Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las Bibliotecas con el Orgullo 5: tres libros sobre cultura gay.

A la memoria de Edith Escamilla Palillero.

 

Las Bibliotecas con el Orgullo cumple 5 años de publicarse en este blog. Mi particular intención con esta serie de entradas ha sido  insertar a la  BDCV en las celebraciones globales que se dan cita durante el mes de junio en torno a la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+; lucha en la que las bibliotecas se han involucrado participando por medio de actividades de extensión y difusión de sus recursos de información. En nuestro plan de trabajo  para el año 2020 se tenía contemplado un Editatón de Wikipedia sobre este tema. Para la inauguración de este evento, Silvia Gutiérrez, Bibliotecaria de Humanidades Digitales, y yo  habíamos contemplado invitar a activistas y autores para que conversaran sobre sus necesidades y requerimientos de información para llevar a cabo sus actividades de investigación y publicar sus resultados . Sin embargo, las circunstancias derivadas de la pandemia cambiaron nuestros planes, al igual que muchas bibliotecas de todo el mundo en un año de gran incertidumbre. A un año de este panorama, no obstante, las bibliotecas, principalmente públicas, están retomando actividades presenciales para estas celebraciones. Veamos algunos ejemplos:

Durante todo el mes la Biblioteca Pública de Boston tiene un calendario de actividades que incluyen: lecturas en voz alta, visitas de autores y activistas, y conferencias. En su sitio web ha colocado listados de libros para niños, adolescentes y adultos sobre la temática y también recursos electrónicos sobre el tema.

Foto: Biblioteca Pública de Boston. Tomada del sitio: https://www.bpl.org/

La Biblioteca del Congreso de EUA (LC), ha realizado eventos en este mes y este año no será la excepción. Tiene una lista de conferencias que se transmitirán vía Zoom, previo registro, en la que encontraremos pláticas sobre  recursos de información  que resguarda la biblioteca como documentos de archivo, fotografías, videos, entre otros. La que me resulta más atractiva es la conferencia de Meg Metcalf, bibliotecaria especialista en estudios sobre la mujer, género y cultura LBGT+, quien hablará sobre la diversidad de las colecciones de la LC en esta materia.

La Biblioteca Pública de Brooklyn tiene un programa de actividades muy completo el cual incluye: presentaciones de libros, conferencias con activistas, sesiones de lectura del programa Drag Queen Story Hour (se trata de sesiones donde personalidades del drag, leen cuentos a los niños en las bibliotecas. Tiene su versión presencial y en Youtube, e incluso ya hay una versión mexicana en la red), sesiones para elaborar un tutorial de maquillaje, entre otras. 

Algunas bibliotecas académicas también realizan actividades en estas fechas. La London School of Economics, a través de sus redes sociales, ha participado en Campaigning for Change para promover recursos de información y las fuentes primarias sobre el activismo LGBT+ durante las décadas de los 70 y 80 del siglo XX en Londres.  

En México, la Universidad Nacional Autónoma de México tiene algunas actividades para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+. En el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información se tiene programada la conferencia “El derecho a existir desde la infancia: Voces no Silenciadas” que impartirá la Dra. Claudia Gastelo Flores.

 

Los libros.

El año pasado relataba que había sido complicado seleccionar los libros para esta entrada, pues por lo regular llegaban a mis manos de forma fortuita o los encontraba en una librería y su lectura me atrapaba; así  terminaba hablando de ellos aquí y compartiéndolos con los lectores que sé que siguen el Blog o que están interesados en estos temas. Este año, el escenario fue diferente en el sentido de que llegaron a mis manos tres libros que maravillosamente me dieron muchos datos desconocidos y me llevaron a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos, la libertad y la solidaridad de la comunidad en estos tiempos tan complejos, no sólo por cuestiones de Covid, sino por el cambio que la sociedad ha experimentado en esta materia.

 

  1. ¿Por qué marcha la comunidad gay?: identidad, orgullo y política dentro de la marcha / Louis Campillo, José Manuel Lira, Alejandra Portillo. México : [Los autores], 2018.

Dentro del marco de la celebración de los 40 años de la marcha del orgullo lésbico-gay, los autores, egresados de la UAM-Xochimilco y especialistas en psicología social, compilan en este libro material gráfico y efímero de las primeras marchas en 1978 hasta fotografías de los eventos en los últimos años donde se documenta la acción política que representa este acontecimiento. Sin dejar de lado la diversión y la fiesta extravagante que es la marcha, a lo largo de diez capítulos, los investigadores se enfocan, en la lucha social, política y de identidad que buscan los principales contingentes y activistas; así como a documentar con material de archivo el evento como un movimiento social de carácter histórico. Con una amplia bibliografía, el libro responde a la pregunta  planteada en su título desde la óptica de por qué es necesario para el país que esta acción se realice cada año y por qué necesita de la presencia de la comunidad y de los aliados, pues si bien es cierto que en estos años se han logrado avances en materia de derechos igualitarios, resulta necesario mantener el espíritu de lucha que impregnó el movimiento en sus primeros años y no limitarlo a una fiesta anual donde, sólo por un día, la comunidad es visible.

Foto tomada del sitio www.amazon.com

 

         2. La política del matrimonio gay en América Latina / Jordi Diéz. México : Fondo de Cultura Económica, 2018.

Edición en español del título “The politics of gay marriage in Latin America” publicado por Cambridge University Press en 2015, el libro analiza, desde una perspectiva comparada, utilizando el método de diferencia, los casos y la disparidad en las políticas sobre el matrimonio igualitario en Argentina, Chile y México. El autor sostiene que la sociedad civil muestra una evolución al eliminar la discriminación de su cultura y al promover las políticas y reformas legislativas que coadyuben a  la redefinición de la familia como “unidad central de ciudadanía”. Además, el autor estudia en estos tres países el desarrollo de políticas públicas, el rol de los movimientos sociales y las redes de especialistas en el tema). Si bien solamente en Argentina y México ha sido aprobado el matrimonio igualitario, el caso de Chile muestra una serie de aristas relacionadas con los elementos mencionados anteriormente y sirve como objeto de comparación, pues las redes y movimientos sociales  en conjunto tienen mucho que discutir y evaluar con los gobiernos conservadores. En los capítulos que componen el libro se tratan las luchas y propuestas de todos los actores involucrados en esta temática, presentándonos el contexto histórico, político y social de esta lucha por los derechos igualitarios, que van más allá de la preferencia sexual.

Foto tomada del sitio: www.amazon.com

     

        3. Decidir sobre el propio cuerpo: una historia reciente del movimiento lésbico en México / Adriana Fuentes Ponce. México : UAM-Xochimilco, La Cifra, 2015.

Uno de los pocos acercamientos para documentar con rigor la historia del movimiento lésbico y feminista desde 1975 a 1997, basado mayormente en diez de sus principales protagonistas, entre las que encontraremos dramaturgas, diputadas, historiadoras, psicólogas, académicas, todas ellas con un rol importante en la creación de movimientos sociales relacionados con los derechos civiles de la mujer y, en particular, de las mujeres lesbianas. Apoyada en una extensa bibliografía y hemerografía, la autora basa su relato en los archivos personales de sus entrevistadas y en una amplia gama de revistas y libros sobre el tema, entre las que destaca Fem, Debate Feminista; asimismo, la autora tuvo acceso a bibliotecas y colecciones especializadas (incluida la BDCV).  Además de las historias personales que contiene el libro, la autora debate en torno al hecho de que el movimiento lésbico ha sido discriminado de la sociedad y políticas nacionales, incluso dentro de los colectivos homosexuales, lo que ha contribuido a que haya un rezago en la visibilización de la mujer lesbiana y a que este grupo en particular ha tenido que enfrentar de forma compleja la heteronormatividad para mostrarse como personas en relación al género, a la sexualidad y a los derechos igualitarios. La autora narra los de manera sencilla y natural los  acontecimientos históricos de una lo que hace agradable la lectura.

Foto tomada del sitio: www.amazon.com

 

Las tres lecturas que presento este año tienen en común la lucha por los derechos igualitarios para el colectivo LGBT+. A lo largo de muchos años diversos grupos organizados han luchado, por el respeto, la libertad y la no discriminación. Ha sido una lucha feroz, pero se empiezan a ver algunos logros en las políticas públicas y en los derechos que habían sido negados solo por cuestiones de una preferencia sexual distinta. El asunto más complejo de resolver aún es la discriminación y la falta de entendimiento desde la sociedad a la comunidad, por lo que la lucha debe seguir y mantenerse en pie. 

Es un orgullo que las bibliotecas, como veíamos al inicio de esta nota, estén conscientes de que esta lucha es necesaria, y que por medio del conocimiento se apoye a la causa y se contribuya a preservar la memoria de la comunidad, de los movimientos sociales y de las luchas por la dignidad y el reconocimiento igualitario. El conocimiento que los especialistas generan de manera constante debe ser difundido, resguardado y almacenado para que en el futuro todos tengamos libre acceso a la información, para seguir desarrollando proyectos en esta y otras materias en pos de una sociedad más justa.

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (23 de junio de 2021). Las Bibliotecas con el Orgullo 5: tres libros sobre cultura gay. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwf6


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Anselmo Escamilla dice:

    Excelente información, gracias por compartir al público en general

  2. Celia Licona dice:

    Gracias por compartir, excelente información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.