Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las bibliotecas con el Orgullo 7: tres libros sobre cultura gay. 

El Blog “Amontonamos las palabras” cumple siete años de publicar notas de interés en materia de bibliotecas, recursos de información y herramientas para la investigación. También esta entrada se ha publicado cada año. En estas fechas     para dar a conocer algunas actividades en materia LGBT+ que llevan a cabo algunas bibliotecas, así como para dar a conocer  libros sobre la temática. que forman (o formarán) parte del acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. 

 En esta ocasión debo destacar que la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ha lanzado la colección Free to use and reuse sets, que consiste en fuentes primarias digitales de dominio público y libres de derechos de autor. Dentro de estas colecciones, aparece la sección LGBT+, que contiene “retratos de gays, lesbianas, bisexuales, personas transgénero y personajes que marcaron la diferencia en muchos aspectos y épocas” (Library of Congress, 2023). Esta colección abarca principalmente fotografías, recortes de periódicos, carteles e ilustraciones. 

 Jess deCourcy en conjunto con sus alumnos de la maestría en bibliotecología y estudios de la información del Queens College, se encuentra formando una colección de libros infantiles con temática LGBT+ con el propósito de que niños y jóvenes desarrollen conciencia de lo natural que debe ser la diversidad sexual desde la educación preescolar sin prejuicios. En colaboración con algunas de las editoriales que han publicado este tipo de libros, desarrollan actividades de promoción de la lectura y dinámicas cuya intensión es salir del entorno académico y tocar estos temas en la cotidianidad. El artículo completo esta disponible aquí. 

La Biblioteca Gregorio Torres Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional, campus Ajusco, ha realizado varias actividades de difusión bibliotecaria en sus instalaciones, como el Ballroom: un espacio de expresión y liberación de la disidencia sexual, el cual fue acompañado por un conversatorio y actividades de promoción de la lectura sobre este tema. Algunas de las actividades realizadas quedaron guardadas en las redes sociales de la biblioteca. 

  De igual forma, la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, en colaboración con el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México y el Colegio Madrid, montaron la exposición y muestra bibliográfica “Una mirada a las familias desde la diversidad”. La exposición presentó una serie de dibujos realizados por niños y jóvenes quienes mostraron que no solo es posible vivir en una familia heteronormada, sino que se puede co-existir en una amplia gama de roles familiares.  

 

Los libros. 

El estudio de ciertos temas permanece vigente algunos años, luego se dejan de lado, y muchas veces se retoman desde distintos ángulos, o estableciendo nuevas relaciones Así, las conversaciones sobre las personas trans, la teología y las manifestaciones artísticas desde la perspectiva LGBT+ han estado presentes en la discusión, al menos, desde que tengo memoria. Por ello, no resulta extraño que las temáticas principales de los libros aquí descritos no sean necesariamente novedosas, pues son tópicos de los cuales se ha escrito y publicado mucho, pero desde una perspectiva más actual y con una visión que buscan consolidarlos. Por ejemplo, el tema de Dios y la homosexualidad, visto desde la hermenéutica,  ayuda a comprender la teología, la cultura y las vidas transgénero, que en los últimos años ha desatado mucha transfobia e incomprensión; y por otro lado, la cultura disidente, por ser revolucionaria y por querer salir del statu quo, desata polémica. 

 Teniendo en mente estas perspectivas y circunstancias para tratar el tema que nos ocupa, comento a continuación los tres libros seleccionados para este año: 

 

  1. Dios Cuir / Marcella Althaus-Reid. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2022. 

 Publicado originalmente en inglés por la editorial Routledge, (la palabra cuir es una propuesta de traducción de la autora a la palabra Queer) por la teóloga argentina Marcella Althaus, presenta un libro cuya principal idea es “encontrar a Dios sentado entre nosotros, en cualquier momento, o tan solo reconocerlo entre nosotros, en cualquier bar o bien en la casa de unx amigx camp que decora su sala como una capilla y no deja su rosario en casa”. Apoyada en su amplio conocimiento y formación  teologíca, la autora plantea en la primera sección del libro el papel de Dios fuera de la ideología heterosexual y como este proceso, apoyado en la hermenéutica, permite que se pueda interpretar la Biblia fuera de una ideología sexual y de las figuras patriarcales y sexualmente heteronormadas; por lo que, desde esta perspectiva, es posible que la teología permita la “cuirización” de las formas de vida de los homosexuales. La segunda parte nos narra cómo la sexualidad y la promiscuidad es vista y puede ser relacionada desde la teología, con la economía, la sociedad y el amor en escenarios latinoamericanos y cómo la comunidad puede hacer política desde la santidad para conectar con los cuir, pues la autora menciona que hay una desconexión del cristianismo con lo gay.

Foto tomada de: https://www.amazon.com.mx/Dios-cuir-Traducciones-Ciencias-Religiosas-ebook/dp/B0BG63YRFT  

 

       2. Historia de lo trans: las raíces de la revolución de hoy / Susan Stryker. Madrid: Continta Me Tienes: Gobierno de Navarra, 2017. 

Susan Stryker, activista transgénero y coeditora de la revista académica Transgender Studies Quarterly, en Historia de lo trans nos presenta un recorrido histórico y político sobre el nacimiento, la transformación y la situación actual de la cultura trans en los Estados Unidos. En los capítulos nos cuenta cómo y por qué hay transfobia en este país, quiénes son los personajes que han desempeñado un rol protagónico en esta historia y cuáles son las aportaciones en el sentido de que la “idea de lo trans” sea visible y tenga un nombre y apellido. Dedica gran parte del libro a los aspectos políticos y sociológicos de lo que ella llama “liberación trans”, desde las primeras manifestaciones de personas que nacieron con disforia de género hasta nuestros días, su lucha por reclamar el derecho a cambiar de cuerpo, hasta la presencia y manifestación de personas abiertamente transgénero en películas, series de televisión y hasta en concursos de belleza. En el prólogo de R. Lucas Platero, especialista en temas de género, quien menciona que se trata de “un libro valioso que contribuye a transformar la mirada que tenemos sobre el género, las personas que transgreden los roles asignados con la asignación de un sexo en el nacimiento, así como de las relaciones entre los movimientos sociales”. La autora se dirige a muchos públicos y resulta relevante para estudiantes e investigadores, así como para el activismo y los movimientos sociales. 

Foto tomada de: https://www.amazon.com/-/es/Mar%C3%ADa-Teresa-S%C3%A1nchez/dp/8494793802 

 

      3. Manifiestxs cuir: antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021 / Tadeo Cervantes [et al.] Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2021. 

Selección de algunos textos publicados en “Hysteria Revista”, patrocinada por la Fundación Jumex Arte Contemporáneo. Algunos de estos documentos, antes de aparecer en su versión en línea, se presentaron en eventos de activismo, en eventos académicos, en lecturas en voz alta, incluso en performance callejeros en alguna manifestación cívica. La idea de esta selección es rescatar la relevancia de los textos y dejar evidencia de su existencia en un libro académico, pero a su vez “romper con las limitantes de la academia”. Aunque lo anterior suena a contradicción, el formato, las imágenes y el contexto de los documentos que contiene justifican esta afirmación. En este libro encontraremos poesía, literatura, manifiestos de disidencia sexual, corporal y afectiva, desde puntos de vista del arte, la política, la alegría y la libertad. El formato editorial y el diseño fue “imaginado” por Alex Javier Aceves, dibujante mexicano y fundador de Hysteria Revista que remite al formato en línea de la revista. 

Foto tomada de: https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-manifiestxs-cuir.html  

 

Comentarios finales 

Me resulta difícil llegar a este cierre de la nota sin abordar mi experiencia o visión personal fuera del contexto académico. Sin embargo, y es lo que me ha motivado   a seguir escribiendo por siete años esta entrada, muchos de los temas de los libros que han aparecido aquí tienen una conexión con mi experiencia de vida, con la gente que me rodea, con quienes me formaron en estos temas o lo que hubiera querido aprender. He escuchado a muchas personas decir que ser católico y homosexual es una contradicción; empero, he encontrado muchas respuestas a mi manera de ser y actuar desde la teología y su estudio científico. El desarrollo de habilidades artísticas que se manifiestan en una visión y en un modo de vida queer (creo que el concepto no debería tener “traducción” al español) y que alimentan el espíritu y las luchas de miles de mujeres transgénero y cisgénero, que, por el simple hecho de serlo, han vivido con miedo e injusticia. El miedo es mi mayor miedo. No me gusta sentir miedo y nadie debería vivir con miedo. 

  En este ejercicio de preservar la memoria que proponen los editores de Manifiestxs Cuir,  cierro esta nota,  con  un fragmento del poema de Viviana Muñoz Krauss, retomado en dicho libro a manera de  homenaje a todas esas personas que viven y vivieron desde el miedo: 

  

Caminamos estas calles 

porque no queremos una menos. 

Caminamos estas calles 

porque parece no importarles. 

Caminamos de blanco estas calles 

por la muerte que llevamos en el cuerpo. 

Caminamos estas calles porque mañana 

podríamos no existir. 

 Viviana Muñoz Krauss.

 

Obra: Argentina. Serigrafía de Julio Le Parc. Tomada por el autor de esta nota en Casa de las Américas, La Habana el 16 de febrero de 2023. 

Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts

Follow Me:
TwitterFacebook


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Tomás Bocanegra Esqueda (14 de junio de 2023). Las bibliotecas con el Orgullo 7: tres libros sobre cultura gay. . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwg2


Tomás Bocanegra Esqueda

Bibliógrafo asignado al Centro de Estudios Económicos en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.