Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las ediciones facsimilares en la BDCV: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine, 1788.

Ésta es la primera entrada de la serie Las ediciones facsimilares en la BDCV, que difundirá la riqueza e importancia de las ediciones facsimilares como medio alternativo de acceso y disfrute de libros antiguos y raros. Las características y valores históricos, estéticos y sociales hacen a estos libros objeto de colección e investigación. 

¿Qué es una edición facsimilar?  

La Real Academia Española define facsímil de la siguiente manera:  

“Del latín fac ‘haz’, 2.ª pers de sing. del imper. de facĕre ‘hacer’, y simĭle ‘semejante’. Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.” 

Así entonces, para nuestros fines, la edición facsimilar es una reproducción fiel de un libro, y es un método de difusión y conservación del patrimonio bibliográfico. Los facsímiles pueden elaborarse a partir de libros impresos o manuscritos con características textuales, bibliográficas o artísticas, particulares y valiosas. Uno de los objetivos primordiales de estas ediciones, como se ha mencionado, es asegurar la conservación de los originales. Estás ediciones proveen un material de consulta sin riesgos de deterioro para el documento original, pues se reduce su manipulación por la consulta de investigadores o por su utilización en exposiciones. Además, la comercialización de estas ediciones permite adquirir, a precios accesibles, libros con las mismas características de los originales, que pueden no estar en venta.  

Por otro lado, estas ediciones permiten difundir y dar acceso a toda persona o institución interesada como investigadores, coleccionistas, bibliotecas y/o museos. Los facsímiles pueden ser de obras sencillas y sobrias o de ejemplares exquisitos y suntuosos, que hacen de las réplicas un objeto de lujo. Las ediciones facsimilares deben reproducir hasta el más mínimo detalle de la edición original, y las técnicas de reproducción empleadas deberán captar esos detalles para que queden plasmados en la “nueva impresión”. 

Por sus características de reproducción, son ediciones que llevan tiempo en ser realizadas, primero para obtener las imágenes con la mayor calidad posible y posteriormente para lograr las características materiales más apegadas al original. Cuando hablamos de los nuevos materiales donde se imprimirá el facsímil, se deberá entender que lo único que no se podrá reproducir de forma fiel es la materialidad del original. Cabe recordar que cada libro encierra en sí mismo el contexto y la materialidad de la época en el que fue concebido, y que las técnicas de manufactura de los materiales y del libro han cambiado. En los estudios sobre historia del libro, tanto el papel como las tintas, las técnicas de impresión y encuadernación, las pieles, los hilos y demás materiales empleados en el cuerpo del libro y en la encuadernación, nos dan detalles arqueológicos del mismo. 

Estas ediciones son importantes porque los editores dedican especial cuidado a la confección del facsimilar: desde la elección del papel que emule mejor al original, pasando por la encuadernación hasta la realización de un estudio profundo de la obra.  

A continuación, se hace la descripción de una de la obra facsimilares existente en la colección especial de la BDCV:  

 

La edición facsimilar de: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine, 1788. (Clasificación CE/769.951 H478s) 

En el 2015 la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Biblioteca Histórica José María Lafragua realizaron la edición facsimilar de Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine, publicada en 1788. La biblioteca antes mencionada custodia un ejemplar de la edición original hecha por el grabador Isidore-Stanislas Helman sobre la que se realizó esta edición facsimilar. 

La Suite, como nos referiremos de ahora en adelante a esta obra, fue realizada por encargo del Emperador chino Qianlong  a un grupo de artistas chinos y franceses en el siglo XVIII. Estos últimos eran misioneros jesuitas que se encontraban en China y por ello la obra es el resultado de la mezcla de la fineza del grabado europeo y el arte chino.  

“Este repertorio de grabados es, primero, un encargo imperial chino: refleja, por deseo expreso del Emperador Qianlong 乾隆 (1711-1799, r. 1736-1796) de la dinastía Qing 清朝 (1662-1911), su enorme poderío militar y sus consecuentes victorias, que permitieron llevar la extensión territorial del imperio manchú a su máxima cota”. (Helman, I.-S., y González Linaje, M., 2015, p. 14)

Esta edición facsimilar, consta de 2 volúmenes:

Volumen 1: medidas 28 x 23 cm. Media encuadernación en tela y papel. Contiene el estudio introductorio a la Suite en 11 capítulos.

Volumen 2: medidas 32 x 58 cm. Encuadernación entera en tela. Contiene la edición facsimilar de los 24 grabados.

Fotografía: Ejemplar de la Suite de la  BDCV

Sus detalles bibliográficos son 

Clasificación: CE/769.951 H478s
Helman, Isidore-Stanislas, artista ; González Linaje, María Teresa, autor
Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine : un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII
Puebla de Zaragoza : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Biblioteca José María Lafragua, 2015.
24 grabados en el volumen 2 : facsímiles, 1 hoja plegada ; 42 cm.
volumen 1 (197 páginas : ilustraciones ; 28 cm)

La historia de esta obra está marcada por los misioneros jesuitas que se lograron establecer en la corte china a través del intercambio intelectual y cultural que tuvieron con los eruditos chinos. La estrategia de los jesuitas para seguir en esos territorios, comprendió la enseñanza y traducción al chino de diferentes obras sobre matemáticas, arquitectura, pintura, entre otras. Artistas jesuitas como Gherardini y Castiglione ejercieron influencia en la corte, y la obra del jesuita Andrea Pozzo, Perspectiva pictorum et architectorum, tratado sobre la perspectiva, se tradujo de forma parcial al chino. La perspectiva, y los principios del claroscuro se enfocaron conforme a los términos y las formas de la tradición china.

Hubo una influencia considerable de los padres jesuitas y de los misioneros de órdenes mendicantes que residieron en provincias chinas, así como la influencia que pudieron ejercer funcionarios y artistas chinos en las obras e intereses de los occidentales. El intercambio cultural entre China y Europa a través de los jesuitas produjo avances en los conocimientos de la historia, de la filosofía, de la ciencia y del arte de China.

La obra original debe entenderse en el contexto de la conmemoración de las batallas del Emperador chino Qianlong, representadas por artistas chinos y jesuitas europeos. Además de la dimensión bélica, se plasmaron otros aspectos sociales como los relacionados con el sentimiento manchú. La concepción de la obra se inició con la recreación en pintura de las batallas, en los salones y pabellones del Palacio Imperial. Como se ha mencionado el trabajo fue una colaboración de los artistas occidentales y orientales, que pintaron en los muros, escenas de banquetes y armamento, en gran formato sobre seda, para el ensalzamiento imperial. Hubo también otros medios de propaganda como poesía acompañada de grabados.  

Fotografía: Grabado en la Suite.

Fotografía: Detalle de grabado en la Suite.

La Suite recoge, -entre otras-, las victorias imperiales de Qianlong contra los mongoles zungar y los musulmanes turcos entre 1755 y 1759. De esta forma se va conformando el trabajo fruto de sinergias culturales y políticas: las pinturas y dibujos que hacen artistas chinos y jesuitas se van enviando a Francia para ser grabados en placas de cobre y que formarían la primera edición de la Suite. 

Los responsables de la edición facsimilar, encabezados por María Teresa González, hacen el siguiente comentario sobre la historia y proceso de los grabados de la Suite: 

“Podemos resumir el proceso de la siguiente manera: si las batallas descritas correspondían a los años del reinado de Qianlong de 1755 a 1759, los dibujos terminados por jesuitas y artistas chinos fluctúan entre 1763 a 1765, cuando los religiosos europeos todavía trabajaban en la corte china y su orden aún no había sido disuelta por el Papa. No obstante, el “encargo oficial” de los grabados se hizo por decreto imperial hasta 1765; los primeros dibujos llegan a Paris en 1766 (4 bocetos) y el resto en 1767; la labor de grabado de la primera Suite arrancaría en 1767, obteniendo las estampas finales mucho más tarde: en un pico temporal que oscila entre 1769 y 1774, si bien las primeras estampas llegarían a Pekín en 1772. El trabajo de Helman se realizó entre 1783 y 1785, con adiciones en 1786 y 1788, incluidas en nuestra colección”. (Helman, I.-S., y González Linaje, M., 2015, p. 123) 

La demanda por adquirir colecciones de estampas y a que no existían ejemplares de la Suite en venta presentó la oportunidad para una reedición reducida de la Suite. Sin embargo, las planchas originales se encontraban en China y dado que había pocos ejemplares distribuidos en Francia entre la realeza, el grabador francés Helman se propuso reducirla, enriquecerla y difundirla, con la misma calidad artística. Para ello trabajó con la información que había de China en Francia, así como la Suite original para hacer 16 grabados con base en los originales y añadió ocho grabados describiendo ceremonias chinas. Por el contexto histórico y artístico que encierran los grabados de la Suite, la edición facsimilar, permite disfrutar y conocer a imagen y semejanza esta obra. 

Fotografía: Grabado en la Suite.

En entradas subsecuentes se comentarán otras ediciones facsimilares que se custodian en la BDCV. 

 

Bibliografía  

Helman, I.-S., y González Linaje, M. T. (2015). Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine : un modelo de hibridación cultural para el siglo XVIII. (Primera edición). Puebla de Zaragoza : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Biblioteca José María Lafragua. 

Lecturas recomendadas: 

Corsi, E. (2004). La fábrica de la ilusiones : los jesuitas y la difusión de la perspectiva lineal en China, 1698-1766. México : El Colegio de México. 

Mendoza Díaz-Maroto, F. (1984). La pasión por los libros : un acercamiento a la bibliofilia. Madrid : Espasa. 

Luz Vergara

Catalogadora. Coordinación de Organización de la Información, Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Luz Vergara (30 de junio de 2021). Las ediciones facsimilares en la BDCV: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine, 1788. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwf7


Luz Vergara

Catalogadora. Coordinación de Organización de la Información, Biblioteca Daniel Cosío Villegas.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.