Usos y abusos del ISBN: implicaciones para la selección bibliográfica
En esta nota se comentará sobre el propósito del International Standard Book Number (ISBN), su posible utilidad, y las consecuencias que un mal manejo del mismo tiene en la selección de materiales que han de integrarse a un acervo bibliográfico.
Propósito y utilidad del ISBN
El ISBN es un número identificador normalizado para publicaciones monográficas. La importancia de contar con un identificador normalizado empezó a vislumbrarse a mediados de los sesenta, en la Third International Conference on Book Market Research and Rationalisation in the Book Trade, celebrada en Berlín en noviembre de 1966. Por aquel entonces, anticipando las posibilidades de procesamiento y control automatizado de inventarios que ofrecían las computadoras, los editores y distribuidores europeos consideraron que era indispensable contar con un número de identificación único y simple para cada producto publicado. Así, por ejemplo, en 1967 se introdujo en el mercado británico un Standard Book Number (SBN). Posteriormente, como resultado de un informe enviado por representantes de distintos países europeos y de Estados Unidos, y preparado en reuniones celebradas entre 1968 y 1969, el ISBN se aprobó como norma ISO 2108 en 1970i.
Un ISBN tiene como propósito principal facilitar la identificación de una monografía, sin ambigüedad alguna, y sin tener que consultar, en un registro bibliográfico completo, todos los atributos de la monografía en cuestión. Así entonces, uno de los beneficios que el ISBN busca brindar es servir como reemplazo de un registro bibliográfico descriptivo, potencialmente largo. Manejar ISBNs en lugar de registros bibliográficos completos pretende ahorrar tiempos y costos, y reducir los errores de copiar los datos (International ISBN Agency, 2017a, p. 6) que pueden ocurrir cuando, por ejemplo, se crea un registro en un catálogo, o cuando se genera una orden de compra.
No solamente dos monografías pueden distinguirse gracias a un ISBN, sino también dos ediciones o formatos distintos de una misma monografía; como lo manifiesta el Manual de usuario del ISBN, “el correcto uso del ISBN permite distinguir claramente diferentes formatos y ediciones de un libro, sea impreso o electrónico, asegurando que los clientes reciben la versión que requieren” (International ISBN Agency, 2017a, p. 7).
El uso del término cliente y la motivación comercial que lo originó a mediados de los sesenta los sesenta, muestran la evidente orientación comercial del ISBN. Sin embargo, como sugiere Cruz Quintana (2019), los intereses comerciales y académicos no son necesariamente excluyentes. Comparando las características y limitaciones del ISBN con posibilidades plausibles de investigación, Cruz Quintana advierte que el ISBN puede apoyar por igual a los sectores editoriales, y a la investigación bibliográfica.
.

El uso del ISBN en la selección
La selección de obras que han de integrarse a una colección bibliográfica es un ejemplo de un proceso en el que el uso del ISBN puede considerarse, al mismo tiempo, desde una perspectiva comercial y una académica.
La selección tiene, por un lado, una dimensión comercial-económica, pues al considerar la integración de un nuevo elemento a nuestra colección bibliográfica, hemos de procurar optimizar los recursos –tiempo, presupuesto y espacio—que una biblioteca tiene a su disposición. Dado que los presupuestos y espacios no pueden ser lo generosos que uno desearía, en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV), por ejemplo, damos prioridad al crecimiento del número de títulos en nuestra colección, por sobre el número de ejemplares. Una de nuestras políticas más relevantes es adquirir sólo un ejemplar de un nuevo título, pues esto nos permite enriquecer la diversidad de nuestra colección y hacer un uso eficiente de los recursos financieros y del espacio para su almacenamiento.
Por otra parte, la selección tiene también una dimensión intelectual-académica. Así como procuramos optimizar recursos, en el proceso de selección buscamos, sobre todo, enriquecer nuestra colección desde el punto de vista estrictamente intelectual.
En apoyo de este propósito, el ISBN debería servir, como hacen otros indicadores, como una guía confiable para la identificación eficiente e inequívoca de dos monografías que son diferentes. Ahora bien, la diferencia que interesa desde el punto de vista intelectual es la del contenido. Atendiendo al contenido de dos monografías, hay diferencias evidentes entre dos obras distintas; hay también diferencias menos obvias entre manifestaciones significativamente distintas de una misma obra, por ejemplo, una traducción, o una edición revisada. Ser capaces de identificar estas diferencias es indispensable para que un proceso de selección contribuya a enriquecer una colección bibliográfica desde el punto de vista intelectual.
Desde sus inicios, el ISBN se ha utilizado para hacer distinciones, por ejemplo, entre los formatos y condiciones de acceso de una monografía, o entre la misma monografía publicada en distintas series de un mismo sello editorial; por ello, se asigna su propio ISBN a cada formato –en pasta dura, a la rústica o en versión electrónica—de una misma monografía. Es evidente, sin embargo, que hay distinciones más importantes desde el punto de vista académico: el ISBN más relevante para un proceso de selección es el que permite distinguir entre dos ediciones de una misma obra, es decir, entre dos manifestaciones de una obra cuyas diferencias son suficientemente significativas como para enriquecer el sustrato intelectual de una colección bibliográfica.
No obstante, una práctica frecuente, y que provoca que más de un bibliógrafo o catalogador tenga que dedicar a algunos casos más tiempo del que sería conveniente, es la de asignar distintos ISBNs a reimpresiones de una misma edición, que, para añadir a la confusión, son presentadas como nuevas ediciones.
¿Edición o reimpresión?
El Manual de usuario del ISBN define edición como “todas las manifestaciones de una publicación que incorporan, esencialmente, el mismo contenido” (International ISBN Agency, 2017a, p. 8). Una reimpresión, en cambio, es “una segunda o subsecuente tirada impresa (impresión) de la misma edición de un libro” (International ISBN Agency, 2017a, p. 10).
Así entonces, si lo que cambia es la tipografía, o el color y diseño de la cubierta, el contenido sigue siendo esencialmente el mismo, y por tanto una misma edición. En cambio, la incorporación de un nuevo capítulo o apéndice, una revisión a la luz de nuevos avances en un campo del conocimiento, y, por supuesto, una traducción, implican cambios relevantes en el contenido, y las publicaciones resultantes pueden considerarse, con toda justicia, nuevas ediciones.
Determinar si una monografía es una nueva edición o sólo una reimpresión de una misma edición es de suma importancia para valorar su inclusión en la colección; por otra parte, la asignación de un ISBN parece, en principio, estar reservada sólo a las ediciones distintas. Sin embargo, una lectura detenida del manual, en lo relacionado a las reimpresiones, muestra que hay cabos sueltos al respecto. El manual indica que
“No se debería asignar un ISBN diferente a una edición sin cambios o a una reimpresión sin cambios de la misma publicación, publicada en el mismo formato de producto, el mismo detalle del formato de producto, la misma característica de formato de producto, con las mismas restricciones de utilización y por el mismo editor o sello editorial” (International ISBN Agency, 2017a, p. 14)
El primer cabo suelto en esta indicación es una cuestión de modalidad: el uso del condicional debería en lugar del imperativo debeii, parece dejar abierta la posibilidad de asignar ISBNs distintos a “ediciones sin cambios” que, de acuerdo con las definiciones del mismo manual, son, precisamente, reimpresiones.
El segundo cabo suelto es la referencia a “reimpresiones sin cambios”. En el sitio web de la Agencia Nacional Mexicana del ISBN, hay una indicación similar, que establece que no se requiere un nuevo ISBN “cuando se trata plenamente de una reimpresión, es decir, que se realizará un nuevo tiraje conservando las características físicas totales de la edición y del contenido […]” (Instituto Nacional del Derecho de Autor, 2021). Tales referencias bien pueden originar dudas como la siguiente: considérese un reordenamiento del texto, que pasa, por ejemplo, de dos columnas a una, con el subsecuente cambio en la paginación. El contenido sigue siendo esencialmente el mismo y, por tanto, una misma edición, por lo que no debería asignarse un nuevo ISBN; la paginación y aspecto del texto, sin embargo, son indicativos de una reimpresión con cambios, e implicarían una modificación de las características físicas totales, por lo que parecería justificado asignar un ISBN nuevo. ¿Cuál es, entonces, el camino a seguir?
Estos cabos sueltos respecto a las reimpresiones abren la posibilidad de asignar distintos ISBNs a un número de reimpresiones que son presentadas engañosamente como ediciones, con intención o por simple confusión. Durante nuestras labores de selección o catalogación en la BDCV, hemos podido ver juntas hasta tres o cuatro “ediciones” de la misma monografía, cada una con su correspondiente ISBN, y estoy seguro de que muchos bibliotecarios se han encontrado casos parecidos.
(Posibles) Causas y sus consecuencias
Si bien por el momento podemos sólo aventurar suposiciones, considero plausibles al menos dos causas de los “abusos” en la asignación de ISBNs a reimpresiones.
La primera es la divergencia de conocimientos e intereses de los gestores y usuarios del ISBN. Cruz Quintana nota que uno de los mayores problemas en la gestión de las solicitudes de ISBNs es el perfil diferente de las personas que realizan esta actividad: “aunque hay ciertos rubros de información básica que cualquier individuo con mínimos conocimientos sobre el tema pudiera llenar, existen otros muy técnicos o especializados que deben capturarse con mucho cuidado” (2019, p. 185). Adicionalmente, hay que considerar que los intereses de un editor, que necesita incrementar sus ventas, no se alinean fácilmente con los de un bibliotecario, interesado en enriquecer la colección de su biblioteca optimizando al mismo tiempo los recursos que tiene a su disposición.
La segunda causa podría ser la necesidad de los editores de presentar el mismo producto como “novedad” y continuar las ventas. El mercado editorial es uno especialmente difícil, pues se comercia con bienes muy particulares: el libro no es un artículo consumible, que deba reabastecerse. A menos que sus ejemplares se dañen y deban sustituirse, una biblioteca compra un libro una sola vez, y lograr nuevas ventas es, sin duda alguna, un reto cada vez más agobiante para los editores.
Sean cuales sean las causas, lo cierto es que el uso vacilante o incorrecto del ISBN limita la utilidad que este identificador podría tener para la selección bibliográfica. La oferta actual de materiales para seleccionar requiere, por un lado, la capacidad de procesar volúmenes crecientes de información y, por otro, un análisis minucioso de parte del bibliógrafo. La asignación indiscriminada de ISBNs, no obstante, dificulta que se cumpla cabalmente uno de los objetivos más deseables para alguien que selecciona: por sí mismo, el ISBN no permite la distinción automatizada, que es posible con las computadoras, de dos productos intelectuales que son significativamente distintos. No podemos hacer búsquedas por lotes en nuestro catálogo, confiando en que identificaremos, sólo por su ISBN, las ediciones ofrecidas por un proveedor que enriquecerán realmente nuestra colección. Tampoco hay un ahorro de tiempo y recursos, pues la asignación incorrecta de ISBNs a reimpresiones provoca que incluso se deba invertir más tiempo del conveniente para no cometer el error de adquirir un ejemplar cuyo contenido es esencialmente el mismo que el de otro en nuestra colección.
Conclusión
Los beneficios más deseables que el ISBN puede ofrecer para la selección bibliográfica parecen aún lejanos, pues tales beneficios están condicionados a una asignación del ISBN que sea útil para distinguir fácilmente entre dos publicaciones significativamente distintas. Para incrementar su utilidad en el proceso de selección, se debe, en primer lugar, abandonar la práctica de asignar ISBNs distintos a monografías cuyo contenido es esencialmente el mismo. Corregir esta práctica, sin embargo, llevará tiempo: primero, por el rango de interpretación que las indicaciones del manual dejan a los gestores y usuarios; y, en segundo lugar, porque el ISBN nació con un enfoque comercial, y las presiones comerciales podrían seguir fomentando la asignación indiscriminada de ISBNs, complicándonos así dar el debido peso a la dimensión intelectual-académica del proceso de selección bibliográfica.
i Una breve historia del ISBN puede consultarse en Cruz Quintana (2019) y en International ISBN Agency (2017a).
ii La versión original tampoco usa un imperativo: “A separate ISBN should not be assigned to an unchanged edition or unchanged reprint of the same publication, issued in the same product form, product form detail, product form feature, with the same usage constraints, by the same publisher or imprint” (International ISBN Agency, 2017b, p. 12).
Referencias
Cruz Quintana, F. (2019). El ISBN y su utilidad para la investigación bibliográfica. Bibliographica, 2(2), 171-188. https://doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.52
Instituto Nacional del Derecho de Autor. (2021). Preguntas frecuentes. Recuperado 7 de abril de 2022, de Indautor—Agencia Nacional ISBN website: http://www.indautor.gob.mx/isbn/preguntas.php
International ISBN Agency. (2017a). Manual del usuario del ISBN (7a edición en español). Londres: International ISBN Agency. Recuperado de https://www.isbn-international.org/es/content/manual-del-usuario-del-isbn/29
International ISBN Agency. (2017b). ISBN Users’ Manual (7a edición en inglés). Londres: International ISBN Agency. Recuperado de https://www.isbn-international.org/es/content/manual-del-usuario-del-isbn/29
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Jonathan Israel Escobar Farfán (4 de mayo de 2022). Usos y abusos del ISBN: implicaciones para la selección bibliográfica. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfo
Muy interesante. El asunto con una nueva diagramación y paginación del mismo contenido, me parece, también puede pasar por una cuestión de derechos de autor. Una nueva diagramación requeriría, en teoría, al menos el crédito de quien diagrama o diseña (derechos morales). Muchas editoriales tampoco siguen esto en la práctica, pero es lo deseable (lo mismo pasa con quienes traducen, diseñan la primera de forros, etc.).
Como editor con un interés por las bibliotecas y un cariño especial por las labores bibliotecarias, estoy convencido de que debemos seguir abriendo espacios de diálogo para tratar de encontrar soluciones en común. Gracias por la nota, me encanta este espacio.
Agradecemos su comentario, Sergio, pues nuestro blog pretende fomentar el diálogo entre todos los profesionales y entusiastas del libro y la información. Es verdad que en una dinámica tan compleja son muy relevantes también las cuestiones de derecho de autor y el reconocimiento de todas las creadoras y creadores involucradas en una publicación. No obstante, según el Manual, el ISBN no conlleva ninguna forma de protección legal o de derechos de autor. Esto no significa, por supuesto, que las agencias nacionales de ISBN deberían desentenderse por completo del asunto; pero me parece que llevará tiempo incorporar muchas dimensiones pertinentes y necesarias en la gestión del ISBN.
Quizá estemos pidiendo demasiado a un identificador que nació con otras motivaciones, pero darnos cuenta de sus limitaciones puede ser el principio para encontrar nuevas y mejores soluciones.
Nos da mucho gusto que la nota haya sido de su interés.