Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas en el Plan de Desarrollo 2021-2030

Buena parte del trabajo desarrollado en las coordinaciones que integran el organigrama de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas se ve, en última instancia, aplicado y reflejado en las actividades de la Coordinación de Servicios. Todos los procesos asociados a la selección, adquisición y organización de los recursos de información toman sentido para profesores y estudiantes cuando se ponen a su disposición  para que puedan aprovecharlos.

Los servicios han cambiado significativamente en la última década, y las tendencias perceptibles en la literatura ofrecen evidencia de que en los próximos años el cambio continuará, impulsado por el avance de las tecnologías de la información y el desarrollo de modelos innovadores para poner a disposición los recursos de información. Particularmente, el cambio es resultado del creciente número de usuarios que requieren un acceso más inmediato, eficiente y oportuno a recursos impresos y electrónicos, que están más familiarizados con la tecnología, y que necesitan desarrollar habilidades que van más allá de las informacionales.

La Biblioteca, desde su fundación, ha mantenido su vocación de servicio. Por ello, no es casualidad que el mayor porcentaje de su personal esté adscrito a la Coordinación de Servicios, atendiendo la referencia especializada, la formación de usuarios, el apoyo a la docencia, la orientación, las actividades de circulación y  la difusión, entre otros. Pero todos estos aspectos necesitan adaptarse a los cambios descritos en el párrafo anterior, a la par de los esfuerzos llevados a cabo por las otras coordinaciones de la Biblioteca. Por ese motivo, el grupo se dio a la tarea de analizar cuáles eran las tendencias que orientarán los servicios de las bibliotecas en los próximos años. Probablemente, como sucedió en la década pasada, no fue posible  identificar en este ejercicio la totalidad de los cambios que se producirán en el futuro próximo, porque muchos son emergentes, pero el análisis  llevado a cabo nos ha mostrado un panorama de los temas que deben incluirse en la agenda. 

En este texto se describe el resultado del trabajo realizado por Lourdes Quiroa, Carolina Palacios, Camelia Romero, Víctor Cid, Israel Escobar, Tomás Bocanegra y Valentín Ortiz, integrantes del Grupo de Bibliógrafos de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, bajo la coordinación de Eduardo Ruvalcaba. 

El trabajo dio inició con la revisión bibliográfica de las principales tendencias en materia de servicios de información, a partir de las cuales se establecieron líneas generales que servirían como base para el Plan. En una reunión que el personal académico de la Biblioteca tuvo con la Presidenta de El Colegio de México, el 22 de mayo de 2020, se presentaron  las tendencias derivadas de la revisión bibliográfica. En esa reunión presentamos algunos de los aspectos que, consideramos, van a incidir en los servicios de la Biblioteca en los próximos años, en los  que se destacan aspectos que tenemos que consolidar, retos que debemos enfrentar y factores externos que incidirán en nuestro trabajo en los próximos años: 

  1. La medición del impacto y la visibilidad de la investigación; 
  2. La amplia disponibilidad de recursos impresos y electrónicos; 
  3. El apoyo que requieren las revistas de El Colegio de México; 
  4. La participación en proyectos colaborativos para la creación de nuevos contenidos; 
  5. La presencia en las redes sociales; 
  6. La sistematización de las estadísticas de uso de los recursos de información; 
  7. El incremento de la demanda de servicios digitales; 
  8. Los nuevos modelos para ofrecer el servicio de referencia y el uso de la tecnología para atenderlos; 
  9. La evaluación de los recursos de información con una orientación hacia la usabilidad y a la experiencia del usuario; 
  10. Los desafíos que plantea la integridad académica; 
  11. La proliferación de editoriales y revistas depredadoras y los riesgos que suponen para la investigación de calidad; 
  12. La aparición del Marco para la alfabetización informacional en la educación superior
  13. La complejidad de las noticias falsas y los límites de la alfabetización informacional para combatirlas; y 
  14. La disponibilidad de recursos en acceso abierto.

Posteriormente, el grupo revisó planes estratégicos preparados por algunas bibliotecas, con la finalidad de analizar las líneas estratégicas presentes en ellos. Entre los documentos que se revisaron en esta etapa están los siguientes: 2020-2025 Strategic Plan de la Booth Library de Eastern Illinois University; Strategic Plan 2020-2025 de University Libraries at Virginia Tech; Strategic Plan 2020-2025 de la University of Ottawa Library; Strategic Plan, Fiscal Years 2021–2025 de la Langley-Adams Library; y el Strategic Plan for Fiscal Years 2021–2025 de la Saugus Public Library. Asimismo, se hizo una revisión de los resultados del Plan de desarrollo 2010-2020 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Estas acciones dieron la pauta para el análisis y la discusión de las tendencias identificadas por parte del Grupo de Bibliógrafos, durante varias reuniones y para que se definiera una de las  líneas estratégicas del Plan de Desarrollo 2021-2030, y se enunciaran sus principales áreas generales. 

A continuación se presentan las líneas que el grupo definió y que fueron discutidas posteriormente por el Coordinador de Servicios y la Directora para establecer la forma en que se integrarían en el plan general.

Acceso a la información

Garantizar el óptimo acceso de los usuarios a los recursos de información, independientemente de su formato, origen y condiciones de uso, incentivando la innovación permanente que impulse conexiones entre personas y recursos contextualizados con sus necesidades de información, y que estén disponibles a largo plazo. 

  • Garantizar el descubrimiento, uso y disponibilidad a largo plazo de los recursos de información, independientemente de su origen, formato y condiciones de uso.
  • Estimular las conexiones entre miembros de la comunidad y visitantes, con los recursos que ofrece la biblioteca.
  • Identificar innovaciones tecnológicas y conceptuales en el acceso a servicios de información, para evaluarlas y en su caso aplicarlas, de acuerdo con las necesidades específicas de la comunidad.

Difusión de Biblioteca, diseminación y uso de información

Ampliar la difusión de los servicios y recursos de información tanto suscritos como de acceso abierto y los desarrollados por El Colegio de México entre la comunidad interna y externa. 

  • Profundizar en el conocimiento de los usuarios con el fin de desarrollar alternativas para difundir información correcta y oportuna. 
  • Desarrollar nuevas opciones para la diseminación selectiva de información automatizada con base en las necesidades de los usuarios.
  • Redefinir y diseñar nuevos servicios de apoyo al aprendizaje, la docencia y la investigación, enfocados en las experiencias y las necesidades de la comunidad, que se adapten a realidades presenciales y virtuales.
  • Incorporar los desarrollos que permitan aprovechar el avance de la tecnología en beneficio de los servicios de la Biblioteca y optimizar el tiempo que dedica el personal a determinadas actividades. 
  • Estrechar los lazos de cooperación con otras bibliotecas que permitan ampliar la disponibilidad de servicios para los usuarios.
  • Favorecer el desarrollo de modelos de trabajo que atiendan a las necesidades que impondrá la demanda en materia de acceso a recursos y servicios de información por parte de los usuarios. 
  • Propiciar la vinculación académica que integre la promoción de servicios para otras instituciones y el enlace con otras unidades de El Colegio que coadyuven al cumplimiento de nuestros objetivos.
  • Promover el uso de la Biblioteca como un espacio permanente para la docencia, el desarrollo de eventos académicos (conferencias, mesas redondas, talleres), exposiciones y otras actividades que contribuyan a la colaboración, generación de ideas y conocimiento.
  • Desarrollar y habilitar espacios que propicien un ambiente favorable para los usuarios de la Biblioteca, considerando los factores sociales y personales que pueden influir en su desempeño. 

Formación de usuarios

Mantener el programa de formación de usuarios, adaptándolo a las nuevas tendencias educativas, a las necesidades de formación y desarrollos tecnológicos aplicados a las bibliotecas académicas.

  • Revisar permanentemente el programa de formación de usuarios a fin de integrar los conceptos, normas y competencias que favorecen el trabajo académico, así como aquellas prácticas que lo afectan.
  • Considerar la integración de los avances en materia de tecnología, tanto desde el punto de vista de la enseñanza como de los contenidos del programa.
  • Integrar la formación de usuarios en la currícula de todos los programas de estudio que se imparten en la institución y continuar con la evaluación de estas actividades para mejorar, adaptar y actualizar los aspectos que sean necesarios.

Servicios para la investigación

Brindar servicios especializados de apoyo a la investigación que favorezcan el trabajo de la comunidad de El Colegio de México, su producción, visibilidad, enlace y extensión de servicios con otras instituciones.

  • Analizar e implementar estrategias para extender el alcance de la producción de El Colegio de México, su comportamiento en términos de citación, correlaciones de colaboración e indicadores acordes con cada disciplina, que se definan a fin de determinar los factores que inciden en su visibilidad y proponer estrategias para mejorarla; y de esta forma, posicionar la metodología empleada como un referente para instituciones en contextos similares.
  • Difundir la producción académica de El Colegio de México, a partir del desarrollo de un servicio de apoyo a la publicación que cubra: la asesoría de publicaciones digitales, la curaduría de colecciones especializadas, la impartición de talleres de edición y publicación de documentos. Además de promover y apoyar, a través de los servicios de la Biblioteca, la diseminación de la investigación académica publicada en revistas y libros. Así como el apoyo proactivo a revistas de El Colegio de México en acciones orientadas a ampliar su visibilidad e impacto en sus respectivas áreas.
  • Apoyar las labores de docencia e investigación, a partir de la extensión de la red de convenios con otras instituciones; además de la actualización y eficiencia de políticas y procedimientos de los servicios.

La definición de las líneas presentadas fue, sin duda, un ejercicio de integración y síntesis en el que los integrantes del grupo  reunimos información y discutimos acerca de las tendencias que conducirán nuestras actividades en la Coordinación en los próximos años. Compartimos esta experiencia con la esperanza de contribuir en el desarrollo de planes con características similares que pudieran llevarse a cabo en otras bibliotecas.

Adicionalmente,  se incluye un conjunto de lecturas sugeridas que el grupo consultó para identificar algunas de las tendencias relacionadas con los servicios de información. Estas lecturas tratan temas como el acceso abierto, servicio de referencia, servicios de apoyo a la investigación, el valor de la bibliotecas, aplicaciones bibliotecarias para celulares, espacios de la biblioteca, gestión de datos, alfabetización en la información, grandes volúmenes de datos, el bibliotecario de referencia/temático, entre otros.

Lecturas sugeridas

Aditi Bandyopadhyay & Mary Kate Boyd-Byrnes. (2016). Is the need for mediated reference service in academic libraries fading away in the digital environment? Reference Services Review, 44(4), 596-626. doi:10.1108/RSR-02-2016-0012

Alexander, S., & Wakimoto, D. K. (2019). Exploration of reference models in a public university system. Reference Services Review, 47(1), 21-36. doi:10.1108/RSR-08-2018-0062

Anna, N. E. V., & Mannan, E. F. (2020). Big data adoption in academic libraries: A literature review. Library Hi Tech News, ahead-of-print(ahead-of-print). doi:10.1108/LHTN-11-2019-0079

Blackburn, H. (2017). Shhh! No talking about retention in the library! Education Libraries, 33(1), 24-30. doi:10.26443/el.v33i1.286

Blummer, B., & Kenton, J. M. (2018). Big Data and Libraries: Identifying Themes in the Literature. Internet Reference Services Quarterly, 23(1–2), 15–40. doi:10.1080/10875301.2018.1524337

Brochu, L., & Burns, J. (2019). Librarians and Research Data Management–A Literature Review: Commentary from a Senior Professional and a New Professional Librarian. New Review of Academic Librarianship, 25(1), 49–58. doi:10.1080/13614533.2018.1501715

Buss, S. P. (2016). Do We Still Need Reference Services in the Age of Google and Wikipedia? The Reference Librarian, 3877 (marzo), 1–7. doi:10.1080/02763877.2015.1134377

Connaway, L.S. (2016). Anticipating Library User Needs in 2030: Preparing for the Next Generation Library. IFLA Columbus, 13–19 August 2016. Disponible en: https://www.oclc.org/content/dam/oclc/events/2016/IFLA2016/presentations/Anticipating-Library-User-Needs-in-2030.pdf

Cox, A. M., Pinfield, S., & Rutter, S. (2019). Academic Libraries’ Stance toward the Future. Portal: Libraries and the Academy, 19(3), 485-509. doi:10.1353/pla.2019.0028

Eva, N., & Shea, E. (2018). Amplify Your Impact: Marketing Libraries in an Era of “Fake News”. Reference & User Services Quarterly, 57(3), 168-171. doi:10.5860/rusq.57.3.6599

Frederick, D. E. (2020). Librarians in the era of artificial intelligence and the data deluge. Library Hi Tech News, ahead-of-print(ahead-of-print). doi:10.1108/LHTN-03-2020-0029

Griffis, M. (2018). Where the Users Are: Reconsidering Information Provision through Roving Models of Service. En: Challenging the “Jacks of All Trades But Masters of None” Librarian Syndrome.

Hernon, P., y Matthews, J. R. (2013). Reflecting on the future of academic and public libraries. Chicago: American Library Association.

Hickerson, H. T. (2019). Research Has Changed, Have Libraries? Research Libraries UK Conference 2019. Disponible en: https://youtu.be/jUldbTN64Nk

Hines, S. S., y In Crowe, K. M. (2017). The future of library space. Bingley : Emerald Group Publishing Limited.

Hoodless, C., & Pinfield, S. (2018). Subject vs. functional: Should subject librarians be replaced by functional specialists in academic libraries? Journal of Librarianship and Information Science, 50(4), 345-360. doi:10.1177/0961000616653647

Johns, E. M., & Oestreich, S. (2019). On the Edge: How to Provide Course- and Program-Integrated Library Support Without Being Embedded. Journal of Library & Information Services in Distance Learning, 13(1/2), 1-20. doi:10.1080/1533290X.2018.1499232

Johnson, A. M. (2018). Connections, Conversations, and Visibility: How the Work of Academic Reference and Liaison Librarians Is Evolving. Reference & User Services Quarterly, 58(2), 91-102. doi:10.5860/rusq.58.2.6929

Karplus, S. S. (2017). Integrating academic library resources and learning management systems: The library Blackboard site. Education Libraries, 29(1), 5-11. doi:10.26443/el.v29i1.219

Lewis, D. W. (2016). Reimagining the academic library. Lanham: Rowman & Littlefield.

Library Value: An Exploratory Study of Research Consultations. Portal: Libraries and the Academy, 19(4), 577-590. doi:10.1353/pla.2019.0036

Mckie, I. A. S., & Narayan, B. (2019). Enhancing the Academic Library Experience with Chatbots: An Exploration of Research and Implications for Practice. Journal of the Australian Library and Information Association, 68(3), 268–277. doi:10.1080/24750158.2019.1611694

Meert-Williston, D., & Sandieson, R. (2019). Online Chat Reference: Question Type and the Implication for Staffing in a Large Academic Library. The Reference Librarian, 60(1), 51–61. doi:10.1080/02763877.2018.1515688

Ming, Y. (2020). Digital services in academic libraries: present and future. Public Services Quarterly, 16(1), 59–64. doi:10.1080/15228959.2019.1706692

Murray, A., Ireland, A., & Hackathorn, J. (2016). The value of academic libraries: Library services as a predictor of student retention. College & Research Libraries, 77(5), 631-642. doi:10.5860/crl.77.5.631

Mwaniki, P. W. (2018). Envisioning the future role of librarians: skills, services and information resources. Library Management, 39(1–2), 2–11. doi:10.1108/LM-01-2017-0001

Oliveira, S. M. (2016). Space preference at James White Library: What students really want. The Journal of Academic Librarianship, 42(4), 355-367. doi:10.1016/j.acalib.2016.05.009

Patti Schifter Caravello (2008) The Literature on Academic Integrity and Graduate Students: Issues, Solutions, and the Case for a Librarian Role. Public Service Quarterly, 3(3-4), 141-171. doi:10.1080/15228950802110502

Raju, R., Claassen, J., Adam, A., DAngelo, A., Keraan, S., Mostert, N., y Vonk, S. (2018). Restructuring for relevance: a paradigm shift for academic libraries. Library Management, 39(6–7), 418–429. doi:10.1108/LM-06-2017-0062

Research Planning and Review Committee, A. (2018). 2018 top trends in academic libraries: A review of the trends and issues affecting academic libraries in higher education. College & Research Libraries News, 79(6), 286. doi:10.5860/crln.79.6.286

Sarah Mangrum & Holly A. Foster (2020): Student and staff perceptions of university library usage: Comparing reality to interpretation of space usage, Journal of Access Services. doi:10.1080/15367967.2020.1747025

Si, L., Zeng, Y., Guo, S. y Zhuang, X. (2019). Investigation and analysis of research support services in academic libraries. Electronic Library, 37(2), 281–301. doi:10.1108/EL-06-2018-0125.

Southall, J., & Scutt, C. (2017). Training for Research Data Management at the Bodleian Libraries: National Contexts and Local Implementation for Researchers and Librarians. New Review of Academic Librarianship, 23(2–3), 303–322. doi:10.1080/13614533.2017.1318766

Tenopir, C., Pollock, D., Allard, S., Y Hughes, D. (2016). Research data services in european and north american libraries: Current offerings and plans for the future. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 53(1), 1–6. doi:10.1002/pra2.2016.14505301129

Thorpe, A., Lukes, R., Bever, D. J., & He, Y. (2016). The impact of the academic library on student success: Connecting the dots. portal: Libraries and the Academy, 16(2), 373-392. https://muse.jhu.edu/article/613847

Trends, American Library Association, August 8, 2014. http://www.ala.org/tools/future/trends (Accessed May 18, 2020)

Vincze, J. (2017). Virtual reference librarians (Chatbots). Library Hi Tech News, 34(4), 5–8. doi:10.1108/LHTN-03-2017-0016

Wei, Q., & Yang, Y. (2017). WeChat Library: A new mode of mobile library service. The Electronic Library. doi:10.1108/EL-12-2015-0248

Wilders, C. (2017). Predicting the Role of Library Bookshelves in 2025. The Journal of Academic Librarianship, (43), 384–391. doi:10.1016/j.acalib.2017.06.019

Willinsky, J. (2018). The academic library in the face of cooperative and commercial paths to open access. Library Trends, 67(2), 196-213. doi:10.1353/lib.2018.0033

Yoon, H. Y. (2016). User acceptance of mobile library applications in academic libraries: an application of the technology acceptance model. The Journal of Academic Librarianship, 42(6), 687-693. doi:10.1016/j.acalib.2016.08.003

Yue Ming (2020) Digital services in academic libraries: present and future. Public Services Quarterly, 16(1), 59-64, doi:10.1080/15228959.2019.1706692

Zaugg, H. (2017). Using Persona Descriptions to Inform Library Space Design. En The Future of Library Space (Advances in Library Administration and Organization) (Vol. 36). Emerald Group Publishing Limited. https://scholarsarchive.byu.edu/facpub/1807

 

 

Eduardo Ruvalcaba Burgoa

Coordinador de Servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

More Posts

Follow Me:
Twitter


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Eduardo Ruvalcaba Burgoa (2 de junio de 2021). Los servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas en el Plan de Desarrollo 2021-2030. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwf2


Eduardo Ruvalcaba Burgoa

Coordinador de Servicios de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.