Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Wikipedia: Editatón Louis Pouzin en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas

La enciclopedia libre “Wikipedia” ha sido una popular fuente de consulta para muchas personas. Acudimos a ésta para conocer el significado de un término o una frase de manera rápida o tener una idea general sobre un tema. En un estudio de Snyder (2013) sobre el uso de Wikipedia encontró en sus resultados que los bibliotecarios la utilizan en un mayor porcentaje, seguidos de los estudiantes y los profesores. No cabe duda, que es una de las fuentes de consulta más utilizadas, además de diccionarios o enciclopedias generales y especializadas.

Wikipedia es un instrumento de difusión del conocimiento que abarca diversas áreas del saber. Muchas personas consultan Wikipedia, sin saber que en realidad se trata de una enciclopedia. Una de sus características, además de consolidarse como una fuente de consulta, es cómo la comunidad de editores voluntarios pueden participar en la elaboración, modificación y ampliación de artículos. La enciclopedia tiene 1,338,000 artículos en español y 5,419,000 en inglés que se acompañana de referencias y bibliografía. 

El uso de Wikipedia es muy común en el ámbito académico; sin embargo, se utiliza con precaución y reserva. La  confiabilidad y credibilidad de Wikipedia aumenta pues en sus procesos de elaboración se consideran los siguientes aspectos: 1) soporte bibliográfico de los artículos; 2) trabajo conjunto con asociaciones, como por ejemplo, la National Women’s Studies Association en la que sus miembros contribuyen con la edición de artículos sobre estudios de la mujer y temas feministas, 3) un artículo destacable debe cumplir determinados criterios (fuentes fiables, verificables, neutralidad, redacción, entre otros)  4) la realización de Editatones a nivel nacional e internacional en diversas instituciones de prestigio.

Un Editatón “es un evento de edición colectiva y simultánea en Wikipedia, gratuito y abierto al público, en el que personas con distintas de experiencia se reúnen presencial o virtualmente […] para mejorar o crear artículos, generalmente propuestos de antemano y relacionados con un tema concreto, utilizando para ello fuentes previamente recopiladas, que en el caso presencial son facilitadas por alguna institución colaboradora” (Wikipedia, 2017). En México se han llevado a cabo varios Editatones en diferentes escenarios (UNAM, Museo Soumaya, Universidad del Claustro de Sor Juana) y la Biblioteca Daniel Cosío Villegas no dejó  perder la oportunidad de organizar uno, pero ¿por qué hacerlo? Era el espacio ideal para el trabajo en colaboración en donde wikipedistas y miembros de la comunidad del COLMEX pudieron elaborar, ampliar y modificar artículos con el apoyo de fuentes impresas y electrónicas especializadas y arbitradas de la Biblioteca. Además, porque Wikipedia se ha convertido en una herramienta de consulta importante donde se inicia una búsqueda, y se da un panorama general sobre los términos. Las contribuciones que se hacen desde los Editatones contribuyen al enriquecimiento de esta fuente de consulta. A propósito, el pasado 2 de diciembre de 2016, la BDCV junto con el CINVESTAV, IIMAS, OpenRoot y Wikimedia México organizó una conferencia de Louis Pouzin, uno de los inventores de Internet, quien ofreció una conferencia en El Colegio de México sobre Gobernanza Internacional de Internet

Es así que posterior a la conferencia se realizó el primer Editatón dedicado a Louis Pouzin y su obra en la que participaron wikipedistas, alumnos, profesores y bibliotecarios de El Colegio de México.

Louis Pouzin en el Editatón en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Imagen tomada del Facebook de la Biblioteca.

 

El Editatón organizado por la BDCV y Wikimedia fue un espacio en el que se dialogó sobre los términos a elaborar con ánimo de intercambiar ideas. Su objetivo era, por un lado, realizar nuevos artículos, mejorar, enriquecer y ampliar los existentes sobre el tema de Gobernanza de Internet y los que se relacionan a esta temática y, por otro lado, colaborar y compartir experiencias, así como conocimientos en la elaboración de artículos. Para algunos de los participantes era una nuevo aprendizaje, mientras que para otros fue una la labor de continuación con lo que vienen realizando como wikipedistas. Acercarse al tema de la Gobernanza de Internet con la presencia de Louis Pouzin en el evento mismo, era una forma de disponer de información directa sobre el tema para enriquecer el desarrollo de los artículos.

Participantes del Editatón Louis Pouzin en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Imagen tomada del Facebook de la Biblioteca.

Como bibliotecaria era importante ayudar a los participantes ofreciéndoles material bibliográfico para que elaborarán o ampliarán los artículos; esta actividad consistió en la búsqueda, la selección y la recopilación de documentos (artículos, libros, tesis). La búsqueda de los materiales se hizo en idioma español e inglés bajo los siguientes temas: gobernanza en Internet, administración – Internet; Internet – leyes y legislación; Internet – regulación, Louis Pouzin; Cyclades y Datagram. La búsqueda se realizó en el catálogo de la BDCV, bases de datos generales y especializadas, Youtube, entre otras fuentes de información.

Esta experiencia sirvió para darme cuenta que en Wikipedia hacían falta artículos en idioma español sobre los temas de Gobernanza de Internet, Louis Pouzin y Cyclades, por lo que propuse su creación. La intención de apoyar a los participantes, no sólo era ofrecer los resultados de los documentos sino también poner a su alcance un conjunto de materiales a los que pudieran tener acceso directo y compartirlos por medio del gestor bibliográfico Zotero.

Los artículos que se generaron y ampliaron ofrecen un respaldo bibliográfico con fuentes de calidad y confianza, tales como Gobernanza en Internet, Ciberpolítica, entre otros.  Sobre esto hay que resaltar lo que señala Ricaurte- Quijano y Carli-Álvarez  (2016) quien para la producción de contenidos en Wikipedia no se permite el uso de fuentes primarias que no hayan sido previamente publicadas en fuentes de confianza, por ello muchos temas que deberían estar en la plataforma aún no se han realizado.

Es así como la BDCV abrió sus puertas a su primer Editatón para ser parte de esta generación colectiva del conocimiento. Este tipo de eventos permite que se perciba a la Biblioteca con otra mirada y no sólo de la forma tradicional, como la que resguarda los libros. Esperamos no pase mucho tiempo para un siguiente Editatón y colaborar en la creación de artículos que se generan a partir de la colaboración y con fuentes fiables, lo cual permitirá que los alumnos y profesores tengan mayor confianza en el uso de Wikipedia como una herramienta de consulta.

Como bibliotecaria fue enriquecedor ayudar a los participantes del Editatón. Pero ésta no es la única forma de colaborar o de involucrarnos con Wikipedia; existen una cantidad importante de bibliotecarios wikipedistas que contribuyen en la creación o modificación de artículos. Otra forma de participación se da en los programas de formación de usuarios y alfabetización informacional que imparten los bibliotecólogos, en donde Wikipedia es una herramienta básica para evaluar y trabajar con los alumnos con el objetivo de que contribuyan en la creación de artículos. Además, muchas bibliotecas acogen a wikipedistas residentes, quienes tienen a su disposición una cantidad importante de fuentes de información confiables para la elaboración de artículos.

La participación de los bibliotecarios en estos entornos colaborativos de aprendizaje es importante porque nos permite tener un papel mucho más activo en la construcción del conocimiento, y no sólo como espectadores y usuarios de la información. El aprovechamiento sobre el conocimiento a partir de diversas fuentes de información y las competencias informacionales (búsqueda, análisis y evaluación de la información, citar fuentes de información, organización de la información, comunicación de la información, entre otras) nos dan elementos necesarios para colaborar en estos nuevos espacios de aprendizaje.

Referencias

Ricaurte- Quijano, P.; Carli-Álvarez A. (2016). El proyecto Wiki Learning: Wikipedia como entorno de aprendizaje abierto. Comunicar, 24 (49), 61-69.

Snyder, J. (2013). Wikipedia: Librarians’ Perspectives on Its Use as a Reference Source. Reference & User Services Quarterly, 53 (2), 155-163.

Wikipedia (2017) Wikipedia: Editatón. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Editat%C3%B3n

Lourdes Quiroa

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Actualmente me desempeño como Bibliógrafa del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Quiroa (5 de julio de 2017). Wikipedia: Editatón Louis Pouzin en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbu


Lourdes Quiroa

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Actualmente me desempeño como Bibliógrafa del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Margarita dice:

    Muchas felicidades por tu blog y por preocuparte, para que también esten , en Español los temas de Gobernanza en internet.

    • Lourdes Quiroa dice:

      Muchas gracias Margarita por tu comentario y tu interés. Esperamos que continues leyendo nuestro Blog de la Biblioteca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.