Las Bibliotecas con el Orgullo 6: tres libros sobre cultura gay.
A Leonardo Escamilla, por los años y los viajes pendientes.
Durante los seis años que se ha publicado esta serie en el blog, se han reunido dieciocho libros que me han influenciado; algunos de ellos han forjado una presencia y un impacto en el desarrollo de una cultura LGBT+ mexicana y de su estudio. Otros son textos icónicos, testigos de cómo ha evolucionado o se ha rezagado todo lo que tiene que ver con este tema, y también han permitido conocer nuestra propia historia en este tema.
Hemos podido ver cómo las bibliotecas se han incorporado, con sus servicios de extensión y difusión, a las conmemoraciones del mes del Orgullo gay y cómo también se han integrado estas actividades de forma natural con sus usuarios. Hemos leído en esas contribuciones que bibliotecas públicas y académicas han realizado conferencias, exposiciones, charlas y talleres con activistas y personajes importantes de la comunidad LGBT+. Este año, la BDCV se suma a estas conmemoraciones, con la organización, el próximo 17 de junio, de un conversatorio sobre lenguaje incluyente en la recuperación de la información, en el que participan ponentes especialistas en la materia. Ese mismo día, durante la tarde, se realizará un Editatón de Wikipedia sobre temas LGBT+, que tiene el propósito de contribuir a que mejorar las entradas de esta enciclopedia a través de referencias o construir con nuevos términos y temas relacionados.
Las actividades en torno al tema que se ocupa esta nota, generalmente comienzan desde el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, que se celebra desde 1990, cuando la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales; y concluyen el último domingo de junio en recuerdo de la revuelta y los hechos violentos del domingo 28 de junio de 1969 en el Bar Stonewall Inn. En esta fecha finalizan todas las marchas o desfiles (Pride) en las partes del mundo donde se ha optado por celebrar estas fechas.
Compartiré ahora por qué la palabra orgullo se escribe con O mayúscula: Cuando surgió la iniciativa de elaborar las reseñas de libros sobre el tema, había leído sobre las actividades que se realizaban en estas fechas en las bibliotecas y, en particular, sobre el porqué debían iniciar el 17 de mayo. En una ocasión, cuando me conecté a YouTube me apareció la recomendación de un video muy particular; se trataba de la canción “Vente al Orgullo” (con O mayúscula) de una cantante española que se hace llamar Carmen La Hierbabuena. Parecía inevitable darle clic y cuando esto ocurrió encontré una pieza pop comercial, nada trivial, nada para intelectualizar, pero en el puente de la canción tiene un discurso un tanto cursi, un tanto inspirador que dice:
“Llegó el momento, amigos, de levantar la bandera
Mira qué colorido, qué belleza cuando ondea
Llevarla es un orgullo de armonía y transparencia
Lucha por tus colores, defiende la diferencia
Toma la calle, amigo, nunca más sientas vergüenza
Lucha por tus derechos, ciudadano de primera
No te quedes dormido, que entonces nos pisotean
¡La vida es una fiesta con olor a hierbabuena!”.
El tema me impactó y pensando en libros y bibliotecas, es que decidí el título de la entrada, tal como ha estado apareciendo desde hace seis años.
Los libros
Este año tuve, afortunadamente, varias opciones para elegir. La selección de los títulos se presenta aquí en el mismo orden en que los leí Las tres obras tratan sobre personajes de la cultura LGBT+ pero los personajes no se repiten y lo curioso es que, sin haber tenido la intención, hay un carácter internacional, latinoamericano y nacional, así como cronológico.
- Homintern: cómo la cultura LGBT liberó al mundo moderno / Gregory Woods; trad. Federico Zaragoza. España: Editorial Dos Bigotes, 2019.
Publicado originalmente en 2017 por Yale University Press, el autor indica que el título “es una broma en alusión al término Comintern (Comunista Internacional), que suponía una conspiración durante la Segunda Guerra Mundial, y que, por lo tanto, se consideraría una conspiración Homosexual Internacional” (Woods, 2019) debido a la presencia cada vez más visible (e intolerable) de homosexuales y lesbianas (aún más intolerable) en la vida cultural (por supuesto, esto es sarcasmo de Woods). Homintern es una serie de relatos históricos y un recorrido intercontinental a través de la cultura LGBT+ durante el siglo XX, en el cual se describen las acciones y hazañas de personajes de la cultura, la literatura, el cine, la música, la danza y la política en ciudades como París, Berlín, Nueva York, Londres y hasta México.
Woods, poeta y ensayista nacido en El Cairo, quien ha ejercido su carrera académica en Nottingham, afirma que durante este siglo la comunidad homosexual logró “moldear la cultura occidental, así como redefinirse para cambiar el curso de la historia”. Con un tono fuertemente académico, una amplia bibliografía, una escritura exquisita y con algunos toques de humor, el autor demuestra la influencia decisiva de la comunidad homosexual en la cultura, lo que ha implantado parámetros de modernidad y cambios de actitud en la sociedad actual gracias a la influencia de personajes como Pemberton Billing, Dolly Wilde (escritora, sobrina de Oscar Wilde), Alfred Douglas, Tamara de Lempicka, Rudolf Nuréyev, Serguei Eisenstein (cineasta que vivió en México), Yukio Mishima, entre otros. Sobre esta influencia el autor resalta que “la homosexualidad causó furor en el periodo de entreguerras a cierto tipo de hombre gay, elegante, ambiguo y afectado se le consideraba el epítome de lo moderno. La aceptación de la homosexualidad llegó a considerarse uno de los parámetros de la modernidad”.
Foto: https://www.buscalibre.com.mx/libro-homintern/9788412028355/p/52088288
- El final del clóset: lesbianas, gays, bisexuales y trans en siglo XXI / Bruno Bimbi. México: Ediciones Proceso, 2017.
Bimbi, periodista y escritor argentino, presenta esta primera edición mexicana con dos capítulos extra, de su libro editado originalmente por Editorial Anaconda en España. En sus siete capítulos contiene artículos que ha escrito para otros medios de comunicación sobre crónicas y personajes LGBT+ del siglo XXI. Estos personajes, asociados a su historia personal, relatan, su tránsito “del camino de la vergüenza al del orgullo”, como Alan Touring, Laverne Cox, Nicolás Maduro, Jair Bolsonaro, el Papa Francisco, Rosa Parks y otros, unos más conocidos (o desconocidos) que otros, incluso anónimos como “las maricas rebeldes de Stonewall”. Estos relatos sirven de pretexto para movernos de la lucha contra la homofobia y la transfobia desde contextos enfocados a la filosofía, la historia, la teología y el antisemitismo, hasta los logros en materia de matrimonio igualitario, la libre expresión de los deseos y la forma en que los adolescentes están viviendo los “nuevos tiempos” (estas comillas son mías), más libres que la generación X y anteriores. El título si bien invita y hace una sugerencia sobre los posibles temas del libro, el prólogo, escrito por Pável Granados, reafirma “no creo que las nuevas generaciones hayan salido de ningún closet: Por el contrario, ojalá hayan nacido fuera de él, porque es deseable que no conozcan su olor a encierro, sus esencias amargas ni la capacidad con que su madera pudre los placeres de la vida”.
Foto: https://pendulo.com/libro/final-del-closet-el_393705
- Damas y adamados: conversaciones con protagonistas de la diversidad sexual / Antonio Bertrán. México: Ediciones B, 2017.
Este libro no es la continuación de un título, previamente narrado en esta sección, llamado “Chulos y coquetones”, del mismo autor, aunque tiene la misma estructura: entrevistas a personajes clave de la cultura LGBT+ en México esta edición encontraremos otras celebridades de la comunidad y más representatividad de lesbianas y bisexuales y una “buga solidaria”. En esta ocasión aparecen charlas con: Sabina Berman (escritora), Bertha de la Maza (escritora y empresaria), Héctor Orlando Aguirre (creador de páginas web), Jaime Cobián (activista) Antonio Escalante (antropólogo y activista), Aletze Sebastian Estrada (ingeniero trans), Sofía Guadarrama (escritora trans), Marta Lamas (feminista y escritora).
Si el título de la primera entrega hace alusión al grabado de José Guadalupe Posada sobre El baile de los 41, en esta ocasión el autor hace una mención que considero necesario resaltar, pues este libro pretende “abrir el abanico —con amplio donaire— a las personas de la diversidad sexual”, integrando también a mujeres lesbianas y transgénero, gente joven, más una aliada. El resultado es nuevamente una serie de deliciosos relatos que nos invita a conocer las visiones, las luchas de diferentes generaciones y sorprendernos al descubrir puntos de vista y lecciones de vida, como mencioné para Chulos y coquetones, este libro se convierte en una fuente primaria al presentarnos a personajes que en ninguna enciclopedia han sido, o serán, referenciados y contribuye a obtener datos biográficos de primera y buena fuente.
Foto:https://www.amazon.com.mx/Damas-adamados-Conversaciones-protagonistas-diversidad/dp/6075291148
A manera de cierre.
Dice por ahí un autor anónimo que “No existen las coincidencias, nosotros caminamos cada día hacia lugares y personas que nos esperan desde siempre”. Quisiera pensar que todas las personas que coincidieron en estos libros se cruzaron en mi camino para enseñarme el valor de la vida y de las oportunidades porvenir ,o las que ya dejé partir, para aprender de ellos y de su valía, no sólo en defensa de los derechos de la comunidad, sino de su valor e influencia en ámbitos sociales e intelectuales. Estos personajes pueden motivar a luchar no sólo por la causa LGBT+, sino por cada una de las pequeñas o grandes luchas que estamos destinados a vivir o enfrentar. Siempre mirando adelante, siempre convencidos de que es lo correcto, escuchando a los demás, a nuestros ancestros y a quienes han vivido más que nosotros para seguir su ejemplo.
Este viaje motivacional a otras épocas me hizo pensar en lo bueno que sería hacer una peregrinación a manera de homenaje a la tumba de Oscar Wilde en París, o a Mánchester para Alan Touring. Si llevara a cabo un peregrinaje ideal sería a la tumba de sor Juana, pero no estamos seguros de que los restos encontrados en el Claustro sean de ella, por lo que un viaje a París o a Mánchester no sería mala idea.
Imagen: @LeoSkamilla
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (15 de junio de 2022). Las Bibliotecas con el Orgullo 6: tres libros sobre cultura gay. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfr
Gracias Tomás, excelente sugerencias para la lectura. Disfruté mucho el audio.