La colección personal de Rodolfo Stavenhagen en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.
La donación es una de las fuentes regulares de adquisición de material bibliográfico en cualquier tipo de biblioteca. Alrededor del mundo y, por supuesto en nuestro país, muchas instituciones han incrementado sus acervos gracias a la generosidad de personas u organizaciones que tienen una relación cercana con una biblioteca, ya sea porque se encuentra en el lugar donde estudian, se trabajan, que está cerca de su casa, o quizá porque fueron cercanos a un centro bibliotecario en particular los usuarios deciden donar algún libro a una colección de libros, tal vez porque quieren compartir la experiencia personal que vivieron al leerlo y para que otras personas lo disfruten, porque quieren compartir el mensaje que contiene, o simplemente porque ayudará a otros a adquirir nuevo conocimiento. O aquellos grandes coleccionistas que, también en un acto de gran altruismo, casi heróico, deciden donar a una institución los libros que se han acumulado toda su vida.
Sobre las bibliotecas personales, Postigo Vidal reflexiona sobre las personas que dedican toda una vida a reunir libros. Menciona que se puede conocer mucho sobre la personalidad de una persona al observar lo que lee, pues: “Escudriñar los títulos que conforman la librería de alguien, podría suponer adentrarse más de lo deseable en su intimidad, en sus gustos y distracciones favoritos, pero también en su manera más personal de enfrentarse a la realidad de su entorno inmediato” (Postigo Vidal, 2021).
Sobre la relación que existe entre un coleccionista y las cosas que reuniendo a lo largo de su vida, puede decirse, de acuerdo con Calva, lo siguiente:
“Cuando se inicia una colección de objetos, entre ellos libros, puede ser debido a diversas causas, pero la que podría interesar más sería aquella que tiene que ver con la intimidad de la persona… cada libro tiene una relación de intimidad con él, osea, existe una relación recíproca coleccionista-objeto, siendo esta de una forma subjetiva, ya que no lo quiere por el solo hecho de ser grande, rojo o de algún color especial, el contenido y la temática tiene un significado para el coleccionista, por lo tanto, tiene algunas características distintivas que lo llevan a mantener su pasión” (Calva González, 2017).
Las bibliotecas personales, contribuyen a conocer a la historia de vida personal y profesional de los coleccionistas de libros, permiten acercarnos a un espacio íntimo y personal, el cual seguramente brindará la oportunidad de capturar la esencia de las personalidades y sus intereses más allá de lo meramente académico o de lo que la historia formal enseñe.
Rodolfo Stavenhagen, quien donó parte de su colección personal a la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, es de esos intelectuales que, además de la excelencia que caracterizó su trabajo profesional y académico, nos permitió conocer al ser humano generoso y comprometido con su comunidad y sus seres cercanos. Silvia Giorguli, presidenta de El Colmex, escribió con motivo de su homenaje póstumo que “la constancia del quehacer académico y su vinculación activa con la lucha por el respeto y reconocimiento de los derechos humanos y culturales de los pueblos indígenas son muestra de su convicción acerca de que el esfuerzo y la participación son irrenunciables para el intelectual académico” (Giorguli, 2020)- estas palabras muestran lo que fue su vida académica. A través de sus libros y de su biblioteca personal nos permiten conocer, al igual que en sus escritos y su ejercicio profesional, una parte de su personalidad.
Foto tomada de Wikipedia
Datos biográficos.
Rodolfo Stavenhagen Gruenbaum nació en 1932 en Frankfurt, Alemania. “Refugiado judío de la persecusión nazi, recorre con su familia Italia, Suiza, Holanda en una primer fase; y, luego, Estados Unidos y México, en donde finalmente se establece en 1940 luego de angustiosas y largas travesías” (Arguello, 2011).
Su padre, Kurt Stavenhagen (1889-1984), quien ingresó a nuestro país como comerciante, se dedicó al negocio de las joyas y con el paso del tiempo, reunió una de las colecciones de arte prehispánico más importantes del país, pues llegó a reunir más de 3,000 piezas arqueológicas provenientes de diversas regiones geográficas y culturas en su casa de San Angel Inn (Vargas-Reyes, 2018). En su patria adoptiva desarrolló este interés en las piezas prehispánicas. Al respecto, Vargas-Reyes menciona que en su casa construyó una galería y esto permitió establecer relaciones y tertulias “estético-nacionalistas” con personajes de la talla de Eulalia Guzman, Miguel Covarrubias, Justino Fernández, Paul Westheim, Diego Rivera, Rufino Tamayo, entre otros, de quienes adquirió su percepción del mundo prehispánico y de los cuales aprendió a valorar piezas de más de 2,000 años de antigüedad. Actualmente, esta colección es parte de la colección permanente del Centro Cultural Universitario Tlatelolco el cual dedicó una sala completa que llamó Museo Colección Stavenhagen (Vargas-Reyes, 2018). Me gustaría pensar que aquí nace el interés por las culturas y pueblos originarios que distinguió su trayectoria como investigador y de la cual realizó importantes aportaciones.
Su formación académica incluye un “Bachelor of Arts” en la Universidad de Chicago, cursó la Licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y obtuvo su doctorado en la Universidad de París con la tesis “Las clases sociales en las sociedad agrarias”. Fue profesor e investigador invitado en instituciones como la Universidad de Stanford, Universidad de París, Universidad de California, Universidad de Río de Janeiro, la UNAM y Flacso, de la cual fue presidente. Ocupó importantes cargos en instituciones como World Futures Studies Federation, el Consejo de la Fundación Internacional para un Desarrollo Alternativo, fue Director General de Culturas Populares (SEP, 2015)
Su trayectoria en El Colegio de México comienza en 1967 cuando Víctor Urquidi lo invita a que coordinara los trabajos de formación del Centro de Estudios Sociológicos, mismo que empezó actividades en 1973. Promovió el Doctorado en Sociología y el ingreso de varios de sus colegas latinoamericanos que salieron de sus países perseguidos por sus dictaduras. En 2004 recibió el nombramiento de profesor emérito y se mantuvo vinculado a El Colegio hasta su muerte en 2016. (Alvarado, 2016). Sus publicaciones, según Alvarado, tuvieron tres líneas temáticas, la primera abarca temas de clases agrarias y desarrollo, la segunda es sobre la modernización, colonialismo y dualismo en América Latina, en esta época es cuando escribe uno de sus obras más relevantes que es “Las siete tesis equivocadas sobre América Latina” y la tercera versa sobre el derecho y la justicia indígenas.
El acervo donado a la BDCV.
En una conversación con mi colega Camelia Romero, bibliógrafa asignada al Centro de Estudios Sociológicos, me contó que en 2015, se llevó a cabo una reunión en Cuernavaca para conocer la biblioteca de Stavenhagen y definir lo que sería donado a la Biblioteca visitó junto al Coordinador de Gestión de Colecciones (CGC), José Manuel Morales del Castillo, quien relata que “su biblioteca personal, formada por aproximadamente 12, 000 monografías con las lecturas que le sirvieron de inspiraron a la hora de desarrollar su carrera investigadora” (2017). En dicha visita, el profesor comentó que donaría a la Biblioteca la colección de libros académicos. También se acordaron los detalles sobre el traslado del acervo y las políticas de la biblioteca respecto a la integración de donativos. “Debido al tamaño de la colección, se acordó que la entrega se iría haciendo de manera progresiva y en una primera etapa se recibieron 80 cajas con unos 8,000 títulos” (Morales del Castillo, 2017). A su muerte, la señora Elia, esposa del profesor Stavenhagen hizo la entrega de libros, documentos y revistas que formaban parte de la donación.
Atendiendo a las políticas y procedimientos de la biblioteca aplicables a la recepción de donativos, se integraron a la colección las obras que se consideraron pertinentes, atendiendo a su temática, y al número de ejemplares existentes en la colección. En el caso de este donativo, existía un acuerdo que indicaba que los libros que no se integrarán, se entregarán a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), del total de libros recibidos 3,000 les fueron enviados.
Foto tomada por Tomás Bocanegra, 2023
Al acervo de la Biblioteca ingresaron 3,657 títulos nuevos sobre antropología, indigenismo, sociología, multiculturalismo, arqueología y estudios latinoamericanos, sin embargo, también se ingresaron materiales de economía, historia de México e historia de Europa, administración pública, partidos políticos, arte, movimientos sociales, agricultura, relaciones internacionales, psicología y religión. Además, estudios y libros sobre Japón, China, África, Sudeste asiático, y guías de viajes, entre otros. En la nota publicada por Morales del Castillo en el Boletín Editorial se encontrarán más detalles sobre los volúmenes procesados y las temáticas de la colección
Si bien se puede encontrar una línea marcada en sus temas de investigación, también se muestran otros intereses y temas que seguramente contribuyeron a sus publicaciones, su vasta cultura e intereses personales o recreativos.
La partida del profesor Stavenhagen conmovió en el ámbito académico. Pocas veces he observado que la muerte de un académico genere tanto pésame. Presidentes, directores de organismos internacionales, rectores de universidades, periodistas, directores de medios, noticieros en televisión llevaron la nota, en fin, mucha gente lamentó su muerte y su partida. Lo interesante que debió haber sido una charla con él, acompañado de sus libros y de los cuales hoy tenemos la fortuna de contar en la BDCV, los cuales permitirán que nuestros usuarios sigan construyendo nuevo conocimiento, tomando las fuentes que le sirvieron y que seguirán formando a más generaciones de estudiantes, profesores e investigadores. Por ello cabe mencionar en palabras de Margarita Warnholtz (2013):
Don Rodolfo Stavenhgaen, como le digo yo, primero por ser un hombre sabio, de más edad, de más caminar, por respeto a sus pasos para una mejor Nación. Me gusta y valoro mucho su compromiso con los pueblos indígenas o los pueblos originarios, porque hemos visto y compartido sus acciones por lograr el respeto y reconocimiento a la lucha de las mujeres indígenas. Lo hemos visto y hemos escuchado de manera profunda, en este incansable caminar de muchas de nosotras y nosotros, como un leal aliado, acompañante, un ser humano con un corazón fuerte, con mirada diversa, con años de enseñanzas, de aporte, de apertura, de sumar y de visibilizar las demandas, los informes, las propuestas, las problemáticas y la defensa de los derechos colectivos de los pueblos originarios en México y en el mundo. Aportando en todos los momentos, también tejiendo el diálogo con los otros actores, gubernamentales, académicos, políticos, pero sobre todo sociales.
Disfrutemos de los libros que tenemos en nuestras casas, en nuestras oficinas u otros lugares especiales. La Biblioteca Daniel Cosío Villegas agradece este tipo de donaciones y siempre estará abierta a recibirlas, pues de esta manera se perpetúa la memoria de sus coleccionistas y con el paso de los años, se generará nuevo conocimiento a través de los libros que alguna vez vivieron en otra casa y alimentaron el espíritu y el conocimiento de otras personas.
Foto tomada de https://catedracarlosmontemayor.org/2016/11/
Referencias.
Alvarado, A. (2016). In memoriam: Rodolfo Stavenhagen 1932-2016. Historia oral. URL: https://historiaoral.colmex.mx/rodolfo-stavenhagen/
Argüello, A. (2011). Alteridad en la educación en derechos humanos: Un estudio biográfico de Rodolfo Stavenhagen. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 25-34.
Giorguli, S. (2020). Rodolfo Stavenhagen y el papel social del intelectual visto desde El Colegio de México. En: Nuevas miradas tras medio siglo de las Siete tesis equivocadas sobre América Latina: un homenaje a Rodolfo Stavenhagen. México : El Colegio de México.
González, J. J. C. (2017). El coleccionista, su colección y la biblioteca personal: la práctica de coleccionar. Biblioteca universitaria, 20(2), 133-139.
Morales del Castillo, J.M. (2017). La colección Stavenhagen en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Boletín editorial, 177, 30-31
Vargas Reyes, Christopher. “Kurt Stavenhagen, coleccionista de arte prehispánico.” Intervención (México DF) 9.18 (2018): 80-86.
Vidal, J. P. (2021). Lugares de sabios: bibliotecas privadas y ambientes de lectura en el Barroco: Zaragoza (1600-1676). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Warnholtz, M. (2013). Ojalá hubiera más como él. Animal político, url: https://www.animalpolitico.com/analisis/autores/codices-geek/ojala-hubiera-mas-como-el
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (8 de febrero de 2023). La colección personal de Rodolfo Stavenhagen en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwfx