“Nous-mêmes”: función y forma de nuestros registros bibliográficos en el medio digital
Nos encontramos en un momento en el que nuestro trabajo como catalogadores se está viendo (o debería verse) envuelto en cuestionamientos que impactan tanto la concepción como la ejecución del mismo. En esta nota nos proponemos ensayar algunos apuntes sobre cómo son nuestros Registros Bibliográficos (RB) y si resultan adecuados para la organización de la información en el entorno predominantemente digital.
Sin ser exhaustivos podemos decir que el entorno digital se caracteriza por la manera en que se producen y se transmiten tanto el conocimiento como la información: sin limitaciones de tiempo ni de espacio, a través de una gran diversidad de medios tecnológicos que interconectan contenidos diversos —el hipertexto y la tecnología Web son la base de esta realidad digital— con una disponibilidad que rebasa las capacidades humanas y en la que entra en juego la interacción entre máquinas para perfilar intereses humanos. La ingente cantidad de información disponible hace necesario emplear las capacidades de las computadoras para poder crear, usar, transmitir y organizar la información. Entonces, en este entorno se requiere tener una comunicación fluida con las máquinas para que éstas devuelvan información significativa y pertinente a usuarios humanos.
La clave se encuentra en obtener, en este universo —caótico— de información, el significado y el sentido para necesidades específicas. Sin embargo, la información —millones de millones de datos al día— no viene sistematizada de origen y eso hace necesario el desarrollo de un entorno paralelo que propicie encuentros significativos con la información: los metadatos. El summum de esa sistematización para un acceso significativo se concentra en la Web semántica y en la estructuración de datos enlazados.
Los metadatos pasan a conformar el elemento sistematizador (organizador) de información, del modo en que lo hacen los RB en las bibliotecas. De hecho, los RB son un tipo de metadatos, pero no todos los metadatos son del tipo RB; aunque sea un silogismo muy obvio, es útil para hacer evidente qué tan adecuados resultan los RB en el entorno digital, dadas las características anotadas en el párrafo anterior.
De acuerdo con Hider (2012), el término “metadatos” se asocia con recursos de información digital y se define como datos “estructurados”, los cuales, en ese contexto digital, se refieren a datos que pueden ser procesados por computadora. Habría que añadir también que las enormes cantidades de información disponible requieren que su procesamiento como metadatos sea sencillo, ágil, rápido, con poco esfuerzo y que sean reutilizables. Bajo este razonamiento cabe cuestionarse en qué medida los RB funcionan en el entorno digital.
¿Cómo son los registros que producimos y cómo es el proceso de su creación?
Los RB son el resultado de un proceso intelectual de interpretación, selección y transmisión de la información (Bereijo Martínez, 2002) acerca de recursos de información contenidos en una biblioteca. Su concepción está anclada a la sistematización de información dentro de una biblioteca y entre bibliotecas, con normas y convenciones aplicables únicamente en ese ámbito; es decir, MARC, RCA, RDA, LCSH, CDD, LCC, son normas exclusivamente bibliotecarias —quien trabaja o ha trabajado en catalogación sabe el significado de esta retahíla de acrónimos—. Asimismo, los RB están anclados a una tradición más cercana a la confección de bibliografías estáticas, con un pie y medio plantados en una realidad predigital. Además, un buen conjunto de registros, es decir, un buen catálogo, depende de que las cadenas de caracteres que los conforman sean exactas y consistentes para poder hacer agrupamientos y conjuntos de información relacionada. Si hay errores de transcripción o de registro de información, los RB no cumplen su objetivo.
Esta forma de crear RB demanda grandes esfuerzos de análisis, de síntesis y de mantenimiento de los catálogos; junto con el esfuerzo previo que significa el tener que aprender a utilizar todo ese conjunto de normas y de políticas locales. Durante mucho tiempo la práctica ha estado marcada por grandes atavismos, el mayor de ellos consistente en que la buena catalogación dependía del estricto apego a la aplicación de las normas —como si ese hecho en definitiva garantizaba la calidad de un RB; como si, por ejemplo, en México, no se hubieran adoptado normas del ámbito angloamericano, en diversos aspectos alejadas de la realidad local—.
Además, las normas bibliográficas son complejas, tienden a ser repetitivas en el registro y transcripción de datos y no logran establecer relaciones explícitas de datos entre diferentes registros. Si a ello agregamos el hecho de que el formato MARC, como norma de estructura, es una tecnología de hace más de 50 años; así como que los encabezamientos de materia establecen un lenguaje documental que para ser aprovechado al máximo debe ser aprendido, sin mencionar que su estructura alcanza su mayor potencial en la consulta alfabética, misma que es la más compleja y costosa de producir y de mantener, además de que ha entrado en desuso en las interfaces de muchos catálogos al público; entre otros atavismos y visiones más apegadas al uso y la costumbre, se observará que nuestras concepciones y prácticas requieren un amplio análisis de fondo.
No he logrado ubicar la cita, pero algún autor o autora (Tillett, tal vez) mencionaba que sí, que nuestros catálogos están en Internet, pero no son de Internet, es decir, que no están construidos de manera que puedan integrarse a la red de manera natural, con su lógica y el aprovechamiento de ese medio tecnológico. De ahí la necesidad de revisar el ser y el hacer de los RB y de los procesos de catalogación.
A la luz de estas características, y frente al entorno digital, nuestros RB resultan: anticuados sino es que obsoletos, imprácticos para interactuar con otras comunidades de información, difíciles de construir, caros, redundantes, inconexos entre sí y con otros catálogos. Al respecto, también Smith-Yoshimura (2020) menciona que “los metadatos bibliotecarios tradicionales fueron creados y son creados por bibliotecarios de acuerdo con las reglas que principalmente los bibliotecarios utilizan y comprenden, están centrados en el registro, son caros de producir y tienen históricas limitaciones de tamaño” además de que su “infraestructura no ha sido adecuada para la gestión de correcciones y mejoras, induciendo un énfasis en la perfección que ha exacerbado la lentitud de la creación de metadatos”.
Esta situación establece varios cuestionamientos acerca de nuestras prácticas como organizadores de información, cuya revisión tiene que plantear un ajuste sobre qué hacemos, para qué lo hacemos y cómo lo hacemos.
¿Con qué sí contamos?
La generación de RB desde las bibliotecas debe apuntar a su integración a la web semántica y confeccionarse como datos enlazados. Para ello, al momento contamos con FRBR (LRM), RDA, BIBFrame, FAST —que corresponden respectivamente a un modelo conceptual, una norma de descripción, una norma de estructura y una propuesta de representación temática —. El problema es que en nuestro ámbito los cambios ocurren de manera muy lenta: FRBR existe desde 1998 (aunque se fue elaborando desde 1993) y fue consolidado como LRM en 2017; RDA desde 2005, aunque se liberó en 2010 y acaba de ser revisado en 2019; la iniciativa FAST arranca a principios de los años 2000; y BibFRAME no se ha establecido como algo definitivo. Sin embargo, contamos ya con estos elementos que apuntan directamente a la dinámica de los datos enlazados.
No obstante, dan una buena pauta para hacer un armado conceptual y normativo, como base para cuestionar qué hacemos, para qué lo hacemos y cómo lo hacemos. Tillet (2016) apunta “Tendremos un período de transición o “puente” durante algunos años a medida que pasemos de las prácticas, formatos y sistemas actuales a la próxima generación de sistemas“.
En abono a este ajuste de la visión de creación de RB, en este momento las nociones están cambiando de:
Registros bibliográficos |
a |
metadatos |
La noción de catalogación |
a |
un proceso más amplio de organización de información |
Ser catalogadores |
a |
ser gestores de identidades (Smith-Yoshimura, 2020) |
La descripción bibliográfica |
a |
definición de entidades, atributos y relaciones |
Reglas (prescriptivas) |
a |
instrucciones |
Una alineación exclusiva con MARC |
a |
producir datos interoperables con otros esquemas |
Sistemas temáticos precoordinados, rígidos, complejos de aprender y construir |
a |
sistemas temáticos poscoordinados, más sencillos de aprender y usar |
Trabajar exclusivamente de forma local |
a |
trabajar de forma colectiva |
La idea de calidad asociada a las normas |
a |
emplear el criterio del catalogador |
¿Qué hace falta?
A continuación, algunos apuntes para repensar los procesos y productos de nuestro trabajo como organizadores de información. Me parece esto una etapa previa de toma de conciencia para fundamentar acciones de cambio y adecuación de nuestro actuar.
- Eliminar atavismos técnicos, como el apuntado líneas arriba sobre la calidad de la catalogación. Pero también atavismos administrativos. Por ejemplo, constreñir el trabajo al aspecto cuantitativo de la productividad, cuando es evidente que, al efectuarse un cambio de acuerdo con las nuevas concepciones, mucho de lo realizado tendrá que rehacerse. Usualmente en la “agenda” del catalogador no cabe un espacio para la revisión de su propio trabajo y este espacio no está incorporado al proceso cotidiano de forma que pueda generar propuestas que apunten al ajuste futuro. Es aquí en donde se complica de gran manera el avance en la asimilación y la experimentación. Smith Yoshimura (2020) menciona que se necesita un cambio cultural, que vaya desde la satisfacción por la producción sin más hacia la valoración de oportunidades de aprender, explorar y probar nuevos enfoques para el trabajo de metadatos. Los especialistas en metadatos deben comprender que mejorar todos los metadatos es más importante que las cifras de productividad de cualquier individuo. Este cambio cultural requiere de la participación de los directivos para que apoyen los programas de formación con el fin de que el personal aprenda nuevas dinámicas de trabajo para procesar varios formatos y vea a los especialistas en metadatos como algo más que ‘máquinas de producción’.
- Asimismo, existe una subutilización de la tecnología en las bibliotecas. Es decir, tanto en el procesamiento de información como en lo que se hace posteriormente con los RB. La interacción con el usuario se queda a un nivel muy bajo de uso de acuerdo con el potencial que puede desplegar un RB y el conjunto de ellos, en interacción dentro de un mismo catálogo, por no decir con otros fuera una biblioteca o más allá de ellas. Tal parece que los catálogos miran hacia sí mimos y se están perdiendo de la integración en un universo de la información al que pueden aportar mucho más que los encuentros fortuitos de simple coincidencia a través de términos de búsqueda.
- Desarrollar un criterio de acuerdo con los nuevos principios de catalogación y las nuevas normas, además de asimilar los modelos conceptuales y mantener la mira puesta en los parámetros de la Web semántica.
- Documentarse sobre las tendencias de la organización de la información.
- Tener una mayor participación en el desarrollo de propuestas desde el terreno de la informática, las cuales en muchas ocasiones ocurren en el proceso o en el producto del trabajo de los catalogadores sin que estos sean tomados en cuenta. Es mucha la interacción, pero, al parecer, ambos mundos miran para diferentes lados.
- Normas con instrucciones sencillas de usar y de interpretar e interacción con otras comunidades de información (Tillett, 2016).
- Hacer una revisión de los RB como elemento que propicia el encuentro útil entre un productor y un usuario de la información, y comenzar a cuestionarse si es posible hacerlos de forma más efectiva (es decir, una forma que produzca el efecto esperado para un RB) y eficiente (con el mínimo de recursos, en el menor tiempo posible).
- Asimilar la dinámica de los datos enlazados como la propuesta conceptual que estructurará los metadatos (RB incluidos) en la web.
¿Para qué continuar elaborando RB con MARC, con encabezamientos de materia si tarde que temprano se tendrán que ajustar a la dinámica que impone el entorno digital? No hay una respuesta sencilla considerando la necesidad de tener disponibles recursos de información para la comunidad de usuarios; sin embargo, es preciso detener por un momento las máquinas para comenzar la transición hacia una nueva realidad del proceso y del producto de nuestro trabajo.
¿Qué permanece?
- Las bases que hacen de nuestro trabajo un proceso intelectual de interpretación, selección y transmisión de la información.
- El rigor de los procesos de análisis y síntesis y de atención al detalle.
- El empleo de normas y mecanismos de normalización, pero de una forma menos esotérica.
- La identificación de elementos de los RB (ahora llamados atributos y entidades) y su desambiguación.
Perspectivas
Como se ven las cosas, podemos apuntar algunas perspectivas posibles, por ejemplo:
- Buscar que el control de autoridades se haga una sola vezen algún repositorio colectivo (tipo lo que se hace en Wikidata, fuente que de hecho podría ser retomada) y de ahí se obtengan identificadores que se asocien a la descripción de un recurso de información, por ejemplo, la identidad de una persona. Con esto eliminamos muchos de los casos de redundancia que en este momento existen y reutilizamos información:
-
- Cuando evitamos que cada biblioteca desarrolle control de autoridades propio.
- Cuando en cada registro no tenemos que diferenciar una entidad duplicando información que ya existe en el registro de autoridad, la cual simplemente enlazamos.
- Cuando en un “registro” dejamos de poner un mismo dato más de una vez.
- Junto con lo anterior, entonces, trabajar en el desarrollo de vocabularios que cumplan las siguientes condiciones:
- Que sirvan para diferentes bibliotecas y otras comunidades de información.
- Codificarlos con normas interoperables en la web y con datos enlazables para la web semántica.
- Que incluyan identificadores únicos que permitan su gestión en metadatos descriptivos tipo nuestros actuales RB.
En fin, visto lo anterior, en el trabajo de creación de RB es necesario aumentar el nivel a algunas cosas y bajárselo a otras. Subirlo, por ejemplo, a la discusión interna entre colegas, a la asimilación de modelos, a la experimentación, a encontrar la forma de ahorrar pasos en la creación de RB sin pérdida de sentido, o a desarrollar procesos, no existentes hasta ahora, sobre una base de mayor racionalidad y sentido con respecto a nuestra misión como organizadores de información. Bajar el nivel a las presiones cuantitativas, a la inercia “cultural” de la catalogación por una “cultura” menos enfocada en el proceso y más en el uso, menos en lo local y más en lo global, más en las relaciones explícitas entre datos y menos en la coincidencia fortuita de términos de búsqueda.
Falta dotar de un mayor sentido a nuestros RB; nuestros registros sólo existen ahí como algo en lo que se invierten muchos recursos y esfuerzos, y cuyo significado tiene que descubrirse en el interior de una entidad humana suficientemente interesada en hacer eso (desentrañar significado); pero la demanda ahora está puesta también en la comunicación entre computadoras. Algo a lo que los RB no responden de manera transparente.
Junto con esto, está el hecho de que cada biblioteca o agencia catalogadora crea sus propios registros y eso duplica la descripción de un recurso de información de manera exponencial —y por lo tanto el empleo de recursos para esa descripción—. ¿Somos capaces de tener una descripción única a la que sólo se le agreguen vínculos o datos locales sin necesidad de trasladar a un control propio (local) cada descripción? En los modelos teóricos y funcionales, en la tecnología digital, esto es posible. En la práctica es en donde se tiene que avanzar esa exploración. Toca preguntarse entonces ¿Qué es lo que impide la implementación de los cambios necesarios en nuestra práctica?, ¿Podemos comenzar a establecer específicamente qué cosas y de qué forma deben revisarse nuestros RB?
REFERENCIAS
Bereijo Martínez, A. (2002). Bases teóricas del análisis documental: la calidad de objetivos, procesos y resultados. Madrid: Universidad Carlos III.
Chan, L.M y O’Neill, E.T. (2010). FAST: Faceted Application of Subject Terminology Principles and Application. Santa Barbara, Calif. : Libraries Unlimited.
Harper, C.A y Tillett, B.B. (2007). Library of Congress Controlled Vocabularies and Their Application to the Semantic Web, Cataloging & Classification Quarterly, 43:3-4, 47-68, DOI: 10.1300/J104v43n03_03.
Hoder, P. (2012). Information resource description: creating and managing metadata. Chicago: ALA Editions.
Smith-Yoshimura, K. (2020). Transitioning to the Next Generation of Metadata. Dublin, OH: OCLC Research. https://doi.org/10.25333/rqgd-b343.
Tillett, B. (2016). RDA, or, The Long Journey of the Catalog to the Digital Age. JLIS.it Vol. 7, n. 1 (May 2016). DOI: 10.4403/jlis.it-11643.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Noé Ángeles Escobar (13 de octubre de 2021). “Nous-mêmes”: función y forma de nuestros registros bibliográficos en el medio digital. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfc
Excelente articulo. Dentro de los temas de la bibliotecología, este es tal vez uno de los que más abundantes en cambios y reflexiones. El objetivo de catalogar o mejor, de organizar la información está claro y muy bien fundamentado. Calidad, mejor que cantidad.
Vamos encaminados hacia un escenario donde el papel de los especialistas en metadatos se podrá asimilar al de los editores de Wikipedia y donde los recursos de información estarán vinculados entre sí. De ahí la importancia de apostar hoy día por la catalogación de calidad frente al enfoque por cuotas de producción. La cuestión es cuánto tiempo demorará (aún más) la adopción de este nuevo paradigma. Felicidades por su análisis.
Me encanta la idea de pensar entornos colaborativos, re-editables, para organizar la información. Para quienes hemos visto y participado de la emergencia de las bibliotecas digitales los metadatos son un eje estructurante. De ahí que a la experticia en metadatos también se necesita una alfabetización digital suficiente para que los creadores de objetos conserven y creen metadatos que serán cruciales para la interoperabilidad y preservación del recurso en la web. ¡Grandes reflexiones la de esta entrada! Un tono claro y una estrategia comunicativa al día con los reperterios culturales que utilizamos en las redes sociales.