Bibliotecas de ensueño : La Comicteca del Museo Nacional de Arte
Por Erick Serna Luna.
El pasado 3 de septiembre, se inauguró la Comicteca del Museo Nacional de Arte (MUNAL), un espacio que nació como parte de la vinculación comunitaria entre la comunidad de vendedores de la Gaticueva del Rock Show; el MUNAL especialmente con sus programas de MUNAL más Educa y la Biblioteca, destacando la participación de Arturo Zubieta, responsable del programa “Museo expandido” del MUNAL, un programa de cultura comunitaria que lleva actividades artísticas a los espacios públicos y barrios del Centro Histórico; y Diana Barrera, responsable de la biblioteca del MUNAL; y ASIICSO Habitus junto con GYB BYG y el proyecto Switch On. Nuestro objetivo es que la Comicteca sea un espacio a través del cual, por medio de la literatura heroica y fantástica, podamos incentivar la creación artística y el fomento a la lectura de niñez s. El proyecto tiene un interés especial en las infancias que residen en los barrios contiguos al MUNAL, los cuales, están signados por la violencia y la delincuencia, problemas que se insertan en los procesos de socialización de las infancias y afectan el bienestar de las comunidades.

Foto del autor
La Comicteca busca también ser un espacio alternativo y seguro en el que las infancias puedan desarrollar sus capacidades imaginativas y artísticas a través de un acervo de más de 300 ejemplares de cómics, mangas e historietas. Este tipo de literatura, dicho sea de paso, es costosa y no es de fácil acceso para las infancias de entornos populares. Con la Comicteca, buscamos disminuir las desigualdades de acceso a la cultura heroica y fantástica, y el proyecto es, al mismo tiempo, una manera de hacer heroísmo a través del ejercicio de compartir: gran parte del acervo procede de las donaciones que nos hizo la comunidad de la Gaticueva del Rock Show, algunas donaciones que nos hicieron las primeras personas que visitaron la Comicteca y de los propios ejemplares que hemos sacado de nuestro librero.
Desde una perspectiva personal, la Comicteca es la realidad de un sueño que tuve hace mucho tiempo. Ahora que se ha vuelto muy popular la obra de Neil Gaiman, Sandman, podemos reflexionar sobre el poder que tienen los sueños como factor que transforma nuestra realidad. En este sentido, la semilla de la Comicteca del MUNAL se plantó hace 37 años, cuando mi padre, un empleado del área de recursos humanos, decidió que sería una buena inversión conjuntar una pequeña biblioteca para su familia.
Esa biblioteca estaba comprendida por tomos enciclopédicos de Time Life, Readear´s Digest y la extinta editorial Círculo de Lectores. Eso hizo de mi un niño lector que, a los ocho años, viajó al Potala y conoció el Tibet. También viajé en el tiempo para conocer la historia de la Corona Española y la historia del Imperio Azteca. Pero, los sueños no son siempre bellos, también existen las pesadillas, la mayor de ellas, la encontré en las últimas páginas de la Biblia, entre ángeles, sellos, trompetas y bestias de dos cabezas. Con todo, esa pequeña biblioteca, que aún existe en la casa familiar, sería el refugio de todas mis soledades y el principio de mis imaginaciones, base indiscutible de mi intelecto y de mi gusto por los libros.
En la infancia, también llegarían los cómics, gracias a un amigo de mi hermano, a casa llegaban historias impactantes en las que Superman moría; a Batman le quebraban la espalda; Magneto le extirpaba el adamantium a Wolverine. Corría la mitad de los años noventa y la extinta editorial Vid, editaba las historias del cómic norteamericano, en el que las grandes editoriales hacían un desesperado esfuerzo por captar la atención del público lector, asesinando a sus principales figuras y así, evitar la quiebra que se ceñía sobre la industria heroica.
En esa tónica, pocos años después, Marvel y DC, acordaron enfrentar a sus máximas figuras en un crossover histórico: Marvel vs DC. Una historia publicada en cuatro tomos, que sería el preámbulo de la colección Amalgam en la que, ambas empresas permitieron que se fusionaran sus máximas figuras, así: Batman y Wolverine daban paso a Darkclaw; Superman y Captain America dieron vida a Super Soldier; Storm y Wonder Woman personificaron a Storm; Super Boy y Spiderman eran Spider Boy; entre un sinfín de creaciones que salieron de la imaginación de los mejores guionistas e ilustradores de ambas casas de fantasía. Esas fueron las historias heroicas que alcancé a leer en mi infancia, gracias a la generosidad de aquel amigo de mi hermano, pues, la situación económica no nos permitía seguir consumiendo esa literatura que, paulatinamente se iba encareciendo. Todas ellas son parte hoy de la Comicteca, junto con otras obras que leí posteriormente.

Foto del autor
Volviendo a los orígenes, en mi juventud, me alejé de ese mundo de fantasía. Consumía de la cultura fantástica sólo aquello que podía ver en la televisión y, ocasionalmente, en el cine, pues, a inicios del siglo XXI se gestaría el boom cinematográfico con el estreno de las primeras producciones del mundo heroico. Esto sería el preámbulo de la gran cultura del consumo heroico que nos envuelve actualmente.
Conforme crecía y encontraba mi vocación sociológica, mi pensamiento quedó inundado con las teorías y las metodologías de las ciencias sociales. Guardé al Erick niño en un baúl, allí en dónde muchas veces las personas adultas dejamos a nuestra infancia. Olvidada, en ocasiones esa parte de nuestro ser muere de inanición. A mí casi me pasa esta tragedia, si no es porque grandes profesores —como Olga Sabido Ramos, José Luis Lezama, Nitzan Shoshan y Verónica Crossa— por distintos caminos, me ayudaron a conectar la literatura con el análisis sociológico. También, debo decir que mi trabajo social con las infancias de entornos populares y la sala familiar “Elena Urrutia” de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, fueron una gran inspiración.
Así, en tiempos recientes, en mis libreros se podía encontrar de igual manera, la colección de Batman junto con la obra de Goffman; Foucault rivalizando con los X-Men; Bourdieu analizando el habitus de Spiderman; Simmel gozando de la literatura de Neil Gaiman; el horror de Alan Moore y las fantasías de Lovecraft. Una tendencia que se agudizó en tiempos de pandemia, en los que me vi forzado a encerrar a todas las caras de mi multifacética personalidad y conformarme con comprar más cómics de los que podía leer. Esto desbordó mi librero y me hizo meditar sobre lo innecesario de la acumulación, pues, los libros son para leerse. Las historias son para ser contadas; no para ser acumuladas como un capital simbólico.
Al final, como el sociólogo norteamericano Wright Mills recuperaría de la pluma de Auden “Crecer no significa dejar atrás la niñez o la adolescencia, sino hacer uso de ellos de una manera adulta…”2. Eso es lo que intentamos hacer con la Comicteca: compartir todas las historias que fueron parte de nuestra infancia, inspirar la imaginación de las nuevas generaciones. y mostrar el poder que tiene la fantasía y el arte como referentes para la transformación de la realidad.
Para cerrar el círculo, la biblioteca de la ensoñación que resguarda Lucien, el bibliotecario de Sueño en The Sandman, está conformada por los sueños que alguna vez hemos tenido; de la misma forma, la Comicteca es una biblioteca viviente, pues, se construye comunitariamente, a diario, llena de sueños que sueñan con ser realidad algún día. Este espacio está abierto a todo el público los jueves y sábados, de las 12 a las 4pm; y el primer domingo de cada mes. Estén al pendiente de las actividades especiales que tendrá la Comicteca en las redes sociales del MUNAL.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (14 de septiembre de 2022). Bibliotecas de ensueño : La Comicteca del Museo Nacional de Arte. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwft