Las ediciones facsimilares en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas: Ordenanzas de Carlos III, 1768.
Esta es la tercera entrada de la serie Las ediciones facsimilares en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV), en esta ocasión se incluye una breve introducción al estudio y descripción de la materialidad del libro y se presenta la edición facsimilar de las Ordenanzas de Carlos III, publicadas originalmente en 1768.
La materialidad del libro
El libro esconde más allá de sus líneas un entramado cultural, estético e histórico en su composición material, representado principalmente en su estructura física (materialidad). Podemos leer o interpretar un libro al analizarlo como objeto, que está compuesto por materiales y elementos y/o partes; son la o las sociedades a las que ha pertenecido las que le han conferido un valor al libro como objeto, es decir, como algo que se puede percibir por los sentidos. La apreciación y valoración patrimonial del libro a través del tiempo, principalmente en el siglo XX, se ha distinguido y enfocado en su contenido, dejando escasa apreciación a los aspectos de materialidad e historicidad.
El patrimonio bibliográfico tiene una complejidad que el tiempo y la sociedad le han dado, como un testimonio histórico de un legado de naturaleza social que recoge de forma indirecta las formas de producción, de posesión, de ideas y de revoluciones entre sus componentes materiales y su contenido. El papel, las tintas, la composición estructural del cuerpo del libro y de la cartera de la encuadernación, otorgan valores secundarios al objeto libro.
El libro es la evidencia del pensamiento del hombre, cada letra de mano o molde identifica un tiempo determinado de siglos o quizás instantes. El libro antiguo manuscrito e impreso como objeto, representa un legado asombroso por su variedad y riqueza en una tradición de muchos siglos, en los que han compartido escenario y en los que han florecido de manera individual. Los hombres y mujeres expresaron en sus textos manuscritos o impresos la imagen de una patria, de una religión y en general del mundo que llevaban dentro, que forjó sus ideales y a las que fueron enriqueciendo con sus aportaciones intelectuales. Para el caso del libro manuscrito, la importancia de su valoración podemos encaminarla en las palabras de Jacques Lafaye: “es imposible captar totalmente la vida intelectual y espiritual de una sociedad, tomando como única base los textos impresos”. (Lafaye 2002, p. 128)
Las manifestaciones de la cultura escrita, conservadas del pasado son muestra del complejo entramado del desarrollo de la escritura como medio de comunicación y custodia de la memoria del hombre. Las características particulares de cada manifestación de escritura muestran sus objetivos y aportes en estudios históricos o multidisciplinarios. El análisis de cada libro desde su contenido, del contexto en el que fueron escritos y producidos, de su historia de posesión y procedencia, desde los siglos posteriores a su escritura, hasta la descripción de sus características materiales y de manufactura, los caracteriza y aporta información que puede ser registrada en catálogos de bibliotecas o en repositorios, creando vínculos o relaciones para su consulta y para asegurar su identificación y conservación.
Un claro ejemplo son los Jesuitas, destacan sus misiones en el Nuevo Mundo y en Asia, con manifestaciones de escritura como epístolas, sermones, pláticas y las iniciativas para establecer imprentas en que demuestran el valor que le daban a la escritura, como testimonio: primero, de su ministerio religioso, y posteriormente de la influencia que tuvieron en la educación y la cultura. Por ejemplo, las relaciones de los Jesuitas con el imperio chino, representada en el contexto de la Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine. Cuya obra describe el intercambio intelectual y cultural que tuvieron los padres jesuitas con los eruditos chinos. Para más detalles de la obra antes mencionada, ver Las ediciones facsimilares en la BDCV: Suite des seize estampes représentant les conquêtes de l’empereur de la Chine, 1788.
En la actualidad es importante realizar un riguroso examen de estos textos del pasado para extraer los datos y la historia del libro que nos ha llegado. Puesto que todo libro tiene diversas etapas de “vida” desde su composición material: la formación del cuerpo del libro, la composición del texto; hasta sus poseedores y los lugares en los que ha estado, que terminan definiendo el objeto que es hoy en día. El análisis material e histórico de los libros antiguos permite identificar su contenido y el propósito que tenían, su procedencia y las relaciones que mantenían los autores con otros y la forma en que influenciaron sus textos. Al describir sus atributos, su textualidad y su materialidad tenemos herramientas para relacionarlos con otros autores, obras y disciplinas.
Los libros antiguos manuscritos e impresos “son singulares porque las culturas que los produjeron ya no existen y los significados que tuvieron ya no nos pertenecen íntegramente… en algunas ocasiones no tendremos todos los elementos para saber con certeza cuál es o era la función o el valor que tenía un objeto determinado”. (García, 2001, p. 49-50). Los estudiosos del libro antiguo como Manuel José Pedraza, Roger Chartier, Idalia García, Elisa Ruiz, Manuel Sánchez Mariana, entre otros, han dedicado grandes esfuerzos para su análisis y comprensión, esto ha permitido que se identifiquen aquellos libros que, por su contenido, por su impacto e influencia en la sociedad sobresalen de los demás. Esta identificación y la demanda de su consulta o solo para contemplarlos, generan iniciativas de reproducción digital o/y ediciones facsimilares, como se ha mostrado en las entradas de esta serie.
La obra que se presenta ahora refleja las características mencionadas en los párrafos anteriores, es producto de una manifestación de escritura de la Corte del Rey Carlos III de España, es un conjunto de normas jurídicas y de conducta militares, que con las características de la reproducción facsimilar ha quedado registro también de los propietarios de los ejemplaras que sirvieron para la reproducción.
Ordenanzas de Carlos III, 1768. (Clasificación CE/343.010946 Or652)
Esta edición facsimilar de las Ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos, o simplemente las Ordenanzas de Carlos III, y del estudio introductorio que incluye 11 ensayos referentes al contexto de producción, aplicación y vigencia de las normas jurídicas y de conducta; surge del Seminario Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas dictadas por Carlos III en 1768, organizado por la Universidad Anáhuac México Sur, celebrado el 31 de mayo de 2018. La procedencia de los autores de los ensayos incluye a investigadores de los ámbitos histórico y jurídico, así como a estudiantes del posgrado en Historia, de instituciones como el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de la Defensa Nacional.Esta edición, editada y coordinada por Ricardo Sodi Cuellár, Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, es parte de la Colección Especial de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas.
Sus detalles bibliográficos son:
Clasificación CE/343.010946 Or652
Ordenanzas de Carlos III.
Ciudad de México : Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, 2022.
3 volúmenes ; retratos, facsímiles : 23 cm.
Esta edición facsimilar consta de 3 volúmenes encuadernados en tapa dura, ver figura 1:
Volumen 1. Estudio introductorio, compuesto por 11 capítulos. Ver tabla de contenido.
Volumen 2 y 3. Reproducción facsimilar de los tomos 1 y 2 de las Ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos.
Características la edición facsimilar
Los dos volúmenes reproducen fielmente la edición original, elaborada a partir de los ejemplares de la edición original pertenecientes a la Secretaría de la Defensa Nacional. La digitalización se hizo por fotografía, por lo que el papel que se utilizó para la edición facsimilar es fotográfico. La técnica de reproducción utilizada permitió captar los detalles de la encuadernación original en pergamino flojo, así como los sellos de propiedad localizados principalmente en las guardas y en las portadas: “Biblioteca Sria. de Guerra y Marina”, “Sria. de la Defensa Nacional. Biblioteca del Ejercito. Depto. Archivo, corresp.” y “Biblioteca del Ejercito”.
De la encuadernación original, se muestran las características de las guardas y la charnela (refuerzo de unión entre el cuerpo del libro y la encuadernación), como se puede ver en las siguientes imágenes (Figuras 2 y 3). La encuadernación de los facsimilares es copia de la original, pero en papel. Al final del tomo 1, se reproducen láminas con las formaciones de batallones en gran formato, que se encuentran plegadas.
La obra original data del 22 de octubre de 1768 y se produce en el contexto histórico de las reformas borbónicas que se dieron en la América española entre los años 1762 a 1808 que introdujeron una serie de modificaciones en las instituciones y prácticas del gobierno, que se aplicaron a todo el imperio español. A partir de la ilustración, predomino el cambio en el uso de la razón sobre los decretos divinos, así como la creencia de que el ser humano tenía la capacidad de mejorarse por sí mismo.
“Desde los primeros años del siglo XVIII, la Corona española emprendió cambios en la manera de administrar sus vastas posesiones americanas. En la primera mitad del siglo, las reformas fueron más bien tímidas, después se aplicaron innovaciones de gran vigor que comúnmente se conocen como “reformas borbónicas”. Tímidas y audaces, todas respondieron al deseo de la dinastía borbónica en España de retomar los hilos de poder en América -particularmente en Nueva España, la posesión más rica- iniciando así un proceso de modernización que duraría prácticamente todo el siglo” (Ordenanzas, 2022, p. 113).
Para esta edición facsimilar se definieron como objetivos: dar a conocer los trabajos presentados en el Seminario Reales Ordenanzas, llevado a cabo como se mencionó anteriormente en 2018; y poner a disposición y fácil acceso de la comunidad académica e interesada la versión facsimilar de las Ordenanzas de Su Majestad para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus ejércitos.
“Esta legislación militar ha estado presente en el orden jurídico novohispano (1521-1821) y, a partir de 1821 hasta nuestros días, en el mexicano”. (Prólogo, 2022, p. 11). Las Ordenanzas marcaron el inicio de la sistematización de la legislación militar en España y las Indias, incluida la Nueva España. Las viejas milicias novohispanas comenzaron a ser sustituidas por un ejército permanente y profesional, estas Ordenanzas influenciaron el ámbito militar desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI. Este conjunto de normas jurídicas y de conducta se promulgaron en la Villa de San Lorenzo de Madrid, España el 22 de octubre de 1768. Estas Ordenanzas organizaron a las tropas que integraron a los ejércitos del Rey en todos los dominios españoles.
Sobre las características de esta edición Ricardo Salas Moreno, autor del capítulo Trazo editorial y análisis tipográfico para las Reales Ordenanzas, señala “cualquier muestra o exposición no solo es un conjunto de objetos agrupados por orígenes, autorías, funciones y formas. La labor de quien esto escribe es relatar una historia y seleccionar trazos y huellas dejados por sus protagonistas, en este caso por pendolistas, grabadores y diseñadores españoles que han trabajado sobre nuestra escritura y su diseño”. (2022, p. 254). Los libros impresos en el siglo XVIII presentan perfección en la imprenta y en las técnicas de manufactura del papel, de la tinta, de la conformación del cuerpo del libro y de las encuadernaciones., rasgos que se compartieron también en la Nueva España.
Esta edición facsimilar registró los datos de procedencia, marcas de propiedad, encuadernación y sellos, así como las características particulares de los ejemplares que sirvieron para la reproducción digital, y que muestran claramente el contexto y procedencia de la obra (Figura 4). Los elementos y características materiales que se han propuesto describir y representar aportan información que enriquecen los registros catalográficos y aportan otros elementos para la recuperación de información en el catálogo de la biblioteca, con el fin de preservar la memoria y en este caso aportar fuentes primarias para la historia militar de España y México. A los libros antiguos les queda una función de construcción identitaria que reclama su presente y que ha quedado como legado de un autor, de una institución, de un tiempo o de una vida.
Entender el contexto en la que fueron creados/escritos los libros antiguos, permite valorarlos como testimonio de las ideas que circularon, como medios de comunicación y de educación entre eruditos, autoridades, así como vínculo entre el pueblo letrado y el pueblo devoto desde los púlpitos de las iglesias hasta los estrados de las aulas. El libro no solo debe ser valorado por su contenido y aportaciones al conocimiento, sino también, por las aportaciones y desarrollo tecnológico en la fabricación de sus materiales. Esto último, refleja las condiciones y alcances que tenía una región/nación bajo sus contextos sociales, económicos, religiosos y políticos, en un momento determinado. Se ha tratado de mostrar en esta nota las aportaciones que tiene el estudio de la materialidad del libro, antiguo y contemporáneo.
En la siguiente entrada de la serie Las ediciones facsimilares en la BDCV, hare una revisión de los planteamientos que propone el estándar de catalogación Resource Description and Access (RDA) para la descripción de estas ediciones.
Bibliografía
García, I., (2001). Miradas aisladas, visiones conjuntas: defensa del patrimonio documental. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Lafaye, J., Vitale, I., López Vidarte, F., & Paz, O. (2002). Quetzalcóatl y Guadalupe : la formación de la conciencia nacional en México. Abismo de conceptos : identidad, nación, mexicano (Cuarta edición en español). México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Luz Vergara (28 de junio de 2023). Las ediciones facsimilares en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas: Ordenanzas de Carlos III, 1768. . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwg3