Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La literatura gris en el ambiente digital 

La literatura gris no es un término nuevo. Sin embargo, a partir de la disponibilidad en línea de este tipo de documentos tienen visibilidad, se pueden consultar, descargar y compartir. Este fenómeno es notable por las formas de comunicación científica de nuestros tiempos y de los procesos de investigación en cualquier disciplina que requieren de la búsqueda y consulta de una diversidad de recursos de información, que no necesariamente son libros y revistas. Mucha de la información y datos que requieren los usuarios proviene de la literatura gris, por ejemplo, los informes anuales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que por lo general brinda información más actualizada y que es pertinente para su trabajo de investigación.

Carrizo Sainero (2000, p. 59) señala que la literatura gris se conoce como “literatura semipublica, fugitiva o no convencional”. Cuando se utiliza el término literatura gris se podría pensar que se trata de documentos que están inacabados, como la obra gris cuando se realiza en arquitectura, la cual tiene diferentes fases en el proceso de construcción: obra negra (los cimientos), obra gris (en proceso), y obra blanca (terminada). Sin embargo, para el caso de la literatura gris no necesariamente es así, como veremos más adelante.  

Existen documentos que están terminados como las tesis, o que no están concluidos como los preprints porque falta la revisión por pares antes de publicarse, es decir, la literatura gris integra tanto documentos que están acabados como aquellos que no. De acuerdo con lo señalado en la Tercera conferencia sobre literatura gris, la literatura gris es la que se produce en los ámbitos gubernamentales, académicos, comerciales e industriales en formato impreso y electrónico, sin un control de las editoriales comerciales (tomado de Farace and Schöpfel, 2010a, p. 2).  

Con las características que se presentan en la actualidad tales como: la incorporación de nuevos documentos, la comercialización y la producción de documentos; el acceso abierto1 hace que las definiciones señaladas sean imprecisas y no cubran dichas características. De allí que, Farace, & Shöpfel, (2010a, p. 5) señalan que debe haber una redefinición por medio de un análisis de nuevos medios de acceso y de distribución. Por tanto, considerando que no es una tarea fácil ofrecer una definición que integre varios elementos, se propone la siguiente definición considerando lo dicho por Sainero (2000, p. 59) 

Es “literatura semipublica, fugitiva o no convencional” contenida en documentos que pueden estar publicados y producidos por diferentes órganos, en formatos impresos o en línea, y en algunos casos, disponibles en acceso abierto en Internet. En perspectiva, es importante considerar que la posibilidad de producción de literatura gris se queda abierta una vez que los medios de producción evolucionarán con el tiempo. 

Tipología y problemas de acceso  

¿Qué tipos de documentos comprende la literatura gris? La tipología es amplia, por lo que aquí se enuncian sólo algunos casos. En la tabla 1 se muestra la tipología, de acuerdo a Carrizo Sainero (2000) y Southern Cross University (2022).

Tesis doctorales Informes
Preprints Reportes
Actas de Congresos  Documentos de trabajo (Working papers)
Correos electrónicos  Traducciones
Blogs Normas
Patentes  Videos

Nota. Tabla 1. Tipología de literatura gris.

Por su parte, la American Psychological Association APA (2021, p. 335) en su Manual de publicaciones incluye los siguientes: 

  • Comunicados de prensa 
  • Códigos de ética 
  • Subvenciones 
  • Informes de política 
  • Informes temáticos 

 Los documentos mencionados arriba se acercan a la definición de la Tercera conferencia sobre literatura gris, la cual señala que no existe un control por parte de las editoriales comerciales. Es preciso indicar que entre la diversidad de tipos de documentos que se incluyen en la literatura gris, se menciona que los artículos son parte de esta literatura2. Sin embargo, de acuerdo a la definición planteada, ésta difiere para que los artículos sean considerados parte de esta tipología.   

Para Farace & Schöpfel (2010, p. 2035), al no tener un control comercial representa un problema para localizar, adquirir, y tener un control bibliográfico3 de la literatura gris. En nuestro quehacer profesional, de cada día, esto realmente es un problema que se debe solucionar. En ocasiones, el usuario desconoce dónde localizar este tipo de información y muchas veces al buscarla ignora lo que se denomina como literatura gris. Una vez que ésta se localiza en espacios específicos que, para un usuario, será difícil encontrar. Por ejemplo, si busca las actas de conferencias sobre una temática en particular o bien informes gubernamentales sobre una región específica, el usuario podría iniciar una búsqueda en el sitio web de la organización o institución que organiza la conferencia o elabora el informe. Posteriormente, podría consultar en el catálogo de una biblioteca, si no consigue localizar el material. 

Para Ferreras Fernández (2016), la disponibilidad era uno de los problemas para consultar la literatura gris y añade que con el uso de Internet esto se ha suprimido casi por completo. En efecto, es posible decir que en la actualidad ante la abundante cantidad de información que está disponible en Internet en acceso abierto no es sencillo localizar información de una cantidad diversa de recursos de información. El desafío para localizar este tipo de información no es solo para el usuario, sino también para el bibliotecario que requiere apoyarlo para encontrar la información. De allí, el papel de la biblioteca en seleccionar, organizar, integrar y difundir este tipo de documentos a sus comunidades. 

Existen otros elementos que pueden representar desafíos para el usuario al buscar este tipo de documentos, entre éstos pueden mencionarse: 

  • Problemas de localización.  
  • Muchos documentos no se publican en la Web. 
  • Los documentos más antiguos no se pueden archivar. 
  • Los tirajes cortos pueden provocar falta de disponibilidad. 
  • El formato y la información de la cita pueden ser inconsistentes. 
  • El volumen de material puede ser abrumador y consumir espacio. (Souther Cross University, 2022). 

Južnic (2010, p.40) señala que las bibliotecas y su personal han realizado esfuerzos para poner a disposición de los usuarios literatura gris, en los catálogos, repositorios y bases de datos, lo que permite al usuario realizar búsquedas más precisas para localizar este material, pero aún es necesario considerar los recursos que no se han integrado, en especial los que se mencionan en los párrafos anteriores.  

Literatura gris en el acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Foto tomada por Lourdes Quiroa.

 
Políticas para el manejo de la literatura gris 

La “Declaración de Pisa. Desarrollo de políticas para el manejo de literatura gris” (Greynet, 2014) señala quince aspectos que pueden servir como guía para las instituciones. Este manifiesto enfatiza “la importancia de la literatura gris para la investigación de acceso abierto, para una ’ciencia abierta’…” entre las políticas que se enuncian destaco los siguientes: 

  • Una mayor cooperación y coordinación de las organizaciones que se dedican a la producción, uso, recopilación y gestión. 
  • Mejorar los estándares en la producción y el control bibliográfico. 
  • Mayor apoyo para el desarrollo de colecciones y la preservación a largo plazo. 

Estas políticas pueden servir de base a bibliotecas que deseen integrar en sus colecciones este tipo de literatura gris, pero particularmente como dice la Declaración de Pisa (Greynet, 2014) para que exista un mayor reconocimiento desde diversos organismos e instituciones a este tipo de literatura. Considero que una de las formas que permite una reacción oportuna desde diversos ámbitos es por medio de estas políticas, que formulan una serie de elementos que orientan y favorecen diversos aspectos: legales, financieros y técnicos. Cabe destacar que como parte de los estándares del control bibliográfico que se enuncia para el desarrollo de políticas, es importante considerar la forma de registrar, captar y difundir este tipo de materiales, lo que permitiría a los usuarios localizarlos fácilmente. 

Con el propósito de acercar estos recursos de información a los usuarios, en una próxima entrada se compartirán algunos que integran registros de literatura gris en ambiente digital y acceso abierto.   

 

Bibliografía consultada 

American Psychological Association (2021). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. 4a ed. Ciudad de México: El Manual Moderno.  

Budapest Open Access Initiative (2023). Frequently Asked Questions. https://www.budapestopenaccessinitiative.org/faq/#openaccess 

Carrizo Sainero, G. (2000). La información en ciencias sociales. Gijón: Trea, 2000, 284 pp.  

Cid Carmona, V. J. (2007). El control bibliográfico en la organización de la información. III. Encuentro Internacional de catalogadores. Tendencias actuales en la organización de la información. pp. 577-605. Argentina: Biblioteca Nacional de Argentina.  

Farace, D. J. & Schöpfel, J. (2010). Grey Literature. Marcia Bates, Mary Niles Maack, (Eds.). Encyclopedia of Library and Information Sciences. 3a. ed. Taylor and Francis Group. V. 3.  

Farace, D. J.  & Schöpfel, J. (2010a). Introduction Grey Literature. En: Grey Literature in Library and Information Studies. Dominic Farace, Joachim Schöpfel (Eds.). K. G. Saur.  

Ferreras Fernández, T. et al. (2015). [Diapositiva de Power Point]. Visibilidad de la literatura gris científica a través de repositorios. El caso de las tesis doctorales en GREDOS. XIV Workshop Rebiun de Proyectos Digitales / VI Jornadas OS-Repositorios: Los horizontes de los Repositorios 

https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12630/Transito_Ferreras.pdf?sequence=2&isAllowed=y 

GreyNet (2014). Declaración de Pisa sobre el desarrollo de políticas para los recursos de literatura gris.  Manfred Acero Gomez (tr.). http://greyguiderep.isti.cnr.it/Pisadeclapdf/Spanish-Pisa-Declaration.pdf 

GreyNet International. Document Types in  Grey Literature. https://www.greynet.org/greysourceindex/documenttypes.html 

Južnic, P. (2010). Grey Literature produced and published by Universities: A Case for ETDs. pp. 39-51. Grey Literature in Library and Information Studies. Dominic Farace and Joachim Schöpfel (Eds.). K. G. Saur.   

Souther Cross University (2022). Grey Literature. https://libguides.scu.edu.au/c.php?g=694403&p=4926902 

 Notas al pie

  1. De acuerdo a la Iniciativa de Archivos Abiertos de Budapest, el acceso abierto se refiere a la libre disponibilidad de la información en Internet en la que se permite leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los documentos en la que se reconozca la autoría de la información.  Budapest Open Access Initiative (2022). 
  2. GreyNet International enuncia una amplia gama de tipologías, algunas de ellas: artículos, bibliografías, boletines, ensayos y tutoriales por mencionar algunos. https://www.greynet.org/greysourceindex/documenttypes.html
  3. El control bibliográfico es el proceso mediante el cual se describen documentos: video, audio, pinturas, representaciones cartográficas, sitios Web, libros, en el cual se atiende a las características formales del documento (datos bibliográficos) y a la representación del  contenido intelectual (descriptores o encabezamientos y sistemas de clasificación). Cid Carmona, 2007, p. 578.   

 

 

Lourdes Quiroa

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Actualmente me desempeño como Bibliógrafa del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Quiroa (17 de mayo de 2023). La literatura gris en el ambiente digital . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwg0


Lourdes Quiroa

Personal académico de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. Actualmente me desempeño como Bibliógrafa del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.