Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Registro de relaciones RDA en los registros bibliográficos del catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México 

Introducción 

Esta entrada tiene como propósito compartir el trabajo llevado a cabo por la Coordinación de Organización de la Información (COI), en el desarrollo del proceso para revisar y actualizar las políticas de registro de relaciones en el catálogo a partir de la adopción de RDA (Recursos, Descripción y Acceso), como parte del Proyecto Registro de Relaciones RDA en los registros bibliográficos, que formó parte del Plan de Trabajo 2018 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México (BDCV-COLMEX). El proyecto, -a cargo de la autora de esta nota, y en el que participaron los catalogadores clasificadores de la COI y los Coordinadores de Organización de la Información y de Apoyo Tecnológico de la BDCV-, tuvo como objetivo ofrecer a los usuarios la visualización de registros relacionados para mejorar la recuperación, a partir de las mejoras que implica la adopción del código (RDA Recursos, Descripción y Acceso) para la elaboración de registros bibliográficos. 

Para dar contexto a la función e importancia de las relaciones, y que se comprendan mejor los resultados y alcances del proyecto, se presentan a continuación los tipos de relaciones que existían en los registros bibliográficos en las RCAA2, y la representación de las mismas en el modelo entidad relación FRBR- Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos y en el código de catalogación RDA-Recursos, Descripción y Acceso. 

Las relaciones bibliográficas. 

Las relaciones entre los elementos de un registro catalográfico han existido y se mantienen en los nuevos modelos conceptuales que utilizamos, aunque antes de la aparición del modelo FRBR no eran explícitas, de hecho, no aparecen en el Glosario de la 2ª edición de las Reglas Angloamericanas de Catalogación. En 1987, Tillett(1) hizo un análisis e identificó siete tipos de relaciones existentes en las reglas de catalogación en ese entonces, veamos: 

  1. Relaciones de equivalencia, que se dan entre copias exactas de la misma manifestación de una obra o entre un elemento original y reproducciones de la misma, siempre que se conserve el contenido intelectual y la autoría. Aquí se incluyen copias, números, facsímiles y reimpresiones, fotocopias, microformas y otras reproducciones similares. 
  2. Relaciones derivadas, también llamadas relaciones horizontales, que se dan entre una obra bibliográfica y una modificación basada en la obra. Éstos incluyen: 
  3. Variaciones o versiones del trabajo, tales como ediciones, revisiones, traducciones y, resúmenes; 
  4. Adaptaciones o modificaciones que se convierten en obras nuevas, como traducciones libres, paráfrasis, imitaciones y parodias. 
  5. Relaciones descriptivas, que se dan entre una entidad bibliográfica y una descripción, crítica, evaluación o revisión de esa entidad, como la que existe entre una obra y una reseña de un libro que la describe; también se incluyen ediciones comentadas, críticas, etc. 
  6. Relaciones de “todo-parte” o “parte-todo”, también llamadas relaciones verticales, que se dan entre una entidad bibliográfica y un componente que forma parte de la entidad, como es el caso entre una antología y una selección individual tomada de ella, o entre una serie y uno de sus volúmenes. 
  7. Relaciones de acompañamiento, que se mantienen entre las entidades bibliográficas y los materiales de acompañamiento. En algunos casos una entidad es predominante y la otra subordinada a ella, como es el caso entre un texto y sus suplementos o entre una entidad bibliográfica y otra que da acceso al mismo (por ejemplo, concordancias, índices, catálogos de bibliotecas). En otros casos, las entidades tienen el mismo estatus, pero no tienen un arreglo cronológico específico, como en las partes de un kit. 
  8. Relaciones secuenciales o cronológicas, que se dan entre entidades bibliográficas que continúan o se preceden entre sí, entre los títulos sucesivos de una serie, las secuelas de una monografía o entre las distintas partes de una serie numerada. 
  9. Relaciones de características compartidas, que se dan entre entidades bibliográficas que no están relacionadas de otra manera, pero que coincidentemente tienen un autor, título, tema o una característica común utilizada como un punto de acceso en el catálogo, como un idioma compartido, la fecha de publicación o el país de publicación. 

Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos (FRBR) 

 El Grupo de Estudio de la International Federation of Library Associations and  Institutions (IFLA) a cargo de FRBR desarrolló, entre 1992 y 1995, un modelo de entidad-relación para representar el universo bibliográfico “independiente[mente] de cualquier código de catalogación o su implementación” (2). El modelo conceptual FRBR está constituido por entidades, relaciones y atributos y es útil para todo tipo de recursos de información. 

Las entidades en el modelo FRBR, y el grupo al que corresponden son (3): 

Grupo 1. Productos de creación intelectual o artística que se consignan o describen en los registros bibliográficos: obra, expresión, manifestación e ítem 

Grupo 2. Entidades responsables del contenido intelectual o artístico, la producción y difusión física o la custodia de dichos productos: personas y entidades corporativas.  

Grupo 3. Conjunto adicional de entidades que sirven como sujetos de una producción artística o intelectual: concepto, objeto, acontecimiento y lugar 

 

Grupo 1. Entidades y relaciones primarias. 

 Por lo que se refiere a las relaciones, éstas son las que permiten expresar los vínculos entre una entidad y otra, proporcionando al usuario información sobre las conexiones entre la entidad que ha encontrado en el catálogo de la biblioteca y otras entidades relacionadas, es decir, otros recursos disponibles. 

Relaciones en FRBR: 

  • Las que se dan entre las entidades de cada Grupo.  
  • Relaciones primarias o superiores (Entidades del grupo 1) 
  • Relaciones de responsabilidad (Entidades del Grupo 1 y Entidades del Grupo 2) 
  • Relaciones de materia (Entidades de los Grupos 2 y 3 con la Obra) 

 También existen “otras relaciones”: 

  • Obra-obra 
  • Todo/Parte a nivel Obra 
  • Expresión-Expresión 
  • Todo/parte a nivel de Expresión 
  • Expresión-Obra 
  • Manifestación-Manifestación 
  • Todo/Parte a nivel Manifestación 
  • Manifestación-Ítem 
  • Ítem- Ítem 
  • Todo/Parte a nivel Ítem 

El proyecto al que nos referimos se enfocó en el registro de las relaciones de responsabilidad, que se ilustran en el Gráfico 3.2 de los Requisitos funcionales de los registros bibliográficos FRBR(4):  

Recursos, Descripción, Acceso (RDA) 

RDA se basa en los modelos entidad relación FRBR y FRAD-Requerimientos Funcionales de los Registros de Autoridad; que por no estar dentro del alcance de esta nota no se abordarán. RDA describe un recurso mediante el uso de las propiedades y las relaciones de entidades FRBR – obra, expresión, manifestación e ítem-, de igual modo, utiliza las propiedades y relaciones entre personas, familias y entidades corporativas.  

 El propósito y alcance de RDA están alineados con las tareas del usuario definidas por el modelo FRBR(5), a saber: 

– encontrar: entidades que correspondan a los criterios de búsqueda establecidos por el usuario (esto es, localizar una entidad o un conjunto de entidades en un fichero, o en una base de datos, como resultado de una búsqueda que utiliza un atributo o relación de la entidad);  

– identificar una entidad (esto es, confirmar que la entidad descrita corresponde a la entidad buscada o distinguir entre dos o más entidades con características similares); 

 – seleccionar una entidad adecuada para las necesidades del usuario (esto es, elegir una entidad que satisfaga las necesidades del usuario respecto del contenido, formato físico, etc., o rechazar una entidad no adecuada para las necesidades del usuario).  

– adquirir u obtener acceso a la entidad descrita (esto es, adquirir una entidad a través de la compra, préstamo, etc., o acceder electrónicamente a una entidad a través de una conexión en línea a un ordenador remoto). 

Las RDA proporcionan un conjunto de pautas e instrucciones sobre el registro de datos que apoyan la localización de recursos. La estructura del RDA Toolkit en 2017(6), que fue utilizada cuando se realizó el proyecto, reflejaba claramente los atributos y relaciones de las entidades establecidas por FRBR. Concretamente: 

  • Sección 5: Registro de relaciones primarias entre obras, expresión, manifestación e ítem. 
  • Sección 6: Registro de relaciones de personas, familias y entidades corporativas. 
  • Sección 7: Registro de relaciones de conceptos, objetos, eventos y lugares. 
  • Sección 8: Registro de relaciones entre obras, expresiones, manifestaciones e ítems. 
  • Sección 9: Registro de relaciones entre personas, familias y entidades corporativas. 
  • Sección 10: Registro de relaciones entre conceptos, objetos, eventos y lugares. 

RDA ofrece la posibilidad de dar acceso y mayor información sobre las entidades asociadas con un recurso, especialmente a través de la mención de responsabilidad y los puntos de acceso adicionales que establezcan las relaciones en los registros bibliográficos.  

 Las relaciones en RDA, se pueden expresar de tres formas distintas: 

  1. En el punto de acceso autorizado, a través de un designador de relación (término que describe las relaciones entre entidades representadas por puntos de acceso autorizados, descripciones, y/o identificadores). Ejemplo:  

100 1# $$a Cosío Villegas, Daniel $$e autor. 

 Dichas relaciones se representan en los siguientes subcampos del formato MARC:  

  • Subcampo e de las etiquetas 100, 110, 700 y 710 
  • Subcampo j de las etiquetas 111 y 711 
  • Subcampo i de las etiquetas 700-730  
  • Subcampo i de los campos de campos de asientos ligados 76X-78X 

 2. A través de una descripción formal, mediante la cual se expresa la relación entre recursos, utilizando $i en los campos de entradas enlazadas 76X-78X. 

773 0# $$7 m2am $$i Contenida en $$a Congreso Internacional Mediadores Culturales (3° : Ciudad de México) $$t Actas $$d México : CONDUMEX, Centro de Estudios de Historia de México, 2001 $$g 173-186  

3. Descripción informal, a través de las notas que refieran a un recurso relacionado. 

534 ## $$p Título original $$t Salmo 44 

La adopción de RDA en la BDCV 

Fue en marzo del 2013 cuando la Library of Congress recomendó a las bibliotecas de Estados Unidos, y por extensión a las del resto del mundo, iniciar la adopción de las RDA. En la BDCV se  inició esta transición en el mes de junio de ese año.  

A ocho años de haber iniciado, esta tarea, se sigue requiriendo: 1. El análisis y comprensión individual y grupal de los modelos, normas y códigos de catalogación por parte de los catalogadores en la COI; 2. La revisión del catálogo para identificar las posibilidades de actualización a través de cambios globales en los registros ya existentes; y, sobre todo; 3. La identificación de elementos que amplíen las posibilidades de recuperación de información de los usuarios. Cada vez que esto último sucede, se modifican las políticas de catalogación y en algunos casos, también los despliegues del catálogo en PRIMO (Interfaz para los usuarios de ALMA). 

Los primeros cambios que se hicieron en los registros de la BDCV fueron:  

040 agregar subcampo $e rda 

1XX agregar subcampos $e y $j incorporación de designadores de relación para personas, familias y entidades corporativas asociadas con un Ítem 

245 eliminación del subcampo $h para la Designación general del material 

264 en vez de la etiqueta 260 para las menciones de publicación y copyright 

336 nueva etiqueta para el registro de tipo de contenido 

337 nueva etiqueta para el registro de tipo de medio 

338 nueva etiqueta para el registro de tipo de soporte 

Así como evitar el uso de abreviaturas, y cambios en el uso de corchetes en la descripción. 

Ejemplo de codificación  

 

 Despliegue del registro anterior en PRIMO 

 RDA ofrece la posibilidad de dar acceso y mayor información sobre las entidades asociadas con un recurso, especialmente a través de la mención de responsabilidad y los puntos de acceso adicionales que establezcan las relaciones en los registros bibliográficos.   Según el acuerdo tomado por el grupo de catalogadores, las primeras relaciones RDA que se revisaron como parte de este proyecto, son las que se establecen entre un recurso y personas, familias y/o entidades corporativas asociadas con el recurso. 

Desarrollo de la fase 1 del proyecto: 

Donde los pasos a seguir fueron las siguientes: 

  1. Obtención de los datos. Extracción de información de la base de datos en los campos de autor (1XX y 7XX) concretamente, en los subcampos $e y $j 
  2. Revisión de la información. Revisión de una hoja de Excel con una hoja para cada etiqueta: 100,110; 111; 700, 710 y 711, y se agregaron las siguientes columnas: Incidencias (número de veces que la información aparece en la base de datos); Información (que aparece) en el subcampo; Revisión requerida (se determinó si la corrección debía hacerse en el registro o a través de un cambio global; en el caso de la revisión en los registros individuales, si era tarea para el asistente o para el catalogador dependiendo los casos); Cambio propuesto (si se podía identificar); y Notas. 
  3. Acciones. Se agruparon las correcciones en los siguientes grupos: 
  • Errores de digitación. 
  • Errores de codificación. 
  • Cambio/actualización de las normas empleadas. 
  • Relaciones que requieren precisión o definición de políticas. 
  • Registros importados por la Coordinación de Gestión de Colecciones en los que no hubo acciones posteriores. 

 

Cambios globales: 

Número de variantes Número de registros corregidos/actualizados 
Etiquetas 100 y 110  20  25’437 
Etiquetas 700 y 710  64  138’345 

 

Cambios manuales registro por registro: 

Número de variantes  Número de registros corregidos/actualizados 
Etiquetas 100 y 110 

418 

1062 
Etiquetas 700 y 710 

1807

1819 

 4. Resultados. Las propuestas que se derivan de este trabajo, y que se incorporaron a las Políticas de catalogación se resumen en el siguiente cuadro: 

 

a. La utilidad de distinguir en todos los designadores de relación, si se trata de una obra personal o de una entidad corporativa:  Ejemplo: editor vs. entidad editora 

                                                    organizador vs. entidad organizadora 

b. Agrupamiento de relaciones que son equivalentes, solamente para propósitos de recuperación en los índices, y que, en la mención de responsabilidad, se registre la información tal y como aparece en la fuente:  Ejemplos: prologuista vs. prologuista, presentador, introductor 

                                                            ilustrador vs. ilustrador, dibujante 

                                                          asesor de tesis vs. tutor de tesis, director de tesis 
c. Agrupamiento por relaciones que, aunque son distintas, no requieren mucha especificidad por la naturaleza de la colección de la biblioteca:  Ejemplos: intérprete vs. cantante, soprano, solista, clarinete, instrumentista 

d. Determinación de criterios para el registro de información que puede resultar poco útil si se revisa fuera del contexto del registro: 

Ejemplos: colaborador vs. asistente, documentalista 
e. Términos que, al registrarse de manera específica, dispersan las búsquedas:  Ejemplo: autor vs. autor del texto, realizador de la investigación, ponente 

Estas actividades concluyeron en 2019 y, permitieron precisar las funciones de los autores personales y corporativos, no solamente en los registros que se realizaron a partir de la adopción de las RDA, si no de la totalidad del catálogo al hacer correcciones globales. 

La revisión de los términos usados para la descripción de las relaciones pudo discutirse en el grupo de catalogadores, unificarse y fue factible conocer aquellos de uso más frecuente en la BDCV y reflejarlos en las políticas de catalogación. 

 

Principales designadores de relación usados en la BDCV 

acusado 

editor en jefe 

prologuista 
adaptador  editor general  proyectista 

arquitecto 

editor gráfico  realizador 
artista editor iconográfico  redactor 
asesor cinematográfico  entrevistado  relator 
asesor de contenido  entrevistador 

remitente 

epiloguistareseñista 
asesor histórico  fotógrafo  restaurador 

asesor lingüístico 

fotógrafo de cine 

reseñista 

autor guionista revisor 
calígrafo homenajeado revisor de tesis 
camarógrafo ilustrador revisor técnico 
cartógrafo impresor supervisor 
catalogador institución que otorga la distinción supervisor de la (traducción, etc.) 
colaborador institución sede tipógrafo 
comentarista intérprete traductor 
compilador investigador documental 
compositorinvestigador iconográfico
conferencista investigador lingüístico 
coordinador 
corrector de estilo lector de tesis 
corresponsal 
cronista  lingüista 
curador moderador 
demandado músico 
director narrador 
director cinematográfico operador de audio 
director de cine organismo emisor 
director de tesis organizador 
donador  paleógrafo 
editor  participante 
editor asociado  patrocinador 
editor cinematográfico productor 
editor comercial productor cinematográfico 
editor de fotografía  productor de cine 
editor de la compilación productor ejecutivo 

Se espera que el aumento en el detalle de la descripción permita a los usuarios mayor precisión en la recuperación de información de los registros. En el proyecto se definió que la segunda etapa del proyecto consiste en el registro entre las entidades del Grupo 1 (obra, expresiones, manifestaciones e ítems), que corresponden a los capítulos 24 al 28 de la primera versión del RDA Toolkit y su Apéndice J(6), esta actividad está actualmente en curso, esperamos poder compartir sus resultados en un futuro. 

  • La imagen que ilustra esta entrada fue tomada de: https://pixabay.com/fr/photos/base-de-donn%c3%a9es-une-biblioth%c3%a8que-1189982/

 Referencias 

  1. Tillett, B.B. 2001. “Bibliographic relationships”. Relationships in the organization of Knowledge. C.A. Bean and R. Green, editors. Springer Science+Business Media. páginas 19-20.  
  2. Tillett, B.B. (2004). ¿Qué es FRBR? : un modelo conceptual del universo bibliográficoWashington DC: Library of Congress, Cataloging Distribution Service. [página 2] 
  3. Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos : informe final. (2004). Grupo de Estudio de la IFLA sobre los Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos Aprobado por el Comité Permanente de la Sección de Catalogación de la IFLA. Deutsche Bibliothek, Frankfurt am Main : Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. página 53. 
  4. Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos : informe final. (2004). página 55 
  5. Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos : informe final. (2004). páginas 155-156 
  6. Esa era la estructura de la primera versión del RDA Toolkit. Su estructura actual corresponde a las actualizaciones derivadas del Modelo de Referencia Bibliotecaria de la IFLA. 

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Carmen Yasmina López-Morales (15 de septiembre de 2021). Registro de relaciones RDA en los registros bibliográficos del catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México  Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfa


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.