
Catalogación de recursos de información que se derivan de las nuevas prácticas editoriales y del acceso abierto
- Aumentar la eficacia en la catalogación de recursos de información al establecer convenios de colaboración entre editores y catalogadores, tal que permita aumentar la calidad de los mismos.
- Mejorar la recuperación de los registros catalográficos existentes, a través de la actualización de los cambios de formatos, metadatos o de puntos de acceso necesarios.
Catalogación de la producción académica institucional
- Expandir y colaborar en los esfuerzos para promover la visibilidad de la producción académica institucional, mediante su catalogación oportuna y precisa, así como estableciendo la vinculación de los registros de autoridad
- Fortalecer la recuperación unívoca de la producción académica COLMEX mediante la incorporación de los identificadores persistentes a los autores, la filiación institucional y las temáticas, entre otros.
- Aumentar la pertinencia con la que se presentan los sets de registros del sistema de organización de la información, mediante la mejora de los procesos de limpieza, normalización y migración.
Esta propuesta de líneas fue analizada por la Coordinadora de Organización de la Información y por la Directora de la Biblioteca, quienes definieron la forma en cómo éstas se integrarían de manera armónica en las líneas estratégicas al Plan de Desarrollo de toda la Biblioteca.
En este análisis se observó que era necesario redactar las líneas como oraciones propositivas y no como actividades u objetivos; así mismo se detectó que había que integrar las líneas sin considerar las estructuras administrativas de la biblioteca; sino como elementos que pudieran ser retomados de manera integral y comprensiva.
Es importante mencionar, que para el Plan estratégico 2021-2030 se detectaron líneas que son transversales, como por ejemplo la formación y la capacitación en áreas emergentes, tanto para el personal académico, y administrativo, los usuarios y en general la comunidad interna y externa al COLMEX, que se aplica a toda la organización como podrá verse en la versión final del Plan.
La riqueza de la discusión y de los análisis grupales; así como los resultados obtenidos nos llevan a considerar que los siguientes años estarán llenos de retos y oportunidades para los catalogadores, lo que hará muy emocionante el futuro. Se anexa la bibliografía que sirvió de base para este ejercicio de planeación. Los invitamos a leer la siguiente entrega en la que se abordará lo relativo a el impacto de la tecnología en la Biblioteca.
Bibliografía
Ackerson,T. (2019). “Research has changed? Have libraries?” Research Libraries UK. https://www.youtube.com/watch?v=jUldbTN64Nk
Ahmad, W y Ali, R. (2016). “Information retrieval from social networks : a survey”. 3rd International Conference on Recent Advances in Information Technology (RAIT), pp. 631-635. IEEE.
Al Hijji, K.Z. y Al-Busaidi, M.K. (2019). “Roles of cataloguing librarians in the digital era”, Global Knowledge, Memory and Communication, vol. 68 no. 6-7, pp. 504-516. https://doi.org/10.1108/GKMC-11-2018-0095
Amanda, S. (2016). “Where are we headed? Resource Description and Access, Bibliographic Framework,and the Functional Requirements for Bibliographic Records Library Reference Model. International Information & Library Review, vol. 48 no. 2, pp. 129-136, DOI: 10.1080/10572317.2016.1176455
Amey, C. (2020). “Names in Aotearoa : a personal reflection on the National Library of New Zealand tepuna Mātauranga o Aotearoa’s experiences with the NACO and SACO programs”. Cataloging & Classification Quarterly. DOI 10.1080/01639374.2019.1707337
Anderson, J.D. y Hofman, M.A. (2006). A Fully faceted syntax for Library of Congress Subject Headings. Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 43, no. 1, pp: 7-38, DOI: 10.1300/J104v43n01_03
Aparicio, A. y Gordillo, I. A. C. (2016). Catalogación y metadatos : ventajas y desventajas para lograr una recuperación de información eficiente. https://rdu-demo.unc.edu.ar/bitstream/handle/123456789/861/ponencia-24-G-Aparicio-Gordillo.pdf?sequence=1
Ashton, J. y Kent, C. (2017). “New approaches to subject indexing at the British Library. Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 55, no. 7-8, pp. 549-559, DOI: 10.1080/01639374.2017.1354345
Ávila Barrientos, E. (2020). “Los datos bibliográficos abiertos enlazados y su comportamiento en la recuperación de información”. Investigación bibliotecológica Vol. 30, no. 82, pp. 203-227.
Behnert, Christiane,Lewandowski, Dirk (2017). “A framework for designing retrieval effectiveness studies of library information systems using human relevance assessments”. Journal of Documentation Vol. 73, no. 3. pp. 509-527 DOI 10.1108/JD-08-2016-0099.
Bouadjenek, M. R. H. H. y Mokrane B. (2016). “Social networks and information retrieval, how are they converging? : a survey, a taxonomy and an analysis of social information retrieval approaches and platforms. Information Systems Vol. 56, pp. 1-18 https://doi.org/10.1016/j.is.2015.07.00Ω
Budden, C. (2020). “Ethical questions in name authority control”. Journal of Access Services, Vol. 17, no. 1, pp. 69-70. Disponible en: DOI 10.1080/15367967.2019.1698959
Cannan, J. P., Frank P. y Hawkins, L. (2020). PCC : a leader of change. Cataloging & Classification Quarterly. DOI 10.1080/01639374.2020.1713950
Cannan, J. P., Frank, P. & Hawkins, L. (2019). LC/NACO Authority File in the Library of Congress BIBFRAME Pilots. Journal of Library Metadata, Vol. 19, no. 1-2, pp. 39-51. DOI 10.1080/19386389.2019.1589693
Chan, L.M y O’Neill, E.T. (2010). FAST : Faceted Application of Subject Terminology Principles and Application. Libraries Unlimited
Clemmensen, M. y Landvad, B. P. (2016). “Order effect in interactive information retrieval evaluation : an empirical study”. Journal of Documentation. Vol. 72, no. 2. pp. 194-213. DOI 10.1108/JD-04-2015-0051.
Cox, A. , Kennan, M.A., Lyon, E. (2019). “Maturing research data services and the transformation of academic libraries”. Journal of Documentation.
Culpepper, J. S., Diaz, F., y Smucker, M. D. (2018). “Research frontiers in information retrieval : Report from the third strategic workshop on information retrieval in Lorne. ACM SIGIR Forum Vol. 52, no. 1, pp. 34-90.
Cruz Gil, C. (2018). “Model of information retrieval in the context of organizations”. Pakistan Journal of Information Management & Libraries. Vol. 20, pp- 19-38.
Dann, Penny y Boissy, R. (2018). “Springer Nature`s librarian Survey”. ACRL Choice Webinars.
Datos enlazados en la BNE (2020). Biblioteca Nacional de España. http://www.bne.es/es/Inicio/Perfiles/Bibliotecarios/DatosEnlazados/index.html
Do, S., Oh, S.G. y Lee, S. (2015). “A study on the user evaluation for an RDA-based Korean bibliography retrieval system”, Library Hi Tech, Vol. 33, no. 3, pp. 294-309. https://doi.org/10.1108/LHT-04-2015-0036
Downey,M. (2019). “Assessing author identifiers : preparing for a Linked Data Approach to Name Authority Control in an institutional repository context”. Journal of Library Metadata, Vol. 19, no. 1-2, 117-136. DOI 10.1080/19386389.2019.1590936
Ducheva, D. P., y Pennington, D. R. (2019). “Resource Description and Access in Europe : implementations and perceptions. Journal of Librarianship and Information Science, Vol. 51, no. 2, pp. 387–402. https://doi.org/10.1177/0961000617709060
Dunsire, G. y Willer, M. (2011). “Standard library metadata models and structures for the Semantic Web”, Library Hi Tech News, Vol. 28 no. 3, pp. 1-12. https://doi.org/10.1108/07419051111145118
Engerer, V. (2017). “Control and syntagmatization : vocabulary requirements in information retrieval thesauri and natural language lexicons. Journal of the Association for Information Science and Technology, Vol. 68, no. 6, pp. 1480-1490.
Fabeiro, R., Masagué, C. y Rovira, A. (2018). “Evolució de les dades obertes enllaçades (LOD) en el context dels vocabularis controlats”. Revista de biblioteconomia i documentació, pp. 65-66. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/132696
Gallo Cerrao, N e F. Ferreira de Castro (2020). “Modelo conceitual FRBR e esquema RDA: implementação em repositórios institucionais”. Seminário Informação, Inovação e Sociedade.
Garzón-Farinós, F. y Peset, F. (2018). “Normativas interoperables sobre control de autoridades para bibliotecas digitales semánticas”. Investigación bibliotecológica, Vol. 32, no. 76, pp. 167-188
Gordon D., D. Fritz y R. Fritz (2020). “Instructions, interfaces, and interoperable data : The RIMMF experience with RDA revisited, Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 58, no. 1, pp. 44-58, DOI: 10.1080/01639374.2019.1693465
Gracy, K.F. (2018). “Enriching and enhancing moving images with Linked Data : an exploration in the alignment of metadata models”, Journal of Documentation, Vol. 74 no. 2, pp. 354-371. https://doi.org/10.1108/JD-07-2017-0106
Graham, S., Lee, D. J., Radio, E. & Tarver, H. (2018). “Who is this? moving from authority control to identity management”. AALL spectrum, Vol. 22, no. 5, pp. 24-27 https://digitalcommons.law.uga.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1041&context=law_lib_artchop
Harper, C.A y Tillett, B.B. (2007). “Library of Congress Controlled Vocabularies and Their Application to the Semantic Web”, Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 43, no. 3-4, pp. 47-68, DOI: 10.1300/J104v43n03_03
Harman, Donna (2019). “Information retrieval : the early years. Foundations and Trends in Information Retrieval: Vol. 13, no. 5, pp 425-577. http://dx.doi.org/10.1561/1500000065
Hartmann, J.; Palma, R. y Y. Sure. (2008). OMV : Ontology Metadata Vocabulary. https://www.researchgate.net/profile/Raul_Palma2/publication/228355305_OMV-ontology_metadata_vocabulary/links/0fcfd507571788210d000000/OMV-ontology-metadata-vocabulary.pdf
Hartmann J. et al. (2005). “Ontology metadata vocabulary and applications. En: On the Move to Meaningful Internet Systems 2005: OTM 2005 Workshops. Lecture Notes in Computer Science ; Vol. 3762. Springer, Berlin, Heidelberg
Hitchcook, T. (2019). “Macroscopes & microscopes : scholar cyborgs in the digital research library. Research Libraries UK https://www.youtube.com/watch?v=M1c5oexa_-M
Hofmann, K. Lihong L. y F. Radlinski (2016). “Online evaluation for information retrieval. Foundations and Trends in Information Retrieval. Vol. 10, no. 1, pp 1-117. http://dx.doi.org/10.1561/1500000051
Hyoungjoo P. y M. Kipp (2019). “Library Linked Data Models : Library Data in the Semantic Web, Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 57, no. 5, pp. 261-277, DOI: 10.1080/01639374.2019.1641171
Jin, Q. (2008). “Is FAST the right direction for a new system of subject cataloging and metadata?”, Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 45, no. 3, pp. 91-110, DOI: 10.1300/ J104v45n03_08
Kalita, D. and Deka, D. (2020). “Searching the great metadata timeline: A review of library metadata standards from linear cataloguing rules to ontology inspired metadata standards”, Library Hi Tech. https://doi.org/10.1108/LHT-08-2019-0168
Kasemsap. K. (2017). “Mastering web mining and information retrieval in the digital age. Web Usage Mining Techniques and Applications Across Industries. DOI: 10.4018/978-1-5225-0613-3.ch001
Kimura, M. (2019). An alternative method of title authority control : the shifted-authority control model for chinese classics. Journal of East Asian Libraries, Vol. 169. https://scholarsarchive.byu.edu/jeal/vol2019/iss169/3/
Leyva, P. R., y Rodriguez, J. P. F. (2018). Evaluación de la calidad de los sistemas de recuperación de información. UCE Ciencia : Revista de postgrado, Vol. 6, no. 2.
MacLennan, A., y Walicka, A. (2020). “An investigation into cataloguers’ experiences with RDA”. Journal of Librarianship and Information Science, Vol. 52, no. 2, pp. 464–475. https://doi.org/10.1177/0961000618820655
Machado, R. de S.; Zafalon, Z. R. (2020). Resource Description and Access (RDA) : mapeamento sistemático de literatura. Revista Brasileira de Biblioteconomia e Documentação, Vol. 16, Jan. pp. 1-19. https://febab.emnuvens.com.br/rbbd/article/view/1313
Marijan, R., Leskovar, R.(2015). “A library’s information retrieval system (In)effectiveness : case study”. Library Hi Tech, Vol. 33, no. 3, pp. 369-386. https://doi.org/10.1108/LHT-07-2015-0071
Meadows, A. (2019). “Better metadata could help save the world”. Scholarly Kitchen. https://scholarlykitchen.sspnet.org/2019/06/11/better-metadata-could-help-save-the-world/
Méndez, C. S. M., Reyes, S. V. (2017). “Hacia la utilización de recuperación de información en bibliotecas digitales”. ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica, Vol. 4, no. 1.
Mering, M. (2019). “IFLA Library Reference Model, RDA, and Serials in a Nutshell”, Serials Review, Vol. 45, no. 1-2, pp. 66-68, DOI: 10.1080/00987913.2019.1627691
Mixter, J. y Childress, E. R. (2013). “FAST (Faceted Application of Subject Terminology) Users : Summary and Case Studies”. OCLC Research. http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/library/2013/2013-04.pdf.
Mohamed, K.A.,y Hassan , A. (2015). “Evaluating federated search tools : usability and retrievability framework”, The Electronic Library, Vol. 33, no. 6, pp. 1079-1099. https://doi.org/10.1108/EL-12-2013-0211
Monaco, M. (2020). “Methods for in-sourcing Authority Control with MarcEdit, SQL and regular expressions”. Journal of Library Metadata, Vol. 20, no. 1, pp. 1-27. DOI 10.1080/19386389.2019.1703497
Montalvo, M. (2011). LCSH, FAST y DELICIOUS : vocabularios normalizados y nuevas formas de catalogación temática. Anales de Documentación, vol. 14, no. 1. http://revistas.um.es/ analesdoc/article/view/120141
Nowviskie, B. (2019). “Digital humanities at the grass roots. Research Libraries UK. https://youtu.be/jvH5NWn6PCE
O’Neill, E.T. y Chan, L.M. (2003). “FAST Faceted Application of Subject Terminology : a simplified LCSH-based vocabulary. World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council, Berlin. https://archive.ifla.org/IV/ifla69/papers/010e-ONeill_Mai-Chan.pdf
O’Neill. E.T., Bennett, R. y Kammerer, K. (2014) “Using Authorities to Improve Subject Searches”, Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 52, no. 1, pp. 6-19, DOI: 10.1080/01639374.2013.850018
Paglione, L. (2019). “Metadata 2020 working to improve the quality of metadata for research”. Interview in Scholastica. https://blog.scholasticahq.com/post/metadata-2020-improve-quality-of-metadata/
Palma R. y Haase P. (2005). Oyster – Sharing and Re-using Ontologies in a Peer-to-Peer Community. En: The Semantic Web – ISWC 2005. Lecture Notes in Computer Science, Vol. 3729. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/11574620_77
Papadakis, I., Kyprianos, K., y Stefanidakis, M. (2015). “Linked Data URIs and Libraries : the story so far. D-Lib Magazine, Vol. 21, no. 5-6. https://doi.org/10.1045/may2015-papadakis
Pastor Sánchez, J. A. (2018). “Modelos de búsqueda y recuperación de información”. Gijón: Editorial Trea, 2015.: Reseña bibliográfica.
Preez, M. (2015). “Taxonomies, folksonomies, ontologies: what are they and how do they support information retrieval?” The International Journal of Indexing Vol. 33, no. 1, pp. 29-37
Rajagopal, P. y Ravana, S. D. (2019). “Evaluating the effectiveness of information retrieval systems using effort-based relevance judgment”. Aslib Journal of Information Management Vol. 71, no. 1 pp. 2-17. DOI 10.1108/AJIM-04-2018-0086
Ravana, S.D., Rajagopal, P. y Balakrishnan, V. (2015), “Ranking retrieval systems using pseudo relevance judgments”, Aslib Journal of Information Management, Vol. 67 no. 6, pp. 700-714. https://doi.org/10.1108/AJIM-03-2015-0046
Reimer, T. (2019). “The once and future library : what might a research library look like in 2030?” Research Libraries UK. https://youtu.be/nvq-zQtMIJw
Rodríguez Leyva, P., Viltres Sala, H. y Pons Flores, L. A. (2016). “Componentes y funcionalidades de un sistema de recuperación de la información”. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, Vol. 10, pp. 150-162.
PCC task group on URIs in MARC (2017). Program for Cooperative Cataloging. https://www.loc.gov/aba/pcc/bibframe/TaskGroups/URI-TaskGroup.html
Sandberg, J. y Jin, Q. (2016). “How should catalogers provide Authority Control for Journal article authors? Name identifiers in the Linked Data World”. Cataloging & Classification Quarterly, Vol. 54, no. 8, pp. 537-552. DOI 10.1080/01639374.2016.1238429
Savolainen, R. (2019). “Modeling the interplay of information seeking and information sharing : a conceptual analysis”, Aslib Journal of Information Management, Vol. 71 no. 4, pp. 518-534. https://doi.org/10.1108/AJIM-10-2018-0266
Si, L.,Pan, Q. Zhuang, X.(2017), “An empirical analysis of user behaviour on multilingual information retrieval”. The Electronic Library, Vol. 35, no. 3, pp. 410-426. https://doi.org/10.1108/EL-01-2016-0004
Singh, A., Dey, N., Ashour, A. S., Santhi, V. (eds.). (2019). Web semantics for textual and visual information retrieval. IGI Global
Stalberg, E., Riemer, J., MacEwan, A., Liss, J. A., Ilik, V., Hearn, S., Godby, J., Frank, P., Durocher, M. y Billey, A. (2019). “Exploring models for shared identity management at a global scale : the work of the PCC Task Group on Identity Management in NACO”. Cataloging & Classification Quarterly. Disponible en: DOI 10.1080/01639374.2019.1699880
Steve S. y A. Zirpoli (2019). “Introduction to serials cataloging with resource description and accss (RDA). The Serials Librarian, Vol. 76, no. 1-4, pp. 9-15, DOI: 10.1080/0361526X.2019.1579694
Sunny, S.K. y Angadi, M. (2018). “Evaluating the effectiveness of thesauri in digital information retrieval systems”. The Electronic Library, Vol. 36, no. 1, pp. 55-70. https://doi.org/10.1108/EL-02-2017-0033
Sunny, S. K., y Angadi, M. (2018). “Potential roles and applications of thesauri in digital information retrieval systems. 5th International Symposium on Emerging Trends and Technologies in Libraries and Information Services (ETTLIS) pp. 22-25. IEEE.
Thomas, Gwenda (2019). “Are libraries neutral spaces – or places for ‘The Perfect Cultural Storm?’”. Research Libraries UK. https://youtu.be/gzlh6GDUM-k
Tompson, K. J. (2016). “More than a name : a content analysis of Name Authority Records for authores who self-identify as trans”. Library Resources & Technical Services, Vol. 60, no, 3. DOI https://doi.org/10.5860/lrts.60n3.140
Towlson, A. (2019). Making the most of unique and distinctive collections developing new roles and approaches a LSE. Research Libraries UK. https://youtu.be/wjtWK6J0T3Q
Varela-Orol, C. & Ameneiros Rodríguez, R. (2018). “La protección de datos personales en las bibliotecas universitarias españolas en el entorno digital”. Revista General de Información y Documentación, Vol. 28, no. 2, pp. 685-702. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/22557
Wickett, K. (2018). “A logic-based framework for collection/item metadata relationships”, Journal of Documentation, Vol. 74 No. 6, pp. 1175-1189. https://doi.org/10.1108/JD-01-2018-0017
Wolf, S. (2020). “Automating Authority Control Processes”. Code 4 lib Journal, Vol. 20, no. 47. https://journal.code4lib.org/articles/15014
Wolfram, D. (2015). “The Symbiotic relationship between information retrieval and informetrics. Scientometrics Vol. 102. DOI: 10.1007/s11192-014-1479-0
Xia, C. y Liu, W. (2018). “Name authority control in digital humanities : building a name authority database at Shanghai Library. International Journal of Librarianship, Vol. 3, no. 1, pp. 21-35. DOI https://doi.org/10.23974/ijol.2018.vol3.1.68
Zhu, L. (2019). “The future of Authority Control : issues and trends in the Linked Data Environment”. Journal of Library Metadata, Vol. 19, no. 3-4, pp. 215–238. https://doi.org/10.1080/19386389.2019.1688368
Zobel, J. (2018). “What we talk about when we talk about information Retrieval”. ACM SIGIR Forum. Vol. 51, no. 3. New York, NY.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Guadalupe Vega (19 de mayo de 2021). El Proceso de elaboración de Plan por parte del Grupo de Catalogadores para el Plan de Desarrollo 2021-2030. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwf0