Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La colección de estudios de género de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

Antecedentes  

En 1975 se llevó a cabo la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, en la cual se reunieron grupos de mujeres con el objetivo de sistematizar los análisis elaborados hasta ese momento e impulsar nuevos enfoques que permitieran sentar las bases para el estudio permanente de los problemas a los que se enfrentan las mujeres, con una perspectiva de género (Urrutia, 1989). 

En ese contexto, el 15 de marzo de 1983, Elena Urrutia propone la creación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), en El Colegio de México, una experiencia pionera en México, que tuvo el apoyo de Víctor Urquidi (Botton Beja, 2013). Su objetivo estuvo centrado en la investigación, por lo que se creó un programa de apoyo para investigaciones (González Montes, 2013). Dada la necesidad de consultar fuentes para alimentar la investigación, el Programa se dio a la tarea de reunir textos de seminarios y conferencias que llevaron a cabo grupos de académicas interesadas en el feminismo, además de libros y artículos donados por las profesoras que lo integraban y quienes llegaban de visita.

Las actividades planteadas al inicio del programa fueron las siguientes: 

  • Investigación. Para fomentarla se emitía una convocatoria para financiar los proyectos de tesis de maestría, previa selección, además recibían asesoría académica.  
  • Publicaciones. Productos de seminarios, talleres, coloquios; y estudios seleccionados que se consideraban aportaciones a los estudios de género en México y América Latina. 
  • Docencia. Entre las labores que iniciaron en 1990 y continúan hasta la fecha, lo que confirma el acierto de su fundación, se mencionan: 
    • Cursos de Verano: la primera generación inició en junio de 1990, dirigido a profesoras e investigadoras nacionales y extranjeras; tenían como objetivos promover y estimular el intercambio académico; así como fomentar el estudio acerca de la mujer mexicana (Urrutia, 1990, Rubio, 1994 y Fernández Poncela, 1994). El Curso se ha impartido año con año desde entonces, a excepción del 2020, debido a la pandemia; se retomó en 2021, en línea.  
    • En 1991 se matriculó la primera generación del Curso de Especialización en Estudios de Género, con una duración de dos años. Resultado de esta iniciativa, después de dos generaciones surgió el programa de Maestría en Estudios de Género, en 2003, que posteriormente obtuvo el reconocimiento de posgrado de calidad por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), como un posgrado de competencia internacional.  
  • Unidad de Documentación (UD). Se inició como un inventario de las investigaciones realizadas y con el acopio de información relacionada con los estudios de las mujeres en México y América Latina; además de apoyar las labores académicas.  

Durante los años de 1997 y 1998, de los informes anuales de la UD del PIEM, se obtuvieron datos de la población atendida, que anualmente sumaba 800 personasque radicaban en la Ciudad de México. De estos, se obtuvieron algunos rasgos característicos de la comunidad que acudía a la consulta:  

  • Usuarios de la colección: fueron un 46% de investigadores; estudiantes 29% y de otro tipo un 25% 
Elaboración propia con datos de los informes anuales.
  • Procedencia por institución: 39% PIEM; UAM 18%; El Colegio de México 16%, UNAM 11%; y otras instituciones 15% (Informes Anuales de la Unidad de Documentación del PIEM, 1997-1998). 
Institución de procedencia
Elaboración propia

La Unidad de Documentación (UD) del PIEM y su integración a la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV)

El acervo de la UD estaba integrado por:

  • Ponencias presentadas en diversos eventos 
  • Carpetas de escritoras de América Latina y el Caribe 
  • Bibliografía utilizada en los cursos impartidos 
  • Videograbaciones de la serie de programas de televisión Diálogos con El Colegio de México, en los que tuvo participación el PIEM 
  • Cintas de programas de radio 
  • Libros 
  • Publicaciones periódicas, entre las que figuraban: em, Fempress, Debate feminista, entre otros títulos que se recibían en donación. 
  • Tesis
  • Recopilación de notas periodísticas de varios periódicos de circulación nacional en torno a la vida cotidiana de las mujeres, como: La Jornada, unomásuno, Excélsior, Reforma y El Nacional. 

En 1989 se automatizó la organización de la colección y se diseñó una base de datos con el programa MICRO CD-ISIS (distribuido de forma gratuita por UNESCO), con el auxilio del personal de cómputo. Para los registros bibliográficos se utilizaron las etiquetas del formato Machine Readable Cataloging (MARC). 

Los servicios que ofrecía la Unidad de Documentación del PIEM eran: 

  • Préstamo de documentos en sala y a domicilio para investigadoras del PIEM y público en general  
  • Elaboración de bibliografías 
  • Servicio de referencia 

Existía una vinculación estrecha entre la UD y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV). La selección y adquisición de publicaciones se hacía a partir del envío de solicitudes de compra por medio de la BDCV, las cuales se integraban a la colección de esta.

En 1998, todas las colecciones de las unidades de documentación que había en los diferentes centros de El Colegio fueron incorporadas a un proyecto de automatización, el cual fue coordinado por la BDCV y la Unidad de Cómputo. El objetivo del proyecto fue el formar un catálogo público en línea que se pudiera consultar a partir del portal de la biblioteca; por este motivo los avances que se tenían en MICRO ISIS, se migraron al sistema ALEPH 500 (software utilizado por la BDCV). A partir de la ejecución del proyecto de colaboración se obtuvo el beneficio de suministro de documentos, por medio del catálogo de la Biblioteca y se agilizaron los préstamos interbibliotecarios.  

En 2007, las monografías de la UD pasaron a formar parte de la BDCV; la colección de notas periodísticas fue donada a la Universidad Nacional Autónoma de México y las carpetas de escritoras al Taller de teoría y crítica literaria Diana Morán.

El desarrollo de la colección en torno a los estudios de género

Los estudios de mujeres, feministas y los estudios de género han ganado espacios en las colecciones de las bibliotecasUno de los objetivos de la BDCV ha sido desarrollar la colección para responder a las necesidades de investigación de las profesoras/es investigadoras/res así como los proyectos de los tesistas, y público en general. Durante la década de 1990, los temas que se investigaban en el PIEM, y que guiaron el desarrollo de la colección correspondiente, eran:

  • Mujer y ciclo de vida 
  • Teoría y crítica literaria; literatura femenina 
  • Género y políticas públicas 
  • Familia, infancia y políticas públicas 
  • Salud reproductiva, cuerpo sexualidad e identidad femenina 
  • Derechos humanos y violencia intrafamiliar 
  • Procesos de cambio en familias rurales 

Los tópicos se han diversificado, para responder a las nuevas demandas sociales que buscan mejorar las relaciones entre los géneros. El Programa Interdisciplinario de Estudios de Géneroha desarrollado estas nuevas líneas de investigación (PIEG, 2021): 

  • Historia de las mujeres y de la diversidad sexual en el siglo XX 
  • Violencia de género y contra las mujeres, equidad de género en instituciones públicas; políticas públicas y de salud, género y sexualidad. 
  • Construcción del sujeto a partir de: 1) sus prácticas de consumo que no dejan de nutrir relaciones específicas con el cuerpo; 2) sus comportamientos sexuales y genéricos, eminentemente relacionales; y 3) una situación social y cultural determinada, que muchas veces se caracteriza por un deseo de ascenso social. 
  • Ciudadanía, política social, pobreza, violencia de género, empoderamiento, autonomía económica, trabajo, autonomía y género. 
  • Sociabilidades, narrativas autobiográficas y procesos de configuración de las identidades de género, feminismos, lactancia y redes sociodigitales 
  • Género, la acción colectiva, los estudios migratorios y la antropología de las emociones y la subjetividad 
  • Estudios legislativos; Género y política; Sistemas políticos en América Latina; Violencia política; Juvenicidio y feminicidio en México 
  • Procesos políticos negros-afromexicanos; Feminismos; Estudios culturales; Crítica poscolonial 

A medida que se han extendido y profundizado los temas de investigación, la biblioteca ha enriquecido su acervo. Una vez que el enfoque de género es interdisciplinar, los recursos de información que apoyan a los otros centros de estudio apoyan también los estudios de género y esto amplía la cobertura temática para responder a las necesidades de información de los especialistas en el tema. La selección cuidadosa de los recursos que se integran a la colección permite una vinculación clara entre lo que se investiga y lo que se publica, y asegura que la colección en estudios de género se mantenga actualizada. 

Los recursos de información de la colección de estudios de género. 

De los libros existentes en la colección de la BDCV, publicados durante los años 2000-2020, se destacan los temas de: las familias; la violencia de género se ha diferenciado en contextos rurales y urbanos; los patrones y tendencias en la desigualdad en el trabajo; las masculinidades y la diversidad de identidades sexuales; entre otros.

Identida, género
Elaboración propia

A fin de contribuir a la disponibilidad de fuentes primarias sobre los estudios de género en México, la Biblioteca presentó y puso en servicio en junio de 2020, el sitio web Historia de Género en México, el cual ha estado a cargo de la autora de esta nota. En el sitio se ha incluido “…una selección de materiales impresos (libros, periódicos y boletines) en versión digital (o enlaces a documentos electrónicos), publicados dentro o fuera de México, durante los siglos XIX y XX, de autoría individual o colectiva (instituciones públicas o privadas)” (Romero Millán, 2020). 

Para garantizar el acceso a las fuentes impresas o digitales, en la Biblioteca se elaboran registros por capítulo de las obras publicadas por El Colegio, lo que permite la visibilidad de sus aportaciones. Cada registro incluye descripción temática de mayor precisión y exhaustividad del contenido, lo que permite dar respuestas ágiles y eficientes a las consultas; y para fomentar el desarrollo de la investigación. 

Con el propósito de difundir periódicamente los recursos existentes ecolección, se elaboran exposiciones sobre diferentes temas. En 2008, por ejemplo, para conmemorar el centenario denacimiento de Simone de Beauvoir se organizó una exposición de su obraen 2009 Joan W. Scott fue invitada a dar una conferencia en El Colegio de México y también se colocó una exposición alusiva. Otros temas motivo de exposiciones bibliográficas han sidoHomofobia y homosexualidad”; Jornada Escritoras mexicanas, vivir y escribir. 30 años del Taller de teoría y crítica literaria Diana Morán, entre otras  

Entre las actividades para visibilizar las fuentes especializadas en estudios de género destaca la organización del Editatón “Haciendo y deshaciendo el género. Acoso y abuso”en 2019, en el que se mejoraron los términos especializados se elaboraron entradas en Wikipedia.

Karine Tinat menciona que “Entre los sueños que acarició Elena figuró el objetivo de que el PIEM se convirtiera en Centro de Estudios de Género…” (Tinat, 2013, p. 27). Después de 38 años, el sueño de la fundadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer se cumplióResultado de estos esfuerzos el 31 de mayo de 2021, la oficina de presidencia de El Colegio de México informó a la comunidad académica que “la Asamblea General de Socios de El Colegio de México, ratificó las reformas al Estatuto Orgánico aprobadas por la Junta de Gobierno el pasado 18 de mayo, con lo cual se formalizó la creación del Centro de Estudios de Género (CEG) a 38 años de la fundación del PIEM. El 6 de agosto del mismo año, se llevó a cabo la Ceremonia de inauguración del Centro de Estudios de Género

La Biblioteca Daniel Cosío Villegas, celebra la creación del CEG, seguirá enriqueciendo su colección para disponer de fuentes que ayuden a dar continuidad a la labor realizada hasta hoy para visibilizar los temas de género y apoyar su investigación. A la fecha, el acervo de estudios de género asciende a más de 2000 títulos y continua creciendo 

Fuentes consultadas 

Botton Beja, Flora. (septiembre-octubre, 2013). Elena Urrutia: el espíritu del PIEM. En Boletín editorial de El Colegio de México, 165, pp. 3-6. 

El Colegio de México, A.C. (2021). Ceremonia de inauguración del Centro de Estudios de Género. Producción: Coordinación de Servicios de Cómputo / Departamento de Servicios Tecnológicos Digitales https://www.youtube.com/watch?v=BnBkj3607as  

Fernández Poncela, Anna (16 de mayo 1994). PIEM: una trayectoria de 11años. Universitas. Suplemento de Uno más Uno, p. 4.  

Género en México. Fuentes para su historiahttps://historiageneromexico.colmex.mx/. Consultado el 2 de agosto de 2021. 

González Montes, Soledad. (septiembre-octubre, 2013). In illo tempore…. En Boletín editorial de El Colegio de México, 165, pp. 11-14. 

Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Profesoras – investigadoras. Consultado el 8 de julio, 2021. https://pieg.colmex.mx/index.php/profesoras-investigadoras  

Romero Millán, Camelia. (1999). La unidad de documentación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Una propuesta de actualización. (Tesina de Licenciatura, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, Ciudad de México, México). 

Rubio, Lilia (4 de abril de 1994). El PIEM ha legitimado los estudios de la mujer en toda América Latina: Elena Urrutia. Doble Jornada, 8(97), p. 3. 

Tinat, Karine (septiembre-octubre, 2013). Elena Urrutia: una feminista perseverante. En Boletín editorial de El Colegio de México, 165, pp. 19-27. 

Urrutia, Elena. (1989). Documento interno. Ciudad de México, México: PIEM. 

Urrutia, Elena. (1990). Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Boletín Editorial de El Colegio de México, 33, pp. 56-58.  

Camelia Romero Millán

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Sociológicos (CES) y al Centro de Estudios de Género (CEG) en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Camelia Romero Millán (1 de septiembre de 2021). La colección de estudios de género de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwf9


Camelia Romero Millán

Bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Sociológicos (CES) y al Centro de Estudios de Género (CEG) en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.