Los retos de la clasificación del conocimiento en la Bibliotecología
Lic. Fernando Botello Juárez
Esta nota revisa cómo el conocimiento dentro de la bibliotecología no ha sido fácil de abordar para su sistematización y organización. La bibliotecología, como tal, desde el siglo XIX ha pretendido organizar el conocimiento a través de esquemas para la clasificación de los recursos de información; pero se ha encontrado con el problema de cómo se debe entender al conocimiento: ¿como un todo que debe ser, o jerarquizado en ramas, o comprendido como una trama interrelacionada? Para abordar la pregunta se debe definir qué es conocimiento, y cómo éste es un proceso y un producto del uso convergente de la información. Una vez adoptada una definición de conocimiento, se puede empezar a entender cómo se le ha intentado clasificar y organizar dentro de las unidades de información.
Introducción
Durante toda la historia de la humanidad, ha sido necesario categorizar y ordenar los recursos para satisfacer necesidades. Para que este proceso de satisfacción de necesidades sea eficaz es necesario que estos recursos se organicen en forma sistemática. Esta organización contempla la manera en la cual los recursos deben ser agrupados y relacionados con aquellos que son similares; lo anterior, con el fin de saber con más precisión dónde y cómo obtener aquel recurso que podrá satisfacer una necesidad.
Según Joudray y Taylor (2018, p. 17-18) existen cuatro propósitos primordiales de organización que ayudan al desarrollo y sustento de la humanidad. Estos son:
- Comprender: saber qué se necesita, por qué y para qué
- Ahorrar tiempo: eficientizar los procesos para obtener lo que se busca
- Almacenamiento: saber en dónde está la idea/recurso
- Recuperación: obtener el recurso buscado
Una vez convenido/aceptado que la organización es necesaria para el desarrollo material y cognitivo de la humanidad, es necesario establecer qué es el conocimiento. Como entrada a la definición de conocimiento se propone definir el verbo conocer como el “proceso activo por el cual una persona llega a captar una realidad” (Villoro, 1982, p. 217); es la “capacidad humana para formar objetos mentales que posibilitan su relación con los mundos objetivo y subjetivo” (Bonfiglio, Ceballos, Charles, Benavides y Rebolloso, 2007, p.126). Para formar esos objetos mentales, el conocimiento usa como fuente la información, la cual se debe componer de datos que convergen con la realidad. Y ¿existe alguna manera para preservar y difundir el conocimiento? La respuesta es sí, aunque indirectamente: existen los soportes de información que se encuentran en las unidades de información tales como bibliotecas, archivos, repositorios, hemerotecas, bases bibliográficas virtuales, etcétera. Dado que en estos recintos se encuentra parte del conocimiento de la humanidad, se dice que, por ejemplo, en el caso de las bibliotecas, éstas son una memoria comunal [de conocimiento] (Sagan, 1982, p. 281).
Entonces las unidades de información son primordiales para acceder a esa información, cuya función es ser depositarias y generadoras de conocimiento que satisfarán necesidades. Es entonces cuando estas unidades de información se encontraron con un problema: ¿cómo organizar toda esa información y todo ese conocimiento? Para eso fue necesaria la creación de sistemas de clasificación bibliográfica del conocimiento, llamadas así porque han sido generadas especialmente para material bibliográfico (libros). Estos sistemas incorporan el objetivo de organizar la información y el conocimiento de una manera precisa para que la información sea almacenada, localizable y recuperable.
¿Qué es la clasificación bibliográfica?
Las unidades de información tienen como funciones, almacenar, conservar y difundir el contenido de los soportes de información. Los soportes, también llamados documentos, no tienen razón de ser si no son usados para obtener información pertinente, generadora de conocimiento. Kumar (1992, p. 6) propone que, en el caso de las bibliotecas, éstas tienen la misión de facilitar la relación entre documento y su usuario necesitado de información. Para esto, enumera los principios propuestos por Ranganathan:
- Los libros [y documentos] son para ser usados
- Cada usuario debe tener un libro
- Cada libro debe tener su usuario
- Ahorrar el tiempo del usuario; y también del bibliotecario
- La biblioteca es un organismo en desarrollo y crecimiento
La clasificación bibliográfica se creó con el objetivo de organizar y localizar documentos, por lo que son una herramienta para que las unidades de información puedan cumplir con los principios enumerados anteriormente. En específico una clasificación bibliográfica, también llamada esquema de clasificación, es usada para recuperar los temas o materias y de este modo organizar los recursos de información de acuerdo con el análisis de contenido realizado por un especialista de la información. Es decir, un esquema de clasificación se encarga de conjuntar y relacionar los recursos que contienen información similar.
En la Teoría General de la Clasificación se proponen los principios básicos que deben cumplir los esquemas bibliográficos de clasificación (Richmond, 1985, p. 17-18):
- Cada cosa, objeto, noción, etcétera, debe tener una distintiva y única descripción y cualidad.
- Un principio que implica que semejanzas y diferencias pueden ser usadas para crear clases.
- Las jerarquías y otros métodos para crear relaciones son necesarios para agrupar las características e identificar las diferencias fundamentales de forma perceptible.
- El sistema final debe mostrarse como una progresión lógica de general a particular.
- El sistema debe poseer admisión para todo conocimiento, incluido aquellos inexistentes, como utopías; y conceptos imposibles, como la raíz cuadrada de menos uno.
- Dado que las relaciones múltiples en diferentes contextos son comunes, cada sistema de clasificación debe tener medios para cubrir todos los contextos, incluidas las adiciones futuras. Su admisión debe ser tal, que las adiciones y cambios se puedan hacer fácilmente.
- Todo sistema de clasificación debe tener referencias cruzadas e índices.
- Es obligatorio un método de actualización constante para ajustar lo antiguo y agregar lo nuevo.
- Se debe encontrar un método para ajustar el número de clase y que éste se adapte a las necesidades del sistema a medida que crece. Esto sugiere la adopción de servidores automatizados como una necesidad.
- Una concordancia, además de tablas, horarios e índices, probablemente sería valiosa para mantenerse al día con la terminología.
Así, una clasificación bibliográfica debe crear orden y correlación de los conocimientos. Debe poseer una estructura, símbolos y principios lógicos; estos se deben representar por medio de signos y debe expresarse lo más claramente posible. Esto es primordial porque debe ayudar, tanto al personal bibliotecario como al usuario, a encontrar la información necesaria, aún sin ayuda del profesional en un caso dado. Así un sistema de clasificación debe poseer una terminología lo más precisa posible y debe adaptarse al lenguaje natural para ayudar lo mejor posible en las búsquedas de información. De este modo los sistemas de clasificación tienen como objetivo proporcionar una visión integral de los documentos sobre un tema. Una vez que se organizan, se ahorrará tiempo a los lectores sucesivos y al bibliotecario.
Un poco de historia de la clasificación bibliográfica del conocimiento
Quizá el ejemplo más antiguo de organización de los recursos de información y del conocimiento proviene del relato sobre Zenodoto, creador del orden alfabético por autores para organizar la Biblioteca de Alejandría, en el siglo III antes de la era común (Posteguillo, 2012, p. 17).
No obstante, Zenodoto ordenó por autores para localizar la información, pero no por temas o materias. En un inicio ésta fue la solución para ordenar y localizar los recursos de información, pero no lo fue para sistematizar y clasificar al conocimiento contenido en los mismos. Esa invención se le atribuye al poeta Calímaco, que también dirigió la organización de la Biblioteca de Alejandría. Como poeta hizo una división del conocimiento en temas épicos y no dramáticos: poesía, drama, derecho, filosofía, historia, oratoria, medicina, ciencias matemáticas, ciencias naturales y miscelánea (Taylor y Joudrey, 2018, p. 57).
En la Edad Media las bibliotecas fueron sobre todo monásticas. De esas primeras bibliotecas se conservan algunos inventarios solamente, los cuales solo incluyen título y autor y los que mencionan temas sólo usan dos categorías: bíblico y humanista. Sin embargo, a mediados del siglo XIV, comenzaron a emerger sistemas de clasificación más sofisticados. Ejemplo de ello es el catálogo 1338 de la Sorbona, que incluía 59 diferentes clases. (Taylor y Joudrey, 2018, p. 57-58).
Durante el Renacimiento hubo algunas mejoras, algunos listados de este período podrían llamarse topográficos porque su orden se basaba en el orden de los documentos en las estanterías. A finales del siglo XVI se produjeron avances aún mayores en la bibliografía. En 1595 Andrew Maunsell, un librero inglés, compiló su catálogo de libros impresos en inglés y estableció reglas tales como la entrada de nombres personales bajo apellidos.
Después de la Revolución, los subsiguientes gobiernos de Francia promovieron las creación de reglas de catalogación para las colecciones de las bibliotecas confiscadas, con el objeto de crear una biblioteca y una bibliografía nacionales. (Taylor y Joudrey, 2018, p. 59).
Fue hasta el siglo XIX que se dieron los primeros intentos basados en estudios epistemológicos para organizar los recursos de información de acuerdo al conocimiento que contenían, surgieron los primeros sistemas estructurados para la clasificación de la información registrada y del conocimiento. A estos sistemas se les llama esquemas de clasificación que han procurado conjuntar y relacionar los recursos con información similar. Esto con el fin, como ya se mencionó, de identificar, localizar y recuperar recursos de información similares y aún disímiles que puedan estar contenidos en las unidades de información y de este modo sistematizar el conocimiento.
El aspecto jerárquico y analítico-sintético de las clasificaciones
Como principio de estos esquemas debió decidirse cómo se dividiría el conocimiento. La primera forma, y que parece más lógica, es dividirlo en ramas, y a su vez crear sub-ramas que quedarían supeditadas a las principales, es decir, en forma de jerarquías (Taylor y Joudrey, 2018, p. 366). De este modo surgieron los esquemas de clasificación más conocidos y más usados en el mundo: la Clasificación Decimal de Dewey (CDD) y la clasificación de la Library of Congress (LC) (Taylor y Joudrey, 2018, p. 370). En estos casos, al ser jerárquicas, se puede decir que el modo en el que clasifican el conocimiento es analítico, pues dividen el todo en partes más pequeñas, las cuales pueden ser conjuntadas de acuerdo con sus características similares. Estas clasificaciones son más funcionales en cuanto a la recuperación física de los recursos de información, pues el objetivo de las mismas es proveer el sistema para asignar una identificación única a cada ítem y que este sea fácilmente localizado en un acervo bibliográfico o de información. No obstante, estos esquemas no logran establecer del todo las relaciones del conocimiento, porque deben priorizar una división del mismo en detrimento de otra que pudiera también estar incluida en el mismo recurso de información, con el fin de asignarle cierta identificación física.
La otra manera de organizar el conocimiento consiste no sólo en un análisis, sino también una síntesis, es decir, darle al conocimiento un aspecto analítico-sintético, que no consiste sólo en dividir el conocimiento en ramas, sino en dar prioridad a las relaciones que puedan existir entre las partes del conocimiento. Esto se llama clasificación facetada, en la cual los esquemas más conocidos son la Clasificación Colonada de Ranganathan (CC) y la Clasificación Decimal Universal (CDU) (Taylor y Joudrey, 2018, p. 370). En estos sistemas se le da prioridad a las relaciones entre ítems, por lo cual son más adecuadas para las bases de datos electrónicas, pues permiten exploraciones más profundas en cuanto a búsquedas especializadas de información; pero no proveen los medios para asignar identificaciones tan precisas a los ítems físicos como los sistemas jerarquizados.
Aunque es posible dividir los esquemas en jerárquicos y facetados, no son totalmente excluyentes entre sí, es decir, que todos los esquemas mencionados pueden poseer una porción que puede ser categorizada como las del otro tipo. Por ejemplo, la CDD, aunque es jerárquica posee partes llamadas Tablas auxiliares, las cuales pueden ser consideradas facetadas pues estas ofrecen determinantes de tipo espacial, cronológico, idiomático y étnico, principalmente, que pueden ser agregadas a las designaciones jerárquicas y marcan facetas que no se incluyen en las clases principales. En general, los sistemas de clasificación no pueden dividirse en absolutos, en jerárquicas y facetadas, pues ambos tipos poseen características en común: descripción verbal, disposiciones de orden lógico, notación, índices, manuales, por mencionar algunos ejemplos.
Tomando en consideración estas dos maneras de organización, se puede decir que la bibliotecología ha procurado clasificar el conocimiento en forma pragmática y aún de modo científico, pero no ha sido tarea fácil, pues la manera en que se puede abordar el conocimiento ha mostrado diferentes vertientes.
En la actualidad se ha impuesto el punto de vista que se podría llamar occidental, pero es claro que esto no puede satisfacer del todo a las otras idiosincracias que ven a la realidad en otros conceptos, que no siempre coinciden con los incluidos en los esquemas de clasificación más usados, los mencionados: CDD y LC, por ejemplo.
Para concluir: la manera de acomodar conocimientos nuevos
A partir de las consideraciones expuestas, es claro que la bibliotecología deberá seguir trabajando para actualizar, mejorar, o incluso desarrollar, otros esquemas de clasificación del conocimiento. Esta no es tarea fácil, pues el conocimiento no es estático, sino que conforme avanzan las humanidades y las ciencias, pueden surgir nuevas pruebas y argumentos que no invaliden ideas anteriores, pero que si las mejoren, superen o reorganicen. Incluso pueden surgir nuevas ramas y facetas de conocimiento que antes no existían o no eran consideradas como tal. En vista de esto, la bibliotecología y los sistemas de clasificación deben también ser entes dinámicos que puedan adaptarse a los avances científicos y del conocimiento.
La clasificación del conocimiento en la bibliotecología siempre ha sido una tarea compleja, se ha innovado en la creación de técnicas y herramientas para abordarla, lo cual le ha dado dinámica a la bibliotecología, y en específico a la creación y mejora de los esquemas de clasificación bibliográfica; y, por lo tanto, esto seguirá ocurriendo en el futuro.
Obras consultadas:
Bonfiglio, J. M., Ceballos, M. de los Á., Charles, L., Benavides, B. y Rebolloso, R. (2007). Hacia la sociedad del conocimiento. México : Trillas.
Joudrey, D. N. Taylor, A. G. (2018). The organization of information. (4th ed.). Santa Barbara, California : Libraries Unlimited.
Kumar, K. (1992). Theory of classification. Vikas Publishing House.
Posteguillo, C. (2012). La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. Ciudad de México : Planeta
Richmond, P. A. (1985). General theory of classification. Theory of subject analysis : a sourcebook. Littleton, Colorado : Libraries Unlimited.
Sagan, C. (1982). Cosmos. México : Planeta.
Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. México, D.F. : Siglo Veintiuno
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (29 de septiembre de 2021). Los retos de la clasificación del conocimiento en la Bibliotecología. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwfb