Las ediciones facsimilares en la BDCV: la Bibliotheca mexicana (1755) de Juan José de Eguiara y Eguren.
En esta segunda entrada acerca de “Las ediciones facsimilares en la BDCV”, se dará un panorama general del valor histórico y patrimonial de la primera bibliografía impresa en México; así como la finalidad de las ediciones facsimilares.
El valor de los libros ha estado presente desde que el hombre comprendió la importancia de dejar registrada su memoria. En diferentes formatos y soportes el ser humano ha escrito a través de las centurias en: piedra, papiro, pergamino, papel y medios electrónicos; con objetivos diversos, desde lo místico y sagrado hasta lo administrativo y político, pero es justo en los libros, en su materialidad y textualidad donde se encuentra el entramado de la realidad y del contexto del momento en el que fueron escritos.
Como testimonio de la grandeza del pasado han quedado textos en diferentes formatos y soportes, como lo son: los papiros en rollos (volúmenes), las tablillas de arcilla, las tablas de cera en forma de codex, los manuscritos iluminados en pergamino o vitela, entre otros soportes; y con la imprenta manual, libros que copian de los manuscritos medievales la distribución y forma del texto hasta llegar a los libros de la imprenta industrial. Con ese mismo transcurrir del libro han pasado hombres y mujeres que los ven como objetos de deseo y colección.
El libro tiene una estrecha relación con la persona que lo sujeta, es un objeto que se relaciona con todos los involucrados desde su elaboración hasta su lectura, su uso y posesión. Estas relaciones no solo son con el libro como objeto, sino también con el texto que contiene y que pone en contacto al autor y al lector, al tener un dialogo intangible y una interpretación por parte de este último. No hay una seguridad de que el poseedor de un libro lo lea, pero puede haber certeza de que la materialidad y composición del libro lo atrajo. Por ello, las ediciones facsimilares y reimpresiones de una obra acercan al presente los libros que fueron producidos en un tiempo lejano o cuyas ediciones son majestuosas.
Walter Benjamin comento alguna vez sobre los extremos a los que la gente llega por su pasión por los libros: “Ustedes deben haber oído hablar de personas enfermas por haber perdido sus libros, o de otras que llegaron al crimen para conseguirlos” (1931/2013, en línea). A lo largo del tiempo los hombres han ido formando grandes bibliotecas, algunas quedan en el recuerdo, otras han llegado a nuestros días enfrentando grandes adversidades como la diáspora de libros, que consistió no solo en la dispersión de colecciones o bibliotecas sino también de la bibliografía de una nación. A pesar de ello, el coleccionismo privado o institucional ha logrado conservar libros de incalculable valor histórico y patrimonial.
Benjamin escribía también “en el deseo del coleccionista por la novedad, el impulso más profundo que le mueve es el de revivir el pasado: el amor por los viejos libros orienta al coleccionista” (1931/2013, en línea). Sin embargo, no todos los hombres o instituciones pueden poseer un libro antiguo, raro o curioso; el mercado negro y los mercados de segunda mano los pueden ofrecer a precios no tan justos. Es una gran tarea de todo aquel interesado en la historia, en los libros y con medios financieros el plantearse una reimpresión o una edición facsimilar, sobre todo porque la elaboración de estas últimas comprende un estudio histórico y literario de la obra.
La edición facsimilar que nos ocupa en esta nota fue publicada en 1986 por la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, la edición parte de un plan de trabajo para retomar y fomentar la bibliografía mexicana desde la Biblioteca Nacional, culmina con más de 10 años de trabajo para la traducción del latín al español y del estudio preliminar que la acompañan.
La Bibliotheca mexicana (1755) de Juan José de Eguiara y Eguren.
Sobre el autor y la obra.
Nacido el 16 de febrero de 1696 en la Ciudad de México, el célebre intelectual novohispano Juan José de Eguiara y Eguren trasciende por ser el primero en publicar una bibliografía de las obras que se escribieron en el territorio americano de autores nacidos o llegados al Nuevo Mundo. “Eguiara gozó en su tiempo de gran prestigio como predicador, teólogo y erudito en letras sagradas y profanas. La posteridad lo celebra particularmente como bibliógrafo e historiador de la cultura mexicana […] su conocimiento del latín y de autores latinos, clásicos, cristianos, medievales y modernos es notable. Sus escritos muestran un manejo seguro y admirable de esta lengua tanto en sus formas académicas como escolásticas” (Beuchot, 2001, p. 78).
Los escritos de Eguiara, algunos de carácter religioso otros académicos, confluyen en las que fueron para él sus grandes preocupaciones: la difusión de la palabra divina y de la cultura a través de la enseñanza de la filosofía, de las humanidades y esencialmente de la cultura mexicana, de sus valores y de sus hombres. Un día que se encontraba leyendo, se enteró con verdadera indignación que un erudito alicantino, Manuel Martí, ponía en duda la capacidad hispanoamericana para el cultivo del espíritu mediante el estudio, negando que se practicara en América atacando particularmente a México. “Juan José de Eguiara y Eguren fue el representante de todo un grupo de criollos pertenecientes a las instituciones culturales más importantes de América que salió a la defensa de su cultura e identidad”. (Vergara, 2012, p. 85)
La indignación de Eguiara no tuvo límites y de su afán de presentar pruebas contra la falsedad del juicio de Martí fue cómo nació la idea de escribir una biblioteca mexicana, una bio-bibliografía de todos aquellos varones e instituciones que habían contribuido a formar la cultura mexicana desde épocas remotas a la llegada de los españoles hasta llegar a mediados del Siglo XVIII. Fue el portavoz de toda la comunidad erudita indignada en México, se propuso mostrar que la cultura mexicana era tan valiosa como la de cualquier otra nación sobre todo la europea, con un esfuerzo gigantesco destruyó la calumnia de Martí y mostró a todo el mundo, incluso a los propios americanos la grandeza y valor de la cultura mexicana y de toda la América.
Dedicó varios años a la investigación y redacción de su obra cumbre la Bibliotheca mexicana, que redactó en latín y ordeno los nombres por nombre de pila. Con el deseo de hacer pública su réplica a Martí dio a la luz su primer tomo en 1755. Éste contiene los prólogos a los que denominó Anteloquia y las primeras tres letras del alfabeto (A, B y C). Quedando su impresión trunca, se conserva en manuscrito hasta la letra J.
En los 20 prólogos o Anteloquia describe la calumnia de Manuel Martí, los motivos por los que emprendió tan arduo trabajo, realizó una descripción del pueblo mexicano prehispánico y colonial, y el porqué del título.
Se considera a la Bibliotheca mexicana y en especial sus Anteloquia como la primera formulación sistemática de la identidad criolla, comprobamos que su planteamiento mismo tiene como eje fundamental la réplica. Sí de Manuel Martí que acusaba de bárbaros a los indios y de desinteresados por la cultura a los criollos, Eguiara dedica sus prólogos a demostrar el alto grado de civilidad de los indios y la fecundidad de las letras de los criollos (Comes, 1999, p. 189).
Gran amor y cuidado puso Eguiara a la publicación de su Bibliotheca, con la imprenta que trajo en sociedad con su hermano Manuel desde España especialmente para editarla, logró fama por su notable belleza tipográfica tanto en la edición del primer volumen de la Bibliotheca mexicana, como con otros de los libros que salieron de sus prensas, entre ellos el Prontuario manual mexicano, del padre Ignacio de Paredes.
Particularmente
la Bibliotheca mexicana, cuyas bellezas tipográficas, según escribe Fernández Ledesma, radican… ‘en la pulcritud majestuosa de la ante portada, en el docto ordenamiento del frontispicio, en la composición del proemio que el autor consagra a Fernando VI, y en los diversos calibres de tipos que se emplean en el texto; todo, desde la primera hasta la última línea, del más puro corte garamond. Obras de esta altura, cuidadas con amor en sus mínimos pormenores, son parte de su contenido galardón y orgullo de cualquier época, de cualquier país de cualquier civilización’ (Millares, 1986, 245)

Detalle de la portada, Bibliotheca mexicana, 1755.
Archivo digital de la Biblioteca Nacional de México
El 29 de enero de 1763 falleció Juan José de Eguiara y Eguren, quedando para la posteridad su obra; fue sepultado en la catedral metropolitana, aunque se desconoce donde descansan sus restos ya que su tumba no contó con una lápida.
De la edición facsimilar de 1986.
En el programa de trabajo de 1965, el entonces director de la Biblioteca Nacional de México, el doctor Ernesto de la Torre Villar, señala como misión esencial de dicha institución, la elaboración y difusión de la bibliografía mexicana, también la impresión de ediciones críticas de las obras retrospectivas más importantes de la bibliografía nacional, así como de libros modernos referentes a ellos. El programa se cumplió y amplió a través de los años de la gestión del doctor de la Torre. Uno de los resultados más sobre salientes fue la edición y traducción previa al español de la Bibliotheca mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, publicada originalmente en 1755.
Esta edición facsimilar de 1986 consta de cinco volúmenes:
Volumen 1. Contiene la versión latina facsimilar del volumen impreso en 1755.
Volumen 2. Contiene un prólogo, el estudio preliminar y la versión en español de parte de la letra A.
Volumen 3. Contiene la versión en español del final de la letra A, las letras B y C.
Volumen 4. Contiene la versión en español del manuscrito inédito.
Volumen 5. Titulado Monumenta Eguiarense. Contiene los apéndices documentales e índices de toda la obra.
Detalles bibliográficos:
Clasificación FOL/015.72/E322b
Eguiara y Eguren, Juan José de
Bibliotheca mexicana / Juan José de Eguiara y Eguren ; Ernesto de la Torre Villar, coaut. ; Benjamín Fernández Valenzuela, prol. — México : Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
5 v. ; 31 cm.

Detalles de dos ejemplares conservados en la BDCV
Como se mencionó anteriormente, la edición en español de la Bibliotheca mexicana de Eguiara fue parte del plan de trabajo del director de la Biblioteca Nacional de México, Ernesto de la Torre Villar. Quien después de reflexionar sobre el cuidado y esfuerzo que se requería decidió encomendarlo al humanista y religioso Benjamín Fernández Valenzuela, quien era profundo conocedor del latín y buen traductor al español. Él había preparado la versión española de la obra magna de Diego José Abad, Poema heroico. Después de la nutrida correspondencia con de la Torre aceptó el trabajo, pues comprendió su valor, la enorme riqueza que contenía y sobre todo el gran mérito del autor. Y fue así como comenzó la traducción de la obra en 1975. La versión final de toda la obra se publicaría más de diez años después, en 1986.

Colofón de la edición de 1986.
El trabajo de traducción duró cuatro años, mientras se realizaba se le comunicó al coordinador de Humanidades, Jorge Carpizo, quien autorizó la continuación del trabajo y la impresión de la obra, una vez concluida la traducción. Benjamín Fernández tradujo primero el texto impreso y posteriormente inició la traducción del manuscrito con una reproducción que le facilitó el doctor de la Torre. Por sus tareas pastorales, Benjamín Fernández solicitó autorización de dos auxiliares para el apoyo de la traducción, dos amigos, con el fin de concluir rápidamente la versión en español, los también sacerdotes José Guzmán y Abel Cereno.
Desafortunadamente en la parte final de la traducción Fernández Valenzuela falleció y fue el historiador Carlos Herrejón Peredo quien coordinó la última parte de los trabajos. Esta edición contiene además del facsimilar de 1755, un volumen, el número 5, con documentos referentes a la vida y obra de Juan José y de la familia Eguiara y Eguren.
Las características materiales de la edición son:
Encuadernación entera en keratol verde.
En la cubierta anterior grabado de un retrato de Eguiara.
En el lomo, cercano al pie tiene un grabado en dorado del escudo de la UNAM.
En el lomo, cercano a la cabeza tiene un tejuelo en rojo donde se lee “EGUIARA Y EGUREN / BIBLIOTHECA MEXICANA” cada volumen indica el contenido mismo.

Detalles de dos ejemplares conservados en la BDCV.
Esta edición facsimilar y la edición original, así como su contexto y las amplias investigaciones que se han hecho de ella, son un reflejo de la riqueza cultural y patrimonial de los bienes bibliográficos producidos en la Nueva España. Por ello se debe fomentar el estudio de la Historia del libro en México, para así favorecer la conservación y la difusión de obras que enaltecen la cultura mexicana, no solo por sus textos sino también por los materiales y técnicas empleados en su manufactura.
En la siguiente entrada de esta serie “Las ediciones facsimilares en la BDCV”, hablaremos sobre la materialidad del libro.
Bibliografía
Benjamin, W. (2013). Desempaco mi biblioteca: un discurso sobre el coleccionismo. (Obra publicada originalmente en 1931) Disponible en:
Beuchot, M. (2001). Historia de la filosofía en el México colonial. Barcelona: Herder.
Comes Peña, C. (1999). La formulación del criollismo en Juan José de Eguiara y Eguren. Anales de literatura española, 13 (p. 179-194). Alicante: Universidad de Alicante.
Millares Carlo, A. (1986). Noticia biográfica y bibliografía de don Juan José de Eguiara y Eguren. En Cuatro estudios biobibliográficos mexicanos. (p. 217-336) México: Fondo de Cultura Económica.
Vergara Castro, L. E. (2012). Catálogo de manuscritos de Juan José de Eguiara y Eguren en la Biblioteca Nacional de México (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://tesiunam.dgb.unam.mx
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Luz Vergara (9 de febrero de 2022). Las ediciones facsimilares en la BDCV: la Bibliotheca mexicana (1755) de Juan José de Eguiara y Eguren. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfj