Notas sobre la elaboración de un Seleccionario del libro, la biblioteca y el mundo de la información.
Por Rodrigo Muñoz y Claudia Escobar.
Advertencia al lector: Este post describe un proyecto en desarrollo entre el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV). Relataremos el trayecto andado hasta el momento, mientras se sigue preparando el resultado final.
A principios de 2017 se planteó al personal académico de la BDCV la posibilidad de colaborar en un proyecto coordinado por el Dr. Raúl Ávila, especialista e investigador del CELL. El profesor Ávila ha elaborado y dirigido diversos seleccionarios publicados por El Colegio de México. La primera obra de esta colección, titulada ¿Te la sabes? Seleccionario de palabras que se usan poco, salió a la luz en 2015.
La palabra seleccionario, propuesta por el profesor Ávila, responde a una necesidad de distinguir a un diccionario selectivo: un seleccionario es una obra en la que se seleccionan y definen términos de una disciplina sin intentar incluir todos, y dejando de lado los que no son de la disciplina o pertinentes. La selección se fundamenta en una serie de criterios, por ejemplo, la frecuencia de uso, la actualidad o la relevancia. Hasta este momento, se ha publicado también un segundo título: Del bit a las redes sociales, seleccionario de voces de las tecnologías de la información y la comunicación, como parte de la colección de estas obras.
Los títulos que conforman –y conformarán– la serie de seleccionarios son elaborados bajo la guía y el acompañamiento del profesor Ávila, en conjunto con asesores y especialistas en las temáticas abordadas por cada título. Estas obras buscan ser, por una parte, un diccionario, entendido como la obra-herramienta de consulta que asocia y ordena las palabras conceptualmente, y por otra, ofrecer definiciones sencillas, redactadas bajo el principio de que éstas puedan ser comprendidas por un público compuesto por estudiantes desde nivel básico en adelante, esto es, explicaciones y definiciones donde se comprenda con facilidad el significado presentado. Por lo tanto, los seleccionarios cumplen dos funciones al mismo tiempo, son obras tanto de consulta como de difusión.

Parte de la colección de referencia de #BiblioColmex. Foto Redes sociales de la Biblioteca.
Muchos investigadores se han pronunciado acerca del uso y la importancia de este tipo de obras de consulta, resulta interesante revisar estos argumentos hoy en día, cuando basta con simplemente colocar una palabra en el buscador para obtener su definición. Entre ellos, Moreno Sandoval, enuncia por ejemplo que: “Los diccionarios son útiles no sólo para resolver nuestras dudas, sino también como ‘depósitos’ de información acerca de una lengua, la cultura y las actitudes sociales de sus hablantes y de su conceptualización del mundo” (1999, en línea). Por eso no es raro que el registro que se construye en este seleccionario haya encontrado conceptos y términos novedosos debido, sobre todo, al desarrollo de la disciplina bibliotecológica y a la adopción de tecnologías de reciente aparición en el mundo de la información. Por otro lado, también ha encontrado términos que han caído en desuso, pero cuya existencia y significado en la historia de la disciplina no carecen de interés y vale la pena documentar.
Más aún, en la bibliotecología resulta relevante la presencia de una obra de este tipo por varias razones. En primer lugar, porque se trata de una obra de consulta escrita en español para la disciplina, que ofrecerá, conforme al principio de los seleccionarios, definiciones lo más sencillas posibles para términos genéricos relativos al libro, la biblioteca y las ciencias de la información. Además, se trata de una obra especializada, pero con un enfoque de divulgación para acercar al público en general a la disciplina bibliotecaria y a sus asuntos de interés. Por último, considera como lectores potenciales a los niños que consultan sus bibliotecas escolares, a los bibliotecarios en formación, a bibliófilos, a los estudiantes de otras disciplinas o a simples curiosos.
La elaboración del seleccionario del libro, la biblioteca y el mundo de la información ha consistido hasta ahora en las siguientes tareas:
Propuesta inicial de los términos a incluir
- En esta etapa se recibieron propuestas hechas por la mayoría de los miembros del personal académico de la BDCV. Propusieron 406 términos que representan las palabras que consideraron más importantes por su uso y frecuencia.
Conformación de criterios y pautas para la selección y redacción de términos
Para definir la nomenclatura (listado de términos) inicial se contempló lo siguiente:
- La especialización de los términos;
- Los términos que abarcan otros términos;
- Los términos generales;
- Los términos que No se incluyen;
- Los sinónimos o términos afines, también los contrarios;
- El género y número;
- Las locuciones o frases;
- El uso de términos extranjeros;
- Otras consideraciones.
Para la redacción de las definiciones, se consideró:
- Las acepciones pertenecientes a la disciplina;
- Los términos con dos o más acepciones pertinentes;
- Los ejemplos didácticos;
- El sistema de referencias cruzadas;
- Las marcas de formato;
- Las categorías gramaticales;
- Los términos afines y contrarios.
Selección de los términos a incluir en la nomenclatura
- Se revisó la pertinencia de los términos para aceptarlos, eliminarlos o agregar otros complementarios.
- A partir de la discusión y el análisis, el equipo identificó la pertinencia de cada uno de los términos y se decidió incluir 363 de los inicialmente propuestos.
Estas primeras tareas pudieran parecer sencillas, pero a partir de la cultura organizacional de la BDCV de dar preponderancia al trabajo en equipo, se requiere de constantes prácticas de discusión y consenso entre todos los participantes, con el objetivo de homologar criterios, tomar acuerdos y, en general, tener claro el camino a seguir. Lo anterior no es nada fácil, pues las posturas deben encontrar un punto medio que satisfaga todas las opiniones que surgen en el equipo, sobre todo al hacernos cuestionamientos como: ¿Ese término aún resulta relevante?, ¿cuál de todas estas variantes es la más utilizada en español?, ¿tal concepto es interesante, pero alguien lo había escuchado en la práctica?, por nombrar algunas.
Una vez que se estableció la nomenclatura inicial, se repartieron los términos entre todos los miembros del equipo. También se dispuso el grupo de obras de referencia (diccionarios o enciclopedias) que podrían consultarse para que los redactores se apoyaran al momento de intentar construir las primeras definiciones.
Otro factor que implicó un desafío durante el desarrollo del proyecto fue el cambio en la composición del equipo de trabajo, que inicialmente constó de trece integrantes y fue reduciendo su número intermitentemente. En este momento permanecemos seis integrantes, más el acompañamiento del equipo del profesor Ávila. La evaluación de las definiciones y contribuciones hechas en su momento se han tenido que retomar por el equipo actual.
Comenzar con las definiciones
Como primer paso, se recomendó revisar las obras de consulta seleccionadas para sustentar o ampliar la definición propuesta. Si bien todo el equipo se conforma por bibliotecarios de profesión, la consulta de las fuentes especializadas sirvió para ampliar, aclarar o confirmar lo que se tiene entendido para cada concepto.
Otro aspecto complejo ha sido que los términos que conforman la nomenclatura, al ser usados en las bibliotecas y en los libros de forma especializada, buscan cubrir el amplio universo que esto significa. Resulta así que, al mismo tiempo que se incluyen términos especializados como Formato MARC o Recursos Descripción y Acceso RDA, también se encuentran términos más “sencillos” como hoja o página, cuya definición implica un reto inesperado.

Algunas definiciones elaboradas en el proyecto.

Algunas definiciones elaboradas en el proyecto, éstas ejemplifican la alternancia entre términos “sencillos” y otros más complejos.
Revisión de las definiciones propuestas
Una vez que se concluyó la etapa previa de elaboración de las primeras definiciones, se repartieron las propuestas elaboradas, de acuerdo a la asignación de cada uno, para que fueran revisadas por otro miembro del grupo de trabajo. Al concluir la revisión del conjunto de palabras asignadas a cada revisor, se realizó el examen y discusión grupal de cada término.
Durante esta segunda etapa de trabajo, se determinó que la nomenclatura propuesta –los 363 primeros términos– era insuficiente, por lo que de nuevo se inició la tarea de identificar más vocablos en fuentes de consulta clásicas en la bibliotecología para incluir en la obra. Sin embargo, en este punto la tarea fue diferente, ya que esta identificación la realizó el equipo del profesor Ávila. Así se decidió elaborar predefiniciones de los nuevos términos, a cargo de los autores de este texto, para que una vez concluidas se presentarán y discutirán con el resto del equipo de trabajo. Lo anterior debido en parte a las cargas laborales de los miembros del equipo de la BDCV. Este flujo ha permitido agilizar los tiempos de trabajo.
A manera de conclusión
El trayecto compartido ha sido enriquecedor para todos los participantes:, nos ha permitido fortalecer y actualizar conocimientos generales de la bibliotecología, a la par de revisitar conceptos clásicos de la labor del bibliotecario. Esto demuestra que, si bien la disciplina actual evoluciona rápidamente con las tecnologías digitales, también debe considerarse que se trata de una labor antigua con principios que en algunos casos siguen sin cambio.
El proyecto continúa con el entusiasmo del equipo a pesar de las dificultades, tropiezos, o pausas que implica esta labor colectiva. Esperamos que la obra finalmente se materialice con términos utilizados en el mundo de las bibliotecas, el libro y las ciencias de la información como un insumo útil para la difusión, la consulta y la investigación.

Algunos diccionarios del acervo de #BiblioColmex. Foto de los autores.
Fuentes citadas:
- Moreno Sandoval, A. (1999). Tradición y utilidad: Diccionarios, calidad, utilidad y tipos. Revista de libros, segunda época, 33: 1-10. Retrieved 2 May 2021, from https://www.revistadelibros.com/articulos/diccionarios-calidad-utilidad-y-tipos
Los títulos de seleccionarios ya publicados son:
- Ávila, Muñoz, R., Akerberg, M., & Fernández Gordillo, L. (2015). ¿Te la sabes?: seleccionario de palabras que se usan poco (Primera edición). Ciudad de México : El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2015. Para consultar en #BiblioColmex
- Ávila, Muñoz, R., Garduño, C., Torres Miranda, A. T., & Ramírez Devars, C. (2018). Del bit a las redes sociales: seleccionario de voces de las tecnologías de la información y la comunicación (Primera edición). Ciudad de México : El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2018. Para consultar en #BiblioColmex
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (6 de abril de 2022). Notas sobre la elaboración de un Seleccionario del libro, la biblioteca y el mundo de la información. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfm