Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Humanidades Digitales en Brasil

Del 15 al 19 de mayo, dentro del convenio de cooperación entre El Colegio de México y la Fundación Getulio Vargas (FGV), nosotros (Alberto Martínez y Silvia Gutiérrez)* tuvimos el honor de ser invitados por el Dr. Celso Castro, director del Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea (CPDOC),  a visitar este Centro y la Escuela de Ciencias Sociales de la FGV en Río de Janeiro, Brasil. La FGV es una institución de educación superior privada que ofrece estudios dirigidos a la administración pública y privada (incluyendo economía, derecho y matemática aplicada). Por otro lado, el CPDOC es un centro de investigación, documentación y enseñanza que, entre otras cosas, tiene una de las colecciones de archivos políticos más importantes de Brasil.

 

Miembros de El Colegio de México y FGV: Juliana Marques, Silvia E. Gutiérrez, Vanessa M. Cavalcante, Marcelo Barata, Alberto S. Martínez

El propósito de esta visita fue fomentar el desarrollo de la investigación digital por medio de la colaboración entre instituciones de América Latina, así que estuvimos en diferentes sesiones de intercambio de información sobre los proyectos que estamos desarrollando, sobre el personal que colabora en éstos, y sobre las organizaciones en las que participamos.

Presentación de los proyectos de Humanidades Digitales en #BiblioColmex

Quisiéramos resaltar, que este intercambio estuvo regido por una dinámica especial: Celso Castro nos pidió que nadie usara el inglés para comunicarse, y que le diéramos una oportunidad al portuñol, es decir a la mezcla de español y portugués que nos permitiera nuestro conocimiento del idioma del otro (a esto volveremos más tarde).

Los proyectos de la FGV/CPDOC que conocimos fueron los siguientes:

 

  • Proyecto de historia oral presentado por los miembros del CPDOC.  El proyecto inició en la década de 1970 con el propósito de realizar entrevistas sobre el pasado y tratarlas siguiendo técnicas que permitieran guardar y divulgar el testimonio vivo de los entrevistados, hasta la fecha han grabado más de 5000 horas de audio de personajes de la política, la academia, las fuerzas armadas, y de activistas.  Para garantizar la permanencia de estos documentos a lo largo del tiempo, el CPDOC desarrolló e implementó estrategias de preservación digital con estándares internacionales, posicionándose como líderes en su país.  A través de esta digitalización, se crearon herramientas que permiten otros niveles de interacción con los objetos como búsquedas por texto completo a partir de transcripciones y la posibilidad de leer éstos mientras escuchan el audio.

  • Procesamiento de lenguaje natural para parseado de Diccionario de personajes históricos de Brasil. Este proyecto fue presentado por Suemi Higuchi, lingüista computacional e investigadora del CPDOC. Su objetivo es extraer la información semi estructurada de personajes y eventos relevantes en la Historia de Brasil Contemporánea (esto es, después de 1930), para generar una base de datos estructurada que responda preguntas de investigación como por ejemplo: ¿Qué políticos nacidos antes de los sesenta tuvieron formación militar y ocuparon algún cargo en la presidencia?

¿Cómo se pasa de un texto semi estructurado a una base de datos? He aquí un ejemplo presentado por Suemi. Utilizando un software de análisis morfosintáctico como Palavras (que si bien es de paga, es de lo mejor que hay para el portugués) se pueden identificar personas y lugares. Así la frase:

se puede marcar morfosintácticamente como

es decir, como:

lo que permite crear reglas como “los nombres propios que aparecen antes del verbo nacer son nombres de personas” o “los nombres propios que aparecen después del verbo nacer y una preposición como em/no/na son nombres de lugares”. Esto permite que eventualmente sea vaciado en una base de datos con relaciones semánticas como:

Tabla 1:

Tabla 2:

Este tipo de relaciones permitiría responder preguntas como: ¿cuántos políticos nacieron en  São Borja (RS)?

  • History Lab. Este proyecto presentado por Marcelo Barata Ribeiro, tiene como objetivo integrar el archivo de diplomáticos brasileños a el archivo más grande que existe hasta ahora de documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), el History Lab, alojado en los servidores de la Universidad de Columbia. Por ahora se ha empezado con los 45,000 documentos de Antônio Azeredo da Silveira, ministro de relaciones exteriores de Brasil de 1974 a 1979. Fue muy interesante observar algo de lo que se ha hablado mucho en la crítica a las Humanidades Digitales: la disparidad que hay entre los países del así llamado Norte geopolítico, y el Sur. Y es que, mientras que Columbia contó con diversos programadores para llevar a cabo el proyecto, y la calidad de los textos (muchos nativamente digitales) permitió hacer modelado de tópicos (es decir, extracción automática de temas); la digitalización que se llevó a cabo en CPDOC fue mucho más complicada: imágenes de las que no se podía extraer el texto, inconsistencia en el establecimiento de fechas, y en general mucho menos herramientas para procesar el portugués de las que hay para hacer estudios de textos en inglés. No obstante todo esto, o más bien justo por esto, es admirable ver el trabajo de nuestros colegas brasileños y la creatividad con la que han enfrentado estas barreras; pues ya han extraído los nombres de 1963 personajes y de 282 países de su archivo, seguramente este trabajo representará un avance considerable en la comprensión de las relaciones internacionales con un grado de granularidad más fino.

Imagen tomada de la presentación de Marcelo Barata con permiso del autor

 

 

Hacer Humanidades y Ciencias Sociales Digitales en Latinoamérica

A través de nuestras conversaciones resaltamos la importancia de colaborar para fomentar prácticas de investigación digital en Latinoamérica, de una manera en la cual podemos contribuir al desarrollo de herramientas para proyectos de investigación y al discurso global, así como la importancia de crear redes locales a nivel país y región.  En el futuro esperamos que nuestras colaboraciones pueden resultar en estrategias para compartir desarrollos y apoyar instituciones en la creación de unidades de investigación digital.

Para cerrar queremos destacar que, además de lo provechoso de este contacto en términos académicos, la experiencia en Brasil nos dejó también un aprendizaje profundo sobre la necesidad de estrechar lazos entre el Sur. Nuestras condiciones, idioma e historia nos acercan: las huellas de la Colonización, la desigualdad de condiciones, pero también la innovación imaginativa, las ganas de hacer las cosas a pesar de los pronósticos. Parecerá insignificante, pero la insistencia del director del CPDOC, Celso Castro, de que en vez de hablar en inglés buscáramos comunicarnos en portuñol, parece la metáfora perfecta de estos encuentros que, en un principio podrían parecer más complejos que nuestra acostumbrada interacción anglocéntrica, pero que cada esfuerzo paga con creces cuando descubres que aunque esquisito signifique excéntrico, amigo es amigo.

 

Agradecimientos

Queremos agradecer a la directora de la BDCV Micaela Chávez y a Celso Castro por su visión para establecer estos contactos y alimentar estas iniciativas desde sus posiciones clave de liderazgo. A Juliana Márquez quien se encargó de toda la logística incluso en medio de su tesis de doctorado, y cuya visión y dedicación para implementar las Humanidades Digitales en Rio seguramente traerá grandes resultados. Y en general a todo el equipo de CPDOC cuyo conocimiento y calidez nos alimentaron mente y alma.

 

*Autores:

Alberto Martínez. Coordinador de Innovación Digital

Silvia Gutiérrez. Bibliotecaria de Iniciativas Digitales

Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (12 de julio de 2017). Humanidades Digitales en Brasil. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbv


Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. LupiCat dice:

    Muy interesante lo que están haciendo en Humanidades Digitales, los autores tendrán alguna reflexión final sobre lo que nos corresponde en México?

    • Muchas gracias por tu lectura Lupita ¡y qué buena pregunta nos haces! Creo que la respuesta merece un blog completo, pero en corto creo que tanto Alberto como yo nos llevamos la idea de que el primer paso, desde México, será fortalecer nuestros vínculos con más Humanistas Digitales en Latinoamérica, porque vemos que compartimos muchas más condiciones (o la ausencia de) con nuestro colegas en AmLat que con aquellos del “norte geopolítico”. Ahora en #DH2017 (la conferencia anual internacional de Humanidades Digitales), por ejemplo, tenemos pensado fortalecer justamente estos vínculos para estrecharlos aún más durante el #DH2018 que tendrá su sede en México y en la que esperamos la participación de muchos más Humanistas Digitales de AmLat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.