Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las bibliotecas con el Orgullo: tres libros sobre cultura gay

En casi todo el mundo, durante el mes de junio, se llevan a cabo expresiones sobre la diversidad sexual. Por lo regular, el último fin de semana se realizan marchas en las principales ciudades para celebrar el Orgullo Gay. Previo a  esta celebración se realizan actividades culturales patrocinadas por instituciones gubernamentales, universidades o casas de cultura en los que se presentan libros, exposiciones, espectáculos de teatro o danza con un enfoque en las fiestas de este mes.

En este marco, algunas bibliotecas se unen al festejo con diversas actividades, por ejemplo, la Houston Public Library organiza conferencias con especialistas y personas reconocidas en la comunidad. La Library of Congress de EE.UU realiza la curaduría de sus colecciones para presentar muestras bibliográficas sobre el tema, ciclos de cine, revisión de recursos electrónicos, entre otras actividades. The Western University en Canadá realiza su Pride Library Program invitando a personalidades de la cultura gay para presentaciones de libros, conferencias, entre otras actividades artísticas. La San Francisco Public Library posee una significativa  colección sobre cultura gay y diversidad sexual, tiene una participación importante en los eventos de la ciudad con un nutrido programa de extensión bibliotecaria. La New York Public Library durante todo este mes tiene un plan de actividades “muy diverso”, en el que pueden encontrarse conciertos, proyecciones cinematográficas, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, entre otros. Las actividades de difusión que se llevan a cabo en las bibliotecas tienen el objetivo de contribuir a las celebraciones de este mes y difundir la cultura y sus acervos en éstas temáticas.

Fotografía del autor

En nuestro país, no encontré información sobre alguna biblioteca en estas festividades. Algunas universidades y los  colectivos independientes, se reúnen para realizar actividades que no tienen un espectro muy amplio entre la comunidad LGBTTTI y la sociedad en general, como excepciones se puede mencionar la Semana Cultural organizada por el Museo Universitario del Chopo de la UNAM y, por supuesto, la Marcha LGBTTTI.  Por otra parte,  existen bibliotecas que apoyan a instituciones dedicadas a investigar asuntos de género y diversidad sexual, cuyos acervos cuentan con recursos de información relacionados con este tema. El Colegio de México, por ejemplo,  cuenta con el Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, que realiza investigación y docencia en esta área del conocimiento y por lo tanto la Biblioteca Daniel Cosío Villegas cuenta con un importante acervo sobre el tema que nos ocupa.

En lo que se refiere a publicaciones de editoriales mexicanas,  se encuentran en el mercado  diversos títulos sobre el tema LGBTTTI en sellos comerciales como Planeta, Siglo XXI, Era, Random House, entre otras. En cuanto al libro académico, resultado de la investigación en las universidades se cuenta con una oferta editorial importante, producida por  las instituciones que se han especializado en estos temas como son:  el Centro de Investigación en Estudios de Género (antes PUEG) en la UNAM, la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Azcapotzalco, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana entre otros. Estas obras contribuyen a la divulgación de estos temas y son la base de otras investigaciones.

Fuente: Librería Arcoiris

A continuación describiré el contenido  de tres libros que, en los años recientes han tenido un papel importante en la divulgación de ideas y conocimiento sobre la cultura a que se hace mención en esta nota,  además de que han tenido  impacto en otras investigaciones, tomando en consideración  que son publicaciones con un número importante de citas de  otros especialistas.

  • Una historia sociocultural de la homosexualidad, escrito por Xavier Lizarraga Cruchaga, académico del Instituto Nacional de Antropología e Historia y férreo activista gay desde hace muchos años. Cuenta con una narrativa sencilla y entretenida, sin olvidar el rigor científico que lo caracteriza, abarca algunos pasajes de la historia homosexual, desde los filósofos griegos, los romanos, pasando por las cortes europeas y dedicando varias páginas a México (desde la cosmovisión y concepción prehispánica hasta finales del siglo XX), algunos aspectos históricos sobre la homosexualidad y cómo fue vista, tratada y castigada por estas sociedades. En su narración, el autor nos muestra que esta historia se ha escrito desde tiempos inmemoriales con el punto de vista juicioso de la religión, el castigo, la culpa y el miedo. La obra, cuya primera edición fue en 2003, se ha convertido en punto de referencia para la construcción de la historia homosexual y los estudios de género.
  • El coloquio de las perras, de Antonio Marquet, profesor-investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana  Unidad Azcapotzalco, quien ha publicado otros libros académicos sobre la temática gay en la editorial universitaria, nos presenta esta obra publicada en 2010. El libro (cuyo título alude a El Coloquio de los perros de Miguel de Cervantes Saavedra) puede leerse como varios géneros a la vez: un compendio fotográfico, un libro biográfico o un manual para el perreo. Sumando las tres anteriores tenemos un rico material que documenta 20 años de trayectoria de la compañía drag Las Hermanas Vampiro, en particular sobre uno de sus fundadores y pilares Oswaldo Calderón (conocida como Super Perra). El libro se divide en tres secciones, la Parte 1, titulada Bailando ante el abismo hace un recorrido por los espectáculos de Las Vampiro y define el concepto de “perreo” a partir de las presentaciones en vivo de estas artistas y de sus shows nocturnos. La Parte 2, Testimonios, compila comentarios de los asistentes a sus presentaciones sobre el trabajo de la compañía en el escenario y la Parte 3, como Anexos donde se compilan notas sobre los temas tratados por el autor a lo largo de su texto.. El autor relata con humor (algo muy necesario para leer este libro) esta trayectoria de vida y sus definiciones, pues sus shows, obviamente cargados de mucho humor, perreo y “agresividad” es el lenguaje utilizado en sus presentaciones. El humor usado en el libro es como el de los espectáculos de Las Vampiro. El autor menciona que éste es un libro incompleto ya que “vendrán otros artículos y monografías sobre el tema” (del cual se desprenderán otras investigaciones sobre el odio, el racismo, la desigualdad, la homofobia y el miedo) con el humor de un grupo de artistas que han pasado por la compañía y otros con los que han hecho colaboraciones.
  • México se escribe con J, es un libro que ha tenido mucho éxito  en ventas. Contiene una veintena de artículos compilados por Miguel Capistrán y Michael K. Schuessler sobre la cultura y vida gay en nuestro país. Bajo la pluma de prestigiosos escritores, entre los que podemos mencionar a Carlos Monsiváis, Luis Zapata, Víctor Federico Torres, Álvaro Cueva, Enrique Serna, Salvador Novo, José Joaquín Blanco, Teresa del Conde, entre otros. El libro está dividido en cinco secciones  temas relacionados  con  la cultura gay como son: el valor de la “gaydad”; ensayos sobre narrativa y poesía; artículos sobre pintura, escultura y “jotografía” (como en el texto de David Torrez);  “la música y sus intérpretes” sobre el relevante poder que ha tenido la música en la vida gay; y por último una sección sobre la vida social, costumbres y los derechos de la comunidad. Se trata de un libro con carácter académico pero que puede ser leído por el público en general, sean o no de la comunidad. Cada uno de los ensayos aporta un recorrido por la vida gay de nuestro país y saca de la clandestinidad e invisibilidad el miedo que se genera a partir de lo que la sociedad o la doble moral dicta. 

De la lectura de estos títulos,  se desprende una constante, la palabra: miedo, ése que a lo largo de los años ha sido el causante de un sin fin de muertes, discriminación, enfermedad, culpa y dolor de propios y cercanos. En los últimos años ha cambiado la forma de ver a esta comunidad y hemos sido testigos del avance en materia de derechos humanos y civiles.

Me parece conveniente señalar la responsabilidad que la biblioteca tiene de contribuir a la difusión de estos temas, además de observar los principios de acceso al conocimiento, libre de prejuicios, sin censura y mostrando todos los puntos de vista sobre un tema.  Tal vez de esta manera, algún día podamos cambiar la palabra miedo por amor.

 

Partiendo de esto, les deseo a propios y extraños, nacionales y extranjeros:

 

Lizarraga Cruchaga, Xavier (2003). Una historia sociocultural de la homosexualidad : notas de un devenir silenciado, México : Paidós. Clasificación: 301.424 / L7891hi

 

Marquet, Antonio (2010). El coloquio de las perras: retrato de Oswaldo Calderón con su hermandad vampiresca, joteando por un sueño : ensayo de documentación fotográfica y crónica a ratos ensayística, a ratos perra, siempre jota. México : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.  Clasificación: 306.7660972 / M3574co

 

Schuessler, Michael K., Miguel Capistrán (2010). México se escribe con J. México : Temas de hoy. Clasificación:  306.7660972 / M6118

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (21 de junio de 2017). Las bibliotecas con el Orgullo: tres libros sobre cultura gay. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbs


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Alfonso dice:

    Buenos días, Os envío la información sobre esta tesis por si fuera de vuestro interés y por si queréis incluirla en vuestra sección de recursos. Saludos http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/5246

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.