Las palabras que hemos amontonado: 2019-2021
Por el Comité editorial 2021: Micaela Chávez, Claudia Escobar, Carmen Yasmina López, Israel Escobar, Valentín Ortiz
Al igual que en 2019 y con motivo del inicio del año, el Comité editorial de este Blog realiza un recuento de las palabras acumuladas en esta publicación a lo largo de tres años. Son tiempos de incertidumbre, pero también tiempos de adaptaciones, definiciones y oportunidades. Como personal bibliotecario que somos, la variedad de temas que hemos tocado en este espacio nos ayuda a brindar respuestas o explorar alternativas de soluciones. Agradecemos a quienes nos han ayudado a sumar más palabras, conocimientos y experiencias a lo largo de este tiempo. Y por supuesto, a nuestros lectores y a quienes nos ayudan a compartir y difundir, para así lograr que más personas conozcan los contenidos que publicamos.
2019
Durante el 2019 los contenidos publicados versaron sobre temáticas diferentes que brindan una visión amplia acerca de la pluralidad de intereses relacionados con la biblioteca. Encontramos así entradas sobre temas que podríamos llamar generales, desde la bibliotecología, como son las Bibliotecas académicas (sus colecciones y las tecnologías de la información adoptadas en su organización); el Servicio de Referencia y Consulta; la Organización de la información (a través de los sistemas de clasificación y aplicados a las colecciones digitales); y las Colecciones digitales especializadas, con notas que versaron sobre la historia del Zapatismo, la colección de Gastronomía de la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, y el CIDOC (Centro Intercultural de Documentación). Además, hubo temas novedosos en el Blog, como el de las editoriales depredadoras y el fraude académico; la Búsqueda de citas, las métricas de la ciencia y la visibilidad académica; la Citación de datos de investigación como parte de las competencias digitales; y el Valor agregado a la información, en su relación con la auditoría del catálogo, así como el ruido y el silencio documental.
La parte social de la biblioteca también tuvo relevancia en los contenidos publicados en 2019. Como en años anteriores, salieron a la luz posts sobre el valor de Wikipedia como un Procomun, es decir, un espacio de encuentro o una comunidad donde “buscar, utilizar, modificar y crear Recursos Educativos Abiertos (REAs), compartir ideas y experiencias y crear comunidades en las que colaborar con profesores con nuestros mismos intereses” (1). Esto a través de las experiencias del evento GLAMWiki, que presentó diversas iniciativas de Wikipedia con Bibliotecas, Archivos y Museos; y de Wikipedia en el salón de clases, el uso de ésta en el curso “Geografía histórica de Chiapas” del profesor Juan Pedro Viqueira, desde El Colegio de México.

Asimismo, la ya tradicional entrada en el mes del orgullo con sugerencias de lecturas representativas para la historia de la comunidad LGBT+. Esta última es una contribución de la BDCV a la visibilización de las bibliotecas como espacios abiertos a la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Finalmente, la biblioteca tiene una parte cultural muy importante y en ese año se enriqueció con la entrada sobre Ukiyo-e o los grabados japoneses, del cual la BiblioColmex posee una importante colección especializada en el tema: “encierra toda una acepción filosófica que refleja el mundo que se vivía en ese momento y que continuó más de un siglo. El mundo flotante era sobre todo aquello que permitía vivir placenteramente, observar el mundo, la belleza natural y, sobre todo, vivir el momento en el entendido que la vida acaba.”
Como puede verse, en 2019 hubo grandes aportaciones en avances de investigación desde la biblioteca, esto gracias al análisis de las colecciones, las noticias, los eventos y las bibliografías selectas que nos brindaron los autores.

2020
En ese año, Amontonamos las palabras publicó un total de 26 entradas, 11 de ellas fueron reseñas de recursos de información en Internet; todas ellas fueron elaboradas por autores invitados la mayoría estudiantes de historia. Dos corresponden a fuentes de información iconográficas; L’Histoire par l’image, German History in Documents and Images. Manuscritos medievales: DMMapp: Digitilized Medieval Manuscripts app. Arqueología: Arachne. Patrimonio nacional: Memoria Chilena, Mexicana. Problemas mundiales: Our World in Data (OWiD), Atlas de las sequías, Viajes Esclavistas, y Recursos de Historia Económica, Social y Política. Economía: The Oxford Roman Economy Project (OxREP).
Por lo que se refiere a las colaboraciones de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, se abordaron temas variados que reflejan los intereses y especialidades de su personal académico: ¿Qué es la bibliotecología comparada?, J.T. Medina : andanzas de un bibliógrafo, Bibliotecas académicas y redes sociales, Emociones, búsqueda y servicios de información, Realidad virtual en las bibliotecas, Llaves para abrir el acceso al conocimiento en tiempos de bibliotecas cerradas, Apuntes sobre las noticias falsas y el pensamiento crítico, Las lenguas indígenas mexicanas y su representación en los registros documentales: recursos disponibles y tareas pendientes. Como ya es tradición en el Blog, se publicó Las Bibliotecas con el Orgullo 4: tres libros sobre cultura gay.

Los testimonios sobre experiencias concretas de proyectos tecnológicos de la Biblioteca se compartieron en las notas tituladas: Tesseract y su implementación en el flujo de digitalización de la BDCV, De repositorios institucionales a infraestructuras digitales para la investigación y El cambio de sistemas de gestión en la BDCV. En cuanto a sus colecciones, conocimos la Colección de LP’s de la BDCV.
Mención especial merece la más extensa nota publicada hasta ahora en Amontonamos las palabras Los 43 de Ayotzinapa en 43 documentos, como un homenaje a los estudiantes asesinados en 2014 en ese lamentable hecho en Iguala, Guerrero.

2021
EL 2021 fue, en su totalidad, un año de trabajo remoto, con la incertidumbre y limitaciones asociadas a la pandemia de Covid-19. Las condiciones tan particulares de trabajo, sin embargo, no mermaron el entusiasmo para participar en el Blog, e incluso se recibieron más contribuciones que en años anteriores.
Éste fue un año en el que se pusieron a prueba la resiliencia y la capacidad de adaptación de muchas personas. Felizmente, nuestros autores nos demostraron que el trabajo remoto o híbrido tiene limitaciones, pero también nos ofrece nuevas oportunidades para la creatividad y colaboración. Mención especial, como ejemplo de esta resiliencia y creatividad, merece la nota de Rodrigo Gutiérrez Bravo y Jorgina López sobre el proyecto de Tutor en Internet MX.

Durante el 2021 se publicaron 29 entradas, la mayor parte de las cuales (14) corresponden a avances de investigación relacionadas a las actividades del personal académico de la BDCV. En estas notas se cubrieron temas diversos relacionados con la organización de la información, la formación de usuarios, la archivística, las tecnologías de la información, y las bibliotecas incluyentes. Sobre este último tema, recibimos la colaboración de Ángeles Escutia, con una nota oportunísima sobre la atención bibliotecaria a las personas con discapacidad.
El 2021 destacó dentro de la BDCV como un año de planeación estratégica rumbo al 2030. Muestra de ello son las contribuciones de la directora de la biblioteca y los coordinadores de las distintas áreas, comentando sobre la experiencia y resultados del proceso colaborativo de planeación y redacción del Plan de desarrollo 2021-2030 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Esta serie de entradas dan cuenta de las bases sobre las que se construyó el plan de desarrollo, y de las líneas estratégicas que se definieron con el trabajo colaborativo de todo el personal académico de la biblioteca y con el liderazgo de la directora y los coordinadores de área.
En adición a otras líneas temáticas que se han ido consolidado en nuestro Blog, en 2021 se incorporaron notas de temas archivísticos, gracias a las contribuciones de Mayra Mena y Arien González. Por otra parte, Luz Vergara comenzó este año una serie sobre las obras facsimilares en la colección de la BDCV. Celebramos estas nuevas colaboraciones que, sin duda alguna, enriquecerán la variedad temática de nuestro Blog, y se suman a otras temáticas y series recurrentes, como las bibliografías de Tomás Bocanegra sobre la cultura gay, el género y la identidad sexual.

Reflexión sobre los tres años
Reflexionar sobre las palabras que hemos acumulado en estos tres años, es también una provocación para reflexionar sobre lo qué es una biblioteca. La deducción puede ser también el resultado de una lectura arbitraria: sin embargo, al revisar la misión de la BDCV que se plasmó en el Plan de desarrollo 2021-2030 encontramos distintos cruces con los temas, recursos y actividades tratados en el Blog.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas apoya las tareas de investigación, enseñanza, aprendizaje, la reflexión y la creatividad. Empodera a las personas al conectarlas con información de calidad. Fomenta el pensamiento crítico y el uso extensivo y eficiente de los recursos de información a largo plazo. Se compromete con la apertura del conocimiento, el derecho a la información, la construcción de la memoria institucional y el desarrollo de las ciencias de la información. Es un espacio público de encuentro, desarrollo e intercambio de ideas.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas apoya las tareas de investigación, enseñanza, aprendizaje, la reflexión y la creatividad. El tema del apoyo, en ese sentido, se relaciona con las entradas sobre el servicio de referencia y consulta, así como de los esfuerzos del área de organización de la información. El apoyo está asociado, también, con las tareas y reportes relativos a la visibilidad académica, la exploración de nuevas tendencias como la citación de datos de investigación, los procesos de valor agregado a la información y, muy importante, en la formación de usuarios. Todos estos temas se trataron desde distintas perspectivas en el Blog.
Empodera a las personas al conectarlas con información de calidad. En estos tiempos de poca apertura de bibliotecas, fue muy importante brindar algunas estrategias para acercar la información a quienes debían continuar con sus tareas de investigación. Entradas como Llaves para abrir el acceso al conocimiento en tiempos de bibliotecas cerradas o Estrategias de búsqueda de información utilizando buscadores de Internet resultaron muy oportunas por su contenido. Resaltan también otros esfuerzos por describir o reseñar colecciones digitales especializadas, por ejemplo, sobre la historia del Zapatismo, la colección de Gastronomía de la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, o las relativas Centro Intercultural de Documentación (CIDOC). Asimismo, los textos que trataron sobre recursos muy específicos como el Ukiyo-e o los grabados japoneses; L’Histoire par l’image; German History in Documents and Images; DMMapp: Digitilized Medieval Manuscripts app; Arachne, Memoria Chilena; Our World in Data (OWiD); Atlas de las sequías; Viajes esclavistas y Recursos de historia económica, social y política; The Oxford Roman Economy Project (OxREP) y la colección de LP’s de la BDCV.
Fomenta el pensamiento crítico y el uso extensivo y eficiente de los recursos de información a largo plazo. En el año de la infodemia y la desinformación se publicó en el Blog la entrada Apuntes sobre las noticias falsas y el pensamiento crítico que ofrece algunas estrategias para contrarrestar las noticias falsas.
Se compromete con la apertura del conocimiento, el derecho a la información, la construcción de la memoria institucional y el desarrollo de las ciencias de la información. El tema de la apertura del conocimiento se trata en la entrada sobre Repositorios institucionales a infraestructuras digitales para la investigación. Una forma de hacer un recuento de los distintos sistemas de gestión implementados en la BDCV desde su automatización es la entrada de El cambio de sistemas de gestión en la BDCV que junto con las entradas sobre asuntos archivísticos ponen de relieve el tema de la memoria institucional. Las entradas que con sus reflexiones abonan al desarrollo de las ciencias de la información giraron en torno a temas como ¿Qué es la bibliotecología comparada?; J.T. Medina: andanzas de un bibliógrafo; Bibliotecas académicas y redes sociales; Emociones, búsqueda y servicios de información; Presencia y representación de las lenguas indígenas mexicanas en el mundo documental; Las obras facsimilares en la colección de la BDCV; Realidad virtual en las bibliotecas; Tesseract y su implementación en el flujo de digitalización de la BDCV, De repositorios institucionales a infraestructuras digitales para la investigación y las tecnologías de la información; Valor agregado a la información: ruido y el silencio documental. Estos temas nos hablan de la riqueza de perspectivas, afinidades y habilidades que conforman el capital humano de la BDCV.
Es un espacio público de encuentro, desarrollo e intercambio de ideas. El Blog visto como un espacio de la biblioteca da entrada a temas con una carga social como lo son Wikipedia, GLAMWiki, las colaboraciones anuales en torno al mes del orgullo, Los 43 de Ayotzinapa en 43 documentos, la iniciativa de Tutor en Internet MX, y el tema de las bibliotecas incluyentes dan muestra de ello.
En el transcurso de estos años cada palabra ha contado: acumulamos palabras, reflexiones, historias, prácticas y experiencias. En este periodo conformamos también nuestra apuesta y posición frente al cambio, y declaramos nuestro Plan de desarrollo 2021-2030 de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas con las líneas estratégicas definidas en conjunto.
La invitación está abierta. Retomemos la exhortación de Ario Garza Mercado y sigamos “amontonando las palabras; cortémoslas en cuentas de colores y obtengamos algo mejor con ellas”.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Valentín Ortiz (26 de enero de 2022). Las palabras que hemos amontonado: 2019-2021. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfi