Reflexiones sobre la catalogación, soliloquios de una catalogadora. Parte tres.
Advertencia al lector: Al usar “catalogador” me refiero a las personas que realizan las tareas de catalogación sin importar su identidad de género.
En esta última entrada presento la conclusión a los pensamientos o ideas que dibujan mis intereses y preocupaciones como catalogadora, incluidos en una primera y segunda entradas publicadas previamente.
La mirada hacia el futuro.
Las labores de catalogación están en constante evolución debido al avance de la tecnología y a los cambios en la forma en que la información es creada, compartida y utilizada.
Puede vislumbrarse que el personal dedicado a labores de catalogación seguiremos adoptando nuevas tecnologías para automatizar y agilizar los procesos de catalogación. Esto incluye el uso de herramientas de reconocimiento de texto y la inteligencia artificial (IA) para ayudar en la identificación de elementos bibliográficos, la asignación preliminar de temas o la indización. Entonces, aunque la tecnología puede cambiar la forma en que se llevan a cabo las labores de catalogación, la habilidad, el conocimiento y el criterio del catalogador seguirán siendo vitales para garantizar la calidad en la organización de la información dentro de la biblioteca y para facilitar al usuario la recuperación y accesibilidad a los recursos de información.
¿Por qué quien cataloga seguirá siendo central en la organización y acceso a la información?
Como se ha mencionado en las notas anteriores, el panorama actual de la organización de la información ha incorporado cambios que modifican la forma en que esta se realiza. Factores como la catalogación automatizada y el uso de herramientas de IA se aprovechan en la preparación de datos y el análisis de la información economizando esfuerzos y costos: “Muchas herramientas modernas de IA tienen aplicaciones potenciales en los sistemas de catálogo de bibliotecas. Desde el mantenimiento de registros de usuarios hasta el procesamiento de nuevos materiales, la IA tiene un papel que desempeñar. Por el momento, la frontera está llena de oportunidades, pero tiene pocas opciones viables” (LaFountain, 2023).
Otro cambio importante en la catalogación sucedió en el estándar para metadatos descriptivos con mayor uso: RDA. Hoy en día, las instrucciones de RDA son menos prescriptivas y ofrecen gran variedad de opciones, el informe sobre el Proyecto 3R del rediseño del nuevo código plantea que: “RDA está diseñado para adaptarse a un entorno en el que las prácticas de publicación y las expectativas de acceso de los usuarios están en constante evolución. El estándar y el conjunto de herramientas están ahora mejor adaptados para respaldar la continuación de las prácticas de catalogación establecidas, al mismo tiempo que brindan un camino hacia nuevos métodos de creación de metadatos bibliográficos” (Hennelly, 2021).
Los metadatos que generamos actualmente quienes catalogamos son desarrollados para su aprovechamiento en entornos colaborativos y de datos enlazados. Una visión para la catalogación futura implica un mayor intercambio de metadatos para crear registros que hagan eficiente la interacción con los usuarios y una óptima recuperación de la información, al mismo tiempo que son aprovechables para las necesidades de las comunidades de la biblioteca que genera los metadatos. Como propone Hennelly, la catalogación del futuro planteará el catalogar localmente para compartir globalmente, además de otorgar un mayor valor al criterio y las decisiones que tomen quienes catalogan para satisfacer a sus comunidades de usuarios.
Es decir, aunque la tecnología modifica la forma en que se realiza la catalogación, el personal que cataloga continúa siendo esencial para garantizar la calidad y la precisión de la catalogación. Por ejemplo, puede apoyarse del Chat GPT para la creación de registros MARC básicos, a partir del suministro de datos mínimos para la identificación de los recursos de información (Imagen 1) y la herramienta porporcionar el registro de acuerdo con la información que se le brindó (Imagenes 2 y 3):
Con lo emocionante que resulta su capacidad de brindar respuestas a preguntas o para realizar tareas específicas, lo cierto es que, en este caso lo único que está haciendo es estructurar información con base en campos determinados dentro del esquema de metadatos que ha sido previamente integrado a la herramienta. En ese sentido, sólo está procesando texto, sin detectar el contexto y los significados del texto proporcionado. Afortunadamente, para evitar confusiones a personas que no son especialistas en catalogación, ChatGPT advierte lo siguiente (Imagen 4): Un registro MARC completo puede incluir más campos y subcampos para proporcionar información bibliográfica completa. Los números guía y de control también tendrían que generarse de acuerdo con las prácticas de catalogación. Si está trabajando en una biblioteca o institución, se recomienda consultar con un catalogador calificado para asegurarse de que su registro MARC se adhiera a los estándares y pautas apropiados.
De lo anterior se desprende que, Chat GPT es útil para realizar tareas como la estructura de un registro Marc elemental, lo cual puede apoyar a bibliotecas con escasos recursos humanos y financieros, lo cual frente a una visión corta o sesgada podría significar la “sustitución” por la herramienta misma. Es importante recalcar que la repuesta de ChatGPT tiene fallas o vacíos que se magnifican a la luz de la experiencia de un catalogador humano que es capaz de detectar y corregir estas carencias.
Estos ejemplos ilustran lo elemental de algunas respuestas de ChatGPT sin el contexto adecuado, lo que implica que el catalogador humano debe brindarle elementos importantes como los encabezamientos de materia, los cuales la herramienta no puede sugerir si no cuenta con el texto completo del recurso y de todos modos sería necesario verificar si su interpretación ha sido correcta atendiendo a las necesidades específicas de una biblioteca determinada. Lo verdaderamente útil sería conocer qué puede hacer al sumistrarle un resumen o una tabla de contenido, y ver su capacidad para sugerir un número de clasificación y de encabezamientos de materia, incluso en ese caso, ChatGPT sólo es una herramienta que realiza una operación de forma quizá más rápida que un catalogador humano; pero aún necesitaría la validación de algún catalogador, que conozca el contexto de su colección para, por ejemplo, asignar un número de Cutter, y añadir los elementos locales pertinentes. En suma, ChatGPT realiza operaciones más rápido que un humano, pero no conoce las necesidades de una comunidad de usuarios, ni el contexto cultural, operativo, ni organizacional que le dan sentido a la catalogación.
A modo de conclusión:
Actualmente al elaborar los metadatos requeridos se reconsidera la visión y experiencia del usuario, revalorando el interés de la comunidad frente al estándar. La importancia de la catalogación se entiende a partir del cumplimiento de las tareas del usuario: encontrar, identificar, seleccionar, obtener y explorar según el modelo conceptual Library Reference Model (LRM).
Hace unas semanas tuve oportunidad de asistir al XII Encuentro de Catalogación y Metadatos, lo que más me resonó fue la insistencia en recordar que “la catalogación es un servicio, no una ciencia” por el hecho de que el respeto o el apego a las normas no debe significar el olvido de lo que sea útil al usuario. La catalogación hoy en día no debe ser vista como una maraña de reglas ortodoxas, antiguas y complejas, aunque sólo sean comprensibles por quienes tenemos que aplicarlas, ahora que escribo esto me doy cuenta que resulta un poco gracioso que cuando los catalogadores analizamos esto llegamos a la conclusión que en efecto es una maraña total. Sin embargo, la labor de normalización es indispensable para que las herramientas tecnológicas puedan realizar una recuperación efectiva de la información, para una indización eficiente y para facilitar el análisis de las colecciones, entre otras aplicaciones que ofrece la sistematización que realizamos.
En la Organización de la Información aún se requiere la observancia de ciertas normas y estándares, pero con cierta flexibilidad en su aplicación, atendiendo a la tecnología misma.
Es importante mencionar que mis apreciaciones se dan en el contexto de la catalogación que se desarrolla en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas BDCV y por lo tanto tienen un sesgo. Así, la experiencia de la catalogación en la BDCV se piensa más allá de la organización y la recuperación, para enfocarse en un contexto más amplio de apoyo a los proyectos y las necesidades de una comunidad de investigadores, tanto estudiantes como profesores. De tal manera que, se valora grandemente el contexto de acción y la capacidad de ponderar y lograr un equilibrio entre normas y necesidades como una de las grandes aportaciones de personal experimentado en esta área.
El conocimiento acumulado del personal responsable de la catalogación, su experiencia con los metadatos descriptivos y de estructura, así como el conocimiento de normas catalográficas, la familiaridad con los interesés de su comunidad, el criterio en torno a políticas locales o decisiones que tiendan a compartir ampliamente los registros bibliográficos que producimos, nos sitúan como una pieza fundamental para el desarrollo de proyectos que faciliten las labores de investigación o enseñanza.
En resumen, el catalogador humano y su capacidad para hallar un equilibrio entre la norma y la necesidad de la comunidad hacen la diferencia con una máquina, la cual tiene dificultades para matizar, y sus respuestas tienden a generarse con apego a reglas o absolutos, en lugar de hacer una interpretación y una ponderación de circunstancias que sólo un humano es capaz de hacer, hasta ahora.
Referencias consultadas:
- Bailey, A. & Shou, J. (2021). How Cataloging Can Support Changes and Challenges Affecting Our Libraries: A Report of the ALCTS CaMMS Cataloging and Classification Research Interest Group Virtual Session, ALCTS Virtual Interest Group Week, Technical Services Quarterly, 38:1, 88-92.
- Conrad, LY., Urberg, M. (2021). The Experience of Good Metadata: Linking Metadata to Research Impacts. Scholarly kitchen. https://scholarlykitchen.sspnet.org/2021/09/30/the-experience-of-good-metadata-linking-metadata-to-research-impacts/
- Dobreski, B. (2021). Descriptive Cataloging: The History and Practice of Describing Library Resources, Cataloging & Classification Quarterly, 59:2-3, 225-241, DOI: 10.1080/01639374.2020.1864693
- Hennelly, J. (2021). Catalog Locally, Share Globally. American Libraries Magazine. (2021). https://americanlibrariesmagazine.org/2021/07/08/catalog-locally-share-globally/
- IFLA. (2022). IFLA Trend Report 2021 Update. https://repository.ifla.org/handle/12345678
- LaFountain, C. (2023). AI Tools for Libraries. Information Today. https://www.infotoday.com/cilmag/may23/LaFountain–AI-Tools-for-Libraries.shtml
- Morillo Calero, M.J. (2016). Control de Autoridades vs Gestión de Identidades. El Blog de la Biblioteca Nacional de España. https://blog.bne.es/blog/control-de-autoridades-vs-gestion-de-identidades/?platform=hootsuite
- Smith-Yoshimura, K. (2021). La transición a la siguiente generación de metadatos: informe de oclc research. OCLC. Traducción de la Biblioteca Nacional de España. https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/La-transicion-siguiente-generacion-metadatos%5B1%5D.pdf
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (4 de diciembre de 2023). Reflexiones sobre la catalogación, soliloquios de una catalogadora. Parte tres. . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwg8