Reflexiones sobre la catalogación, soliloquios de una catalogadora. Parte uno.*
Hablar del catalogador es algo que me gusta. Dentro de la bibliotecología se nos ve como aves raras. Como diría mi recordado Reynaldo Figueroa “a veces se piensa que [el catalogador] es una especie en extinción”, pero, aunque escasos, aún no llega ese momento. Sin embargo, a pesar de la rigurosidad y los conocimientos requeridos que conlleva su práctica, la catalogación es uno de los primeros roles que desempeñan los egresados de licenciatura o los bibliotecarios de reciente ingreso a las instituciones bibliotecarias. Lo anterior implica que la catalogación es un área donde conviven personal de considerable antigüedad y aquellos más jóvenes. Considero ésta una circunstancia favorable, pues permite conjugar prácticas probadas y rigurosas con visiones novedosas y aguzadas que proponen nuevas formas para el desarrollo de las labores cotidianas, todo esto tan necesario en el contexto actual.
Sin duda, la catalogación es una de las áreas, en de la disciplina bibliotecológica, que ha enfrentado importantes cambios en tiempos recientes. Desde hace poco más de quince años, aproximadamente, comenzaron a soplar más fuerte esos vientos de cambio pareciera que esta labor se mantuvo por décadas inamovible, con principios sólidos, cuidando celosamente prácticas ortodoxas y tradiciones que se preservaban inflexiblemente. El desarrollo teórico de la catalogación continuó evolucionando a pasos cautelosos. Así, la adopción de las nuevas TICs es lo que ha motivado los importantes cambios que se adoptaron al ritmo de cada biblioteca o bibliotecario. Sin embargo, estos cambios, además, ofrecen oportunidades, como nota Dobreski ( 2021): “El estándar de catalogación internacional Resource Description and Access (RDA)… junto con los desarrollos tecnológicos recientes, promete un mayor intercambio y reutilización de datos de catalogación descriptiva” (Dobreski, 2021).
Sumado a lo anterior, hoy día se reconsidera la visión y experiencia del usuario como un principio guía al elaborar los metadatos requeridos, anteponiendo el interés de la comunidad frente a la norma o el estándar, así la importancia de la catalogación se entiende a través del cumplimiento de un conjunto específico de tareas del usuario, presentadas por primera vez en Functional Requirements for Bibliographic Records (FRBR) para la descripción bibliográfica, y luego complementadas y ampliadas con Functional Requirements for Authority Data (FRAD) para datos de autoridad de nombre y Functional Requirements for Subject Authority Data (FRSAD) pensados en los datos de autoridad de temas. Estas tareas ofrecen un marco general de las funciones básicas que los usuarios deberían poder realizar con los datos del catálogo moderno. Más recientemente, el modelo conceptual Library Reference Model (LRM) ha refinado estas tareas en cinco: encontrar, identificar, seleccionar, obtener y explorar. Estas adoptan la perspectiva del usuario del catálogo y ofrecen implicaciones directas sobre qué datos del catálogo deben estar disponibles:
LRM presenta entidades bibliográficas, atributos y relaciones, todos los cuales se justifican a través de su capacidad para respaldar estas tareas del usuario. Por ejemplo, la tarea seleccionar está respaldada por atributos como el idioma del recurso y su público objetivo. Por lo tanto, las reglas de catalogación descriptiva que implementan LRM, como RDA, deben incluir el idioma y la audiencia como elementos descriptivos. De esta manera, la catalogación descriptiva, junto con la catalogación por materias, puede verse como un impulso directo de la capacidad del catálogo para respaldar las tareas del usuario; es vital para ayudar a los usuarios a acceder, comprender e interactuar con nuestras colecciones en constante crecimiento (Dobreski, 2021, 235).
Tenemos entonces que los datos y metadatos que creamos actualmente buscan cumplir con estas tareas, pero también servir a otros usos. Aunque LRM se centra en la perspectiva y las necesidades del usuario final del catálogo, los datos de la catalogación aún respaldan las necesidades y tareas asociadas con los bibliotecarios. Además, se espera que los metadatos que crea el catalogador sean útiles no sólo en las bibliotecas, sino en diversas instituciones culturales y en la Web, así, Smith-Yoshimura, por ejemplo, destaca que la transición a la siguiente generación de metadatos será un proceso evolutivo, entrelazado con normas, infraestructuras y herramientas cambiantes, que proporcionarán el contexto para futuras innovaciones de datos enlazados como “menciones” asociadas a esos enlaces (Smith-Yoshimura, 2021).

Imagen de Wikicommons
Tradicionalmente qué ha pasado con el catalogador.
En 2013 la implementación oficial de RDA, en la catalogación cotidiana, por parte de la Library of Congress, significó para los departamentos de catalogación y organización de la información, una mayor presión para seguir los pasos en la adopción del nuevo código, impulsados sobre todo por la catalogación copiada(1) realizada en las bibliotecas. Fue un cisma, sin duda. Los registros tenían nuevos campos y, si habíamos tenido resistencia para documentarnos sobre los cambios propuestos en la nueva norma, este fue el momento en que no pudimos seguir escapando más. De haber escapado, habríamos enfrentado, tarde o temprano, otras tareas de adecuación necesaria para vivir dos realidades distintas, una anidada en la visión conservadora de las Reglas de Catalogación Angloamericanas, cuyas descripciones no tomaban en cuenta la visión del usuario final o del uso de esta información por otras comunidades; y una segunda realidad con metadatos generados para su comprensión y aprovechamiento no sólo dentro de la biblioteca y por los bibliotecarios. Lo anterior trajo además nuevos principios como: “tome lo que ve”, adiós regla de tres, adiós al uso de siglas y abreviaturas, y otros elementos considerados de valor y de gran tradición en la descripción documental.
Durante mucho tiempo los catalogadores hemos vivido ensimismados en nuestros catálogos, sin pensar en salir al mundo, para exponer nuestros datos allí donde se busca información, sean o no usuarios de bibliotecas. A medida que nos movemos hacia el entorno de datos enlazados, las tareas relacionadas con la catalogación, la descripción y el control de autoridades, entre otros, resultan más importantes, aunque aún deberán sofisticarse. En el control de autoridades, por ejemplo, tan necesario en este escenario de datos enlazados, ya no resulta suficiente el desambiguar homonimias, sino que será imprescindible identificar unívocamente autores, obras, entidades, lugares, acontecimientos, etcétera, ir del tradicional control de autoridades a la gestión de identidades (Morillo Calero, 2016).
Este último concepto de gestión de identidades “consiste en la utilización de identificadores unívocos para… autores literarios, académicos, entidades, conceptos, lugares, hechos históricos, familias, etcétera” (Morillo Calero, 2016). La tecnología permitirá enlazar los datos de catálogos con otros conjuntos de datos que enriquecerán su información. La idea de “datos enlazados” es una de las bases de la web semántica, que pretende que no solo los humanos seamos capaces de leer los datos e interpretarlos, sino también que las máquinas puedan con mayor certeza interpretarlos y arrojar resultados más significativos.

Imagen de Wikicommons
Hasta aquí las ideas sobre el trabajo del catalogador contemporaneo y los cambios en el mismo, las transformaciones entre la tradición y la modernidad, impulsadas por las necesidades de las comunidades actuales, por las formas de producir, compartir, acceder y consultar información, entre otros factores que impactan en las labores de organización de la información.
En una siguiente nota compartiré las tendencias identificadas en la literatura para la organización de la información y otras reflexiones en torno a la manera en cómo el catalogador ha hecho frente a los cambios esperados, apuntando a sus fortalezas y destrezas en un entorno tan cambiante.
*Esta nota retoma algunas partes del informe respecto de las tendencias en la Organización de la Información que presenté en 2022 como parte de lo realizado durante mi licencia sabática y algunas reflexiones que prepararé en el marco del Conversatorio: Miradas conectadas del presente y hacia el futuro del catalogador resiliente, realizado durante las 54 Jornadas de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.,celebradas en mayo de 2023 en la ciudad de Campeche, donde fungí como moderadora y participante.
- Adaptación de un registro bibliográfico preexistente (generalmente encontrado en OCLC, NUC o alguna otra base de datos bibliográfica) para que se ajuste a las características del recurso en cuestión, con modificaciones para corregir errores obvios y ajustes menores para reflejar la práctica de catalogación aceptada localmente, a partir de la catalogación original (creando un registro completamente nuevo desde cero). Sinónimo de catalogación derivada.(Reitz, 2014).

Resulta interesante ver la definición del catalogo moderno que ofrece Babel Net

Imagen de Babel Net
Referencias:
- Bailey, A. & Shou, J. (2021). How Cataloging Can Support Changes and Challenges Affecting Our Libraries: A Report of the ALCTS CaMMS Cataloging and Classification Research Interest Group Virtual Session, ALCTS Virtual Interest Group Week, June 10, 2020, Technical Services Quarterly, 38:1, 88-92.
- Conrad, LY., Urberg, M. (30/09/2021). La experiencia de los buenos metadatos: Vinculación de los metadatos con el impacto de la investigación. https://scholarlykitchen.sspnet.org/2021/09/30/the-experience-of-good-metadata-linking-metadata-to-research-impacts/
- Dobreski, B. (2021). Descriptive Cataloging: The History and Practice of Describing Library Resources, Cataloging & Classification Quarterly, 59:2-3, 225-241, DOI: 10.1080/01639374.2020.1864693
- Espino Rivera, M. del R., & Rivera Espino, M. C. (2021). La resiliencia bibliotecaria como herramienta fundamental ante las crisis. Biblioteca Universitaria, 23(2), 299–306. https://doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2020.2.1147
- Hennelly, J. (2021). Catalog Locally, Share Globally. American Libraries Magazine. (2021). https://americanlibrariesmagazine.org/2021/07/08/catalog-locally-share-globally/
- IFLA. (2022). IFLA Trend Report 2021 Update. https://repository.ifla.org/handle/12345678
- LaFountain, C. (2023). AI Tools for Libraries. Information Today. https://www.infotoday.com/cilmag/may23/LaFountain–AI-Tools-for-Libraries.shtml
- Morillo Calero, M.J. (2016). Control de Autoridades vs Gestión de Identidades. El Blog de la Biblioteca Nacional de España. https://blog.bne.es/blog/control-de-autoridades-vs-gestion-de-identidades/?platform=hootsuite
- Reitz, J.M. (2014). ODLIS Online Dictionary for Library and Information Science. ABC Clío https://odlis.abc-clio.com/odlis_c.html
- Smith-Yoshimura, K. (2021). La transición a la siguiente generación de metadatos: informe de oclc research. OCLC. Traducción de la Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/La-transicion-siguiente-generacion-metadatos%5B1%5D.pdf
- Vega, G., et al. (. (2021). El Proceso de elaboración de Plan por parte del Grupo de Catalogadores para el Plan de Desarrollo 2021-2030. Amontonamos las palabras, https://bdcv.hypotheses.org/3757
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (6 de septiembre de 2023). Reflexiones sobre la catalogación, soliloquios de una catalogadora. Parte uno.* . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwg4