Estrategias de búsqueda de información utilizando buscadores de Internet
Una gran mayoría de personas buscamos información en la Red: la receta, el nombre, el lugar, el juego. Internet es la panacea, es el lugar que brinda respuestas. Es ahí donde gran parte de la comunidad acude para saber más o para saciar la curiosidad. El uso de Internet para búsquedas académicas, a pesar de que se diga que no es confiable para ese propósito, en realidad es la primera herramienta a la que se recurre, sea confiable o no. “El manejo que los universitarios hacen de internet va desde el uso recreativo hasta el académico, y pasa también por diversos tipos de lectura en relación con ello”. (Chávez Márquez, Flores Morales, Ordóñez Parada, Sánchez Acosta, 2020). Es lo que tenemos a mano para saber el quién, cómo y cuándo en la vida cotidiana.
Uno de los acercamientos que he tenido con los estudiantes en sus búsquedas de información académica, es particularmente en la sesión Navegar en Internet del Curso de Investigación Documental en Ciencias Sociales y Humanidades (CIDSH)1, Este curso está a cargo de personal académico de la Biblioteca. La sesión tiene el propósito de apoyar a los estudiantes en el proceso de búsqueda y selección de información en la Internet, que tenga relación con sus actividades académicas y específicamente, se les enseña a elaborar mejores estrategias de búsqueda y desarrollar sus habilidades en el uso de la información en la red. La sesión comprende los siguientes contenidos: 1) Estrategias para obtener información confiable, 2) Herramientas para una búsqueda efectiva, 3) Herramientas para compilar y organizar información.
Al escribir esta nota me surgieron una serie de interrogantes respecto a cómo buscan información en Internet los estudiantes y en específico en la sesión cómo resuelven este proceso de búsqueda. ¿Se busca correctamente? ¿Sabe cómo estructurar, conoce los términos, sabe que existen herramientas que le facilitarían su búsqueda? ¿Sabe, sobre todo, el gran mundo de información que encontrará? ¿Está consciente de la importancia de tener una estrategia de búsqueda?
Al inicio de la sesión Navegar en Internet, por lo general, solicito a un determinado número de estudiantes que muestren cómo estructuran sus búsquedas sobre un determinado tema. Además, en la actividad que se les solicita para esta sesión hacen comentarios que me permiten tener un panorama general sobre estas interrogantes. Cuando se realiza una búsqueda de información en Internet es posible que se tenga una idea de cómo se debe proceder para estructurarla o se considere alguna estrategia para buscar.
Cuando buscamos información empleamos frases, palabras o términos, o bien realizamos una pregunta para la que deseamos obtener respuestas. Por ejemplo: ¿Dónde está la Isla Galápagos? o sobre un tema en particular: “hermenéutica jurídica”. El resultado que se obtiene depende del buscador o motor de búsqueda2 que se utilice (Google, DuckDuckGo, dogpile, Swisscows) (Véase imagen 1 y 2) y por supuesto, la forma en que se realiza la búsqueda.
Por lo general, se recurre a Google o Google Académico, y se desconoce la disponibilidad de otros buscadores (DuckDuckGo, dogpile, Swisscows, Ecosia, Startpage) que no guardan información y protegen los datos y la privacidad de los usuarios, porque las búsquedas que se realizan son anónimas. Los buscadores tienen características similares, como opciones de filtrado, una casilla de búsqueda, entre otras, sin embargo, presentan diferencias. Por ejemplo, Swisscows permite una vista previa del documento, Swisscows y DuckDuckGo ofrecen etiquetas relacionadas a la búsqueda, mientras que Google ofrece la opción de búsqueda avanzada que no ofrece Swisscows y DuckDuckGo. En Dogpile por ejemplo se ofrece una descripción muy breve del video a visualizar.
¿Qué es una estrategia de búsqueda?
Una estrategia de búsqueda es el conjunto de procedimientos y operaciones que se realizan para obtener información de acuerdo con una necesidad de información (Vargas Suárez, Navarro Suástegui, 2011) o la búsqueda de un dato específico. La estrategia de búsqueda nace de una demanda de información sobre un tema, un lugar o una persona en el que es importante utilizar palabras o términos y una serie de pasos para conseguir resultados, esta estrategia se va modificando en el proceso, no es algo permanente y dependerá de los intereses, necesidades y del tipo de información que requiera buscar.
Según Vargas Suárez, Navarro Suástegui (2011), deben existir tres elementos antes de realizar una búsqueda de información: a) Precisar el tema, es decir, analizar lo que se quiere buscar empleando una estrategia de búsqueda con los términos más adecuados, b) Utilizar buscadores, se sugiere se utilice la búsqueda avanzada cuando el buscador lo permita, c) Determinar los operadores3 o estrategias a utilizar, por ejemplo: el signo de menos “-” que excluye el término o concepto que no se desea obtener, las comillas “” para precisar la búsqueda u obtener frases completas, el operador “or”, que incluye otras opciones como: impuesto or gravamen, por mencionar algunos.
Sin embargo, de acuerdo con mi experiencia como profesora del Curso, he observado que los estudiantes no están familiarizados con los operadores. Además de estos, existen otras funciones para realizar búsquedas mucho más precisas como las siguientes que se aplicaron en Google:
- Búsqueda en el título: allintitle:Rodrigo Rey Rosa (se obtiene todas las palabras o términos que se indiquen).
- Búsqueda en el título: intitle:Rodrigo Rey Rosa (se obtienen algunas de las palabras o términos que se indiquen).
- Búsqueda en un sitio Web: site:www.ilo.org “reinserción laboral de mujeres” (puede ser un sitio Web específico o un sitio de domino site.edu o site.org en donde se enuncie la palabra o frase que puede ir entre comillas para mayor precisión).
- Búsqueda por tipo de archivo: filetype:pdf “La educación en América Latina” (filetype:pdf o filetype:doc).
- Búsqueda para la definición de un término: define:uso ético de la información (se puede señalar una palabra o frase).
Estas funciones se utilizan señalando la palabra o frase que se quiere obtener o en combinaciones dependiendo de lo que se esté buscando. Además, estas funciones no se aplican a todos los buscadores, éstos tienen sus propias reglas de búsqueda por lo que se sugiere conocer las sugerencias que brindan. Es importante respetar la estructura tal cual, en las funciones anteriores, es decir, sin dejar espacios entre la función y los dos puntos. Por ejemplo: Si se requiere información sobre política fiscal que esté disponible en el sitio Web de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que sean documentos en PDF y que no brinde información de política fiscal redistributiva. La estrategia de búsqueda sería de la siguiente forma: site:www.cepal.org “política fiscal” filetype:pdf -redistributiva (Véase imagen 3)
Siguiendo los elementos que señalan las autoras, agregaría algo que les sugiero a los estudiantes: es útil disponer de una “Bitácora de estrategias de búsqueda” donde anoten las que utilizaron y en qué recursos de información se aplicaron. Es posible que los estudiantes olviden la forma en que se estructuró la búsqueda y escriban en repetidas ocasiones la misma estrategia con la que no obtuvieron resultados. Además, permite tener un registro de aquellos términos o frases que utilizaron y fueron de utilidad, así como también aquellos que no lo fueron.
La importancia de las estrategias de búsqueda
Una de las hipótesis derivadas del estudio de Hernández Serrano (2009, p. 226) señala que: “Los estudiantes no poseen estrategias para buscar, seleccionar y usar información procedente de Internet”. Es decir, que regularmente la búsqueda se basa en conocimientos básicos (palabras, nombres), pero no en estrategias especializadas. Debido al acercamiento que he tenido con los estudiantes y los usuarios he observado que, en efecto, en la mayoría de los casos ocurre lo planteado por la autora. Con ello, no se pretende afirmar que no se tienen las habilidades para buscar información, sino que hay un desconocimiento de cómo utilizar estrategias para buscar información al elaborar un trabajo académico, un ensayo, un artículo, una tesis, para buscar información sobre un tema o para localizar un documento en particular.
En mi experiencia docente he observado, tal como señala Hernández Serrano (2009), es decir, que simplemente se escribe la palabra o frase del tema que interesa sin ninguna estrategia de búsqueda, es decir, se tiene el tema, pero no la estrategia y no se disponen de operadores booleanos o funciones especiales. Por ejemplo: al realizar la siguiente búsqueda en Google: desempleo por covid 19 en América Latina en Google se obtienen 3,460,000 resultados (este resultado puede variar de un momento a otro) por lo que sería imposible revisar cada una de las entradas. Una alternativa sería de la siguiente forma: site:org “desempleo en america latina” coronavirus or “covid-19” filetype:pdf
Los hallazgos del estudio de Hernández Serrano (2009) muestran que los estudiantes no tienen el conocimiento sobre qué significa ser estratégico en la búsqueda de información. Además, señala que existe una confusión ya que los estudiantes consideran que el tener estrategias se refiere solo al uso de algún buscador.
Usar estrategias de búsqueda en la práctica y ante la abundante información que presenta la Web, permite obtener resultados precisos y relevantes, y el tiempo empleado en las búsquedas es menor. Permite saber qué se desea buscar y qué recursos se disponen para buscar. La ausencia de una estrategia de búsqueda es como entrar en un laberinto donde habrá muchas dificultades para encontrar la salida y donde, posiblemente, se localice información después de varios intentos. Las estrategias son como un mapa de ruta que conduce por el camino correcto en el menor tiempo.
En sus sitios Web algunas bibliotecas, de manera atinada, incluyen sugerencias de búsqueda en Internet e incorporan estrategias de búsqueda más elaboradas, con el propósito de apoyar a los usuarios a localizar información de acuerdo con sus intereses y necesidades (Véase imagen 4). Sin embargo, se sugiere que cuando las bibliotecas consideren incluir estas ayudas, sean los más claras, precisas y directas para que los usuarios las consulten y no se desanimen al proporcionarles demasiada información sobre las mismas.
Experiencia con los estudiantes
En el caso de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, se imparte la sesión de Navegar en Internet dentro del Curso de Investigación Documental en Ciencia Sociales y Humanidades (CIDSH). El curso, que he impartido varias veces y específicamente esta sesión, me ha permitido conocer de cerca cómo los estudiantes buscan información en Internet, qué procesos siguen y qué estrategias utilizan. Una vez que se ha impartido la sesión, estos son algunos de los comentarios de los estudiantes:
“…luego de familiarizarme con los distintos comandos y operadores, además de los distintos metabuscadores que existen, definitivamente ha resultado más útil y eficaz la búsqueda de información en la red. Asimismo, me parece importante destacar el gran descubrimiento que fue para mí la búsqueda avanzada de Google y lo fácil que me resultó encontrar archivos que antes no sabía que podía consultar”
“Las estrategias de búsqueda me parecieron muy útiles, debido a que ayuden a delimitar la información que se requiere y evita que el buscador arroje demasiados resultados. Considero que esta forma de buscar es muy práctica y ayuda a filtrar la información desde un principio.”
“Antes de esta sesión del curso y de esta actividad, no estaba familiarizada con las estrategias de búsqueda avanzada ni tenía conocimiento sobre los diferentes buscadores a los que podía acceder de manera gratuita para mis actividades de investigación… aunque debo admitir que esta actividad fue un poco complicada debido a que es la primera vez que trabajo con estos buscadores y comandos, considero importante implementar todas estas nuevas herramientas de investigación (nuevas para mi) para facilitar mis búsquedas a partir de esta sesión”.
“El ejercicio de la sesión sobre Navegar en internet ha sido fundamental para aprender otro tipo de estrategias más concretas en la búsqueda de información, tanto en cuestión estructural como técnica y metodológica. En mi experiencia sólo sabia y utilizaba las comillas en búsqueda de información sin limitarla por sitios web, tipo de archivo, y/o búsquedas avanzadas”.
“Me pareció muy útil aprender estos métodos de búsqueda, porque permiten generar resultados más concretos y no perder tanto tiempo en filtrar a golpe de vista los resultados. Al hacer las búsquedas me di cuenta que obtuve mejores resultados con el uso de palabras generales en lugar de frases o palabras concretas, ya que cuando probé así no arrojaba nada”.
Resulta interesante conocer los comentarios de los alumnos. Se puede observar claramente el “antes y “después” en su proceso de búsqueda de información en Internet. Los estudiantes destacan, en general, la utilidad de la sesión, el desconocimiento o poco conocimiento sobre el uso de las estrategias para buscar información; y vale la pena destacar que lo que se aprendió durante la sesión sin duda se aplicará tanto para sus búsquedas personales como las académicas.
Un elemento imprescindible a considerar es que los estudiantes tienen los conocimientos y las habilidades para construir búsquedas más finas y elaboradas. Un aspecto que debe tenerse en cuenta es que la actividad de aprendizaje que se solicita a los alumnos para esta sesión debe estar relacionada con sus intereses personales y académicos, es decir, que sea un aprendizaje significativo, el nivel de complejidad dependerá de estos aspectos, conforme tengan más experiencia y familiaridad con estas estrategias les será de fácil resolución.
A partir de los comentarios de los alumnos y respondiendo las interrogantes que al inicio de esta nota se plantearon, es posible decir que, por lo general, los estudiantes no buscan correctamente, que la estructura de sus búsquedas es muy simple, que se utilizan muy poco o no se utilizan los operadores o funciones especiales, y que la mayoría utiliza Google como primer motor de búsqueda. Una vez tomado el Curso tienen mayor consciencia de la importancia de utilizar estrategias para buscar información en Internet por lo que el objetivo de la sesión se ha cumplido y los resultados del aprendizaje fueron positivos.
No existe una receta para conseguir la mejor estrategia, sino que se debe hacer una serie de combinaciones y jugar con los operadores y funciones para obtener resultados precisos. La sesión Navegar en Internet también contribuye a la identificación de otros buscadores, debido a que Google es el buscador que más utilizan los alumnos. De ahora en adelante, utilizarán los buscadores con el conocimiento de cómo funcionan y que aprovecharán la información y los datos que obtengan de los mismos.
Bibliografía consultada:
Archanco, R. (4 de Febrero de 2014). http://papelesdeinteligencia.com/como-funciona-unmotor-de-busqueda/
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Operadores. OPERADORES.pdf (ucm.es)
Chávez Márquez, Flores Morales, Ordóñez Parada, Sánchez Acosta (2020). Nativos digitales: internet y su relación con la lectura en estudiantes universitarios. Apertura l. 12, 2, pp. 94-107 Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1876
García Monléon, F. (2018). El rating de la información en internet: de la sociedad del conocimiento al big data. (tesis doctoral). Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 383 p.
Hernández Serrano (2009). Estrategias de búsqueda de información para la generación de conocimiento en la Red. (tesis doctoral). Salamanca: Facultad de Educación, Universidad de Salamanca, 624 p.
Vargas Suárez, Navarro Suástegui (2011). Navegar en el mar de la información: desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente, Juitepec, Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 80 p.
Notas:
- En la actualidad, se le denomina Fundamentos para el manejo de la información en la investigación.
- Los dos tipos de buscadores que hay son: Directorios: también conocidos como: directorios, catálogos o buscadores por categorías. Motores de búsqueda o buscadores por contenidos, spiders, crawlers o robots. (García Monléon, 2018). Un motor de búsqueda consta de: Un interfaz para el usuario para hacer peticiones de búsqueda. Un robot o spider que busca la información en Internet. Un algoritmo que conecta las peticiones de los usuarios con la base de datos. Una base de datos donde se han indexado los contenidos (Archancho, 2014) .
- “Los operadores son símbolos que se utilizan en la elaboración de una ecuación de búsqueda y que permiten combinar diferentes términos entre sí y establecer relaciones lógicas entre los términos” (Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Quiroa (15 de diciembre de 2021). Estrategias de búsqueda de información utilizando buscadores de Internet. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfh