Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sistemas de pensamiento y vocabularios controlados: El Códice Florentino y el vocabulario de Arte y Arquitectura del Getty Research Institute (GRI) 

 

En noviembre del 2021 la UNAM realizó el Coloquio internacional: Humanidades Digitales y textos alfabéticos en lenguas indígenas. Entre las ponencias se presentó la titulada: El códice Florentino en la era digital a cargo de las investigadoras del Getty Research Institute(GRI), Kim Ritchter y Bérénice Gaillemin. Las expositoras abordaron los objetivos del proyecto digital Florentine Codex (2015-) que incluyen la presentación en línea de la primera edición crítica de La Historia General de las cosas de nueva España (1499 -1590) conocida también como Códice Florentino, los aspectos técnicos del proyecto digital y el tema al que quiero dedicar esta entrada: la inclusión de términos que son parte del sistema de pensamiento Náhuatl en el Tesauro de Arte y Arquitectura del GRI.

El códice Florentino

Entre los años 1575 y 1577 se concluyó la obra titulada Historia General de las cosas de nueva España (1499 -1590) también conocida como El Códice Florentino. La obra, conformada por 12 tomos y de características enciclopédicas, estuvo bajo la dirección y cuidado del Fraile franciscano Bernardino de Sahagún y 22 autores y artistas nahuas que estudiaban en el colegio de Santa Cruz Tlatelolco. Redactado por cerca de tres décadas, el manuscrito lo constituyen 2466 páginas escritas y bilingües, a dos columnas, en español izquierda y náhuatl derecha, enriquecidas con 2486 imágenes (Proyecto Florentine Codex). Entre los temas referidos a la cultura nahua se incluyen reportes sobre las deidades, fiestas, costumbres, fauna, flora y episodios de la conquista. Los manuscritos fueron enviados a europa donde terminaron en manos de la familia Medici. Los originales están resguardados en la biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia (Códice Florentino, Mediateca INAH, s. f.)

Existe una versión digital de los 12 tomos realizado por la biblioteca digital mundial. Esta representación, sin embargo, no cuenta con la integración de tecnologías de extracción de caracteres (OCR), estructuración de datos para hacer búsquedas en las imágenes, ni sistemas para las asociaciones a las transcripciones y traducciones que se han realizado de la obra. De ahí el interés por investigadores del GRI en convertir este códice en un proyecto de edición digital crítica que estructure, relacione y permita la recuperación de información y conocimiento de los 12 tomos, incluidas las imágenes. 

 

El proyecto Florentine Codex del GRI 

Para el año 2023 está planeada la publicación de la primera edición digital crítica del Códice Florentino a cargo del GRI, el cual incluye una nueva digitalización de los doce tomos, la integración de las transcripciones y traducciones al inglés y español existentes a la fecha1 y la descripción para la recuperación de información de las 2486 imágenes. Esta última tarea se realizó a partir de vocabularios controlados existentes del GRI y términos nuevos propuestos a partir de la investigación. Estos objetivos se verán reflejados en el desarrollo digital de la interfaz que implica retos para la visualización y vinculación con los usuarios y lectores2. Por ejemplo, se busca la creación de espacios colaborativos en línea para la mejora de la transcripción; integración de un buscador multilingüe que permita recuperar imágenes y apartados de los textos; conexión con ediciones de traducciones y transcripciones y lectura en diferentes pantallas: teléfonos, tabletas y computadoras. Esta experiencia de consulta, centrada en un usuario no necesariamente académico, se enriquecerá con la posibilidad de la lectura de los textos a cargo de la voz del investigador y hablante de náhuatl Eduardo de la Cruz, director del instituto de docencia e investigación etnológica de Zacatecas. Aunque cada uno de los objetivos es merecedor de una entrada, quisiera resaltar los aportes de la investigación a los Tesauros del GRI.  

 

Aportes del proyecto Florentine Codex al vocabulario de Arte y Arquitectura del GRI 

Hacer recuperable cada recurso de información en un sistema bajo descripciones que den cuenta del tema, los atributos físicos, la materialidad, la autoría, la pertenencia, entre otros elementos, es una labor a la que se dedican permanentemente las bibliotecas, archivos y museos. Los vocabularios controlados son uno de los instrumentos mediante los cuales se responde a esta necesidad de descripción y recuperación. Para las descripciones de las 2486 imágenes recuperadas en el proyecto del Códice Florentino (Getty Institute 2015-) se utiliza el tesauro de Arte, Arquitectura y material cultural (AAT) del GRI creado hace más de 50 años. En principio, este vocabulario era suficiente para proceder a la descripción y la recuperación de información que contiene cada imagen: objetos, personajes, animales, plantas, partes del cuerpo, accesorios, entre otros. Sin embargo, las investigadoras empezaron a notar que al ser el Códice parte del sistema de pensamiento Náhuatl los vocabularios y la taxonomía del ATT eran insuficientes. De ahí que pudieron ver las limitaciones de un instrumento de descripción creado desde una lengua, un sistema de clasificación y en general un sistema de pensamiento occidental. 

Si bien presentaré dos casos en los que se integra el sistema de pensamiento Náhuatl en el vocabulario de AAT, es preciso notar que la identificación de estas limitaciones aporta a la crítica de los Tearuros. Sin desconocer sus aportes para la estructuración del conocimiento y recuperación de información, tener presente que pueden no ser suficientes a la hora de tratar con objetos culturales que no son parte de la tradición occidental, nos permite hablar de la justicia epistémica como una acción en la que archivos, bibliotecas y museos deben estar presentes. Es decir, la discusión y apertura a otras maneras de conocer, describir y comprender  sistemas de pensamiento no occidentales. Como hace notar Domaska (2018) esta justicia se da cuando es posible:  

[…]neutralizar la posición privilegiada del conocimiento occidental frente a otros tipos de conocimientos y enfoques dirigidos hacia el pasado. Sobre todo, aquellos que se formaron en otras regiones del mundo y que no se basaban en sus principios, o que los percibían de manera diferente, típica para los contextos locales de creación del conocimiento. Como parte de tales discusiones, se consideran generalmente conocimientos y modos de conocimiento no europeos (Domaska, 2018). 

La investigación de GRI materializa esta justicia epistémica al abrir la discusión e incluir en el ATT términos preferentes en la lengua Náhuatl, traducir términos a esta lengua en su versión moderna y antigua e identificar taxonomías no jerárquicas -si no analógicas- bajo las cuales describir algunas de las imágenes del códice Florentino3.  

 

 Nuevos términos para la recuperación de información en las imágenes

En el proyecto, la recuperación de los detalles de cada una de las imágenes se podrá realizar a través de un buscador incluido en la interfaz que permite búsquedas multilingües (Náhuatl antiguo y moderno, español, inglés). Así, los lectores podrán acceder a conjuntos de imágenes que remiten a las búsquedas: personajes, objetos, vestimenta, accesorios, animales, plantas, lugares, partes del cuerpo, etc.  Algunos de los términos utilizados para la descripción ya existían como conceptos en el Tesauro AAT sin embargo, algunos tuvieron que ser creados. Así tres son los aportes del proyecto: traducciones multilingües, inclusión de términos preferentes en Náhuatl que no tienen traducción y la inclusión de variantes ortográficas.  

La traducción de términos posibilita la búsqueda para comunidades que escriban Náhuatl. Además, permite a los investigadores del Códice revisar las correspondencias en otros idiomas. Por otra parte, la inclusión de las variantes ortográficas del Náhuatl reconoce el origen oral de las lenguas y la posterior variación en su representación escrita, que cabe decir, en la documentación del vocabulario precisan la garantía literaria, es decir, las referencias bibliográficas donde aparecen las variantes.  

Por ejemplo, el término sandalia es expresado en el náhuatl contemporáneo con huaracheh, con otra correspondencia teccacmeh y con la variación ortográfica teccactli. Las fuentes que lo sustentan son el Códice Florentino y alrededor de 20 referencias más que permiten localizar cada una de las variantes. (Ver otros términos traducidos: mujer, arcoriris). 

Un segundo aporte es la integración al vocabulario de conceptos cuyo término preferido es una palabra en náhuatl. Lo anterior pone de manifiesto la intraducibilidad de ciertos aspectos culturales y por lo tanto la importancia de mantenerla en su idioma original en los vocabularios. Ese es el caso para el término Tlahuiztli  (ver captura de pantalla. Figura 1) y que se refiere a la:  

 

Insignia de guerreros en la cultura nahua que reflejan el rango y la experiencia de la persona en la batalla. Aunque generalmente se utiliza para referirse a los trajes de plumas que cubrían el cuerpo, los brazos y las piernas, el término también se aplica a varios accesorios, incluyendo tocados, grandes emblemas sostenidos por un armazón que se lleva en la espalda, así como estandartes y escudos (ATT).

Figura 1. Captura de pantalla del término  tlahuiztli del vocabulario de Arte y Arquitectura del Getty. Véase uso preferido, nota y notas adicionales. 

Este término que cuenta con variantes ortográficas, es aclarado a través de notas en inglés, alemán, náhuatl y español y acompañado de las fuentes donde se refiere además del Códice. 

Otro caso de un término en Náhuatl y rico en variantes ortográficas es el Tlachiyaloni, un objeto ceremonial que, según el TAA:

 literalmente es “aquello por lo que se ve” y se refiere a un instrumento perforado con un agujero, a veces comparado con un espejo. Un atributo de varias deidades como Tezcatlipoca y Xiuteuctli. A menudo está hecho de oro o de un mosaico de plumas

Figura 2. Omacatl, Sahagún, Códice Florentino, f°13. Dibujo: Martine Vesque (Vesque, 2017). 

Otros términos pueden tener uso preferente en náhuatl, aunque con su correspondencia en otras lenguas. Es el caso para la palabra que designa a los artistas que trabajaban exclusivamente con plumas, los amantecah. Reconocido como término preferente, se asigna a palabras en inglés (feather workers), español (plumajeros) y náhuatl moderno (tequitinih tlen ihhuitl, tequitiquetl tlen ihhuitl). Respecto a lo que implica este oficio dice la entrada en el vocabulario:  

Oficio consistente en el arte de la plumaria. El amantecah colocaba una capa de algodón cardado mezclado con engrudo y la dejaba secar, con que lograba un lienzo de algodón que, una vez desprendido de dicha hoja, se depositaba sobre papel de amate en el que el tlacuilo había hecho el dibujo. Se definía con plumas el contorno del dibujo, se daba un fondo uniforme con plumas ordinarias, y luego con plumas ricas y exóticas se cubría enriqueciendo con colores los detalles finales (ATT) 

 

Taxonomías analógicas 

Los Tesauros, creados a partir de sistemas taxonómicos jerárquicos o facetados, son una respuesta occidental para la estructuración del conocimiento. Subyace a una taxonomía jerárquica la noción de descomponibilidad así como el deseo de poder ordenar, comparar, integrar o reconciliar objetos. Este sistema de ordenamiento, como señala el entomólogo Georgy Lyubarsky (2018), es resultado de la historia del pensamiento científico desde Aristóteles hasta la edad moderna. La biología, en particular, tuvo un lugar protagónico en la definición de las taxonomías jerárquicas y fue Linneo quien desarrolló la primera taxonomía de las especies. ¿Existen otras maneras de comprender y ordenar el mundo observado o experimentado? ¿Hay otras taxonomías que no respondan a jerarquías? Dice Lyubarsky: 

En todos los tiempos y en todas las culturas las personas les asignaban nombres a los animales y las plantas que los rodeaba. Esos nombres estaban organizados en ciertos sistemas que pueden ser denominados “prototaxonómicos”. Las sistemática popular se desarrolló de manera independiente a la sistemática científica, surgió varias veces en diferentes culturas y las intuiciones en las que se basaba tuvieron una gran influencia en la formación de los términos de la taxonomía científica”(10)   

La existencia de sistemas “prototaxonómicos” o de sistemática popular ( folk taxonomies) no solo permiten indagar sobre lo que han aportado a la sistemática científica sino también la indagación sobre sus propias reglas de conformación. Conocer otros modos de clasificar permite identificar aspectos culturales que solo son comprensibles desde sus sistemas. En el proyecto del GRI emerge esta duda al identificar las maneras de nombrar y ordenar el mundo natural y los objetos sin diferenciación por ejemplo si son animales, personas o cosas sino a partir de características que comparten.    

En el caso del proyecto del GRI, señala la investigadora Bérénice Gaillenim (2021), la indagación sobre las taxonomías del sistema de pensamiento Náhuatl ejemplifica sistemas taxonómicos analógicos.  Por ejemplo, en cuanto a la forma, se hace referencia a una característica que asocia seres u objetos diferentes: Un armadillo (ayotochtli) comparte con la calabaza y la tortuga, la dureza y el caparazón. Una marca morfológica presente en la palabra Ayo (calabaza o tortuga) y Ayotochtli (armadillo). A esto se suma el que un mismo término pueda ser parte de varias categorías.  

Figura 3. Captura de pantalla. Presentación Bérénice Gaillenim (2021) Coloquio internacional: Humanidades Digitales y textos alfabéticos en lenguas indígenas. 

Las taxonomías del náhuatl que se podrían estudiar dice la autora, se corresponden a: 1) nombres de animales; 2) colores y diseños; 3) partes del cuerpo, tamaño y formas; 4) hábitat y entorno; y 5) olores, movimientos y sonidos. El reconocimiento de este tipo de ordenación para el análisis del Códice es sin lugar a dudas una contribución a la manera como se puede enriquecer la descripción. Queda por verse las maneras como estas otras taxonomías se pueden incluir dentro de los instrumentos que usamos para describir objetos culturales como son los Tesauros.   

Una reflexión final

Los resultados preliminares del proyecto del Florentine Códex del GRI son una invitación para las personas que trabajamos en bibliotecas, archivos y museos sobre las limitaciones de nuestros instrumentos. Al mismo tiempo, revela la necesidad de indagar sobre los sistemas de pensamiento y las taxonomías subyacentes a la ordenación del mundo de los objetos culturales que no pertenecen a nuestras tradiciones. Incluir en los vocabularios controlados y tesauros otras maneras de clasificar el mundo natural y cultural de los pueblos indígenas prehispánicos representa un aporte a la justicia epistémica es decir: el reconocimiento de que coexisten con los sistemas occidentales de conocimiento otros sistemas de conocimiento. Así, el proyecto del GRI no solo enriquece sus propios Tesauros sino también aporta a las discusiones poscoloniales sobre la posibilidad de integrar otros modelos taxonómicos que consideren las maneras de conocer de otras culturas. 

Notas

  1. Según reportan las investigadoras se incluyen: las transcripciones Náhuatl Anderson and Dibble (1950-829). Español: López Austin y García Quintana (2000), Náhuatl y Español del libro 12 Lockhart (1993) Traducciones: Español-inglés León García Garagarza en el Getty Research Institute, Español-Inglés Lockhart (solo libro 129 (1993)), Náhuatl-Inglés Berenice Alcántara y Federico Navarrete. UNAM. Libro 12  Resúmenes en Náhuatl de la Huasteca Resúmenes de cada capítulo en náhuatl de la Huasteca escritos por Eduardo de la Cruz Cruz (solo libro 12)
  2. El desarrollo de la interfaz está a cargo de la empresa Digitari quien integrará su desarrollo MADOC. Esta plataforma, modular, de código abierto y que se puede integrar al software para presentación de colecciones y exhibiciones digitales en Omeka S, permite la anotación y transcripción colaborativa de textos e imágenes, corrección de OCR, enriquecimiento de metadata. Un conjunto de herramientas que fortalecen una comunidad de prácticas digitales en las que un objeto digital y cultural se estructura por el trabajo de todos aquellos interesados en él. ( Estudio de caso MADOC Video-presentación caso de uso de Madoc)
  3. Es preciso notar que en la presentación de la página web de los vocabularios el GRI se establece como objetivo hacer que los vocabularios sean “cada vez más multilingües, multiculturales e inclusivos, centrándose también en la diversidad, la equidad, la terminología imparcial y antirracista, y la accesibilidad”. En este sentido, El proyecto Florentine Codex aporta a este objetivo.  

 

Referencias

Códice Florentino | Mediateca INAH. (s/f). Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/node/5225 

Domáska, E. (2018). La justicia epistémica y la descolonicación del poscolonialismo (cado de euripa Central y del Este). En J. S. Ciechanowski & C. González Caizán (Eds.), & I. Stoinska Kairska (Trad.), Spain, India,      Russia. Centres, Borderlands and Peripheries of Civilizations. Anniversary Book Dedicated to Professor Jan Kieniewicz on hHis 80th Birthday. (pp. 449-459). http://culturahistorica.org/wp-content/uploads/2020/02/domanska-justicia-epistemica.pdf

General History of the Things of New Spain by Fray Bernardino de Sahagún: The Florentine Codex. (s/f). [Compressed data]. Library of Congress, Washington, D.C. 20540 USA. Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de https://www.loc.gov/item/2021667837/ 

Getty Vocabularies (Getty Research Institute). (s/f). Recuperado el 23 de septiembre de 2022, de https://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/index.html 

Vesque, M. (2017). El instrumento para ver” o tlachieloni. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre., 71, 11–137. 

Lyubarsky, G. (2018). El origen de la jerarquía: Historia del rango taxonómico (V. Pérez, Trad.). Asociación de publicaciones científicas kmk. [Sin publicar en español Remitido por el traductor] 

UNAM-Históricas. Humanidades Digitales y textos alfabéticos en lenguas indígenas (2021, noviembre 5).Coloquio internacional. https://www.youtube.com/watch?v=QpSY8Je8t6M 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
María Juana Espinosa Menéndez (30 de septiembre de 2022). Sistemas de pensamiento y vocabularios controlados: El Códice Florentino y el vocabulario de Arte y Arquitectura del Getty Research Institute (GRI) . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwfu


María Juana Espinosa Menéndez

Bibliotecaria

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.