Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Pensar en comunidad los datos [abiertos]: comentarios sobre dos presentaciones del octavo encuentro de csv,conf 

A finales del mes de mayo del 2024 se realizó en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla un encuentro de datamakers o también conocidos como “dateros“, comunidades que piensan los datos para ver y resolver problemas para el bien común. La comunidad convocante, llamada csv,conf, celebró esos días la octava versión de una iniciativa liderada por voluntarios1. Durante el 27 y 28 de mayo se realizaron actividades de formación y posteriormente, el 29 y 30 de mayo, cincuenta y una presentaciones, en las que se trataron todo tipo de tópicos relacionados con datos abiertos, software libre, ciencia abierta, docencia crítica de datos y metodologías para pensar los datos con y a través  del software, el cuerpo y los objetos. Además, se presentaron cuatro conversatorios preparados por mujeres: Periodismo de datos en México (Alejandra Padilla), Liderazgo de Datos (Tracy Teal), Acciones a escala con los datos (Paola Villareal) y Comunidades y datos colaborativos (Mago Torres) 

Esta reseña tiene como objetivo destacar dos presentaciones a las que asistí y que vi de nuevo en diferido, porque los videos están pubicados en youtube  y algunas de las presentaciones están en el repositorio Zenodo.  La primera, La apertura de los datos de investigación y la división internacional del trabajo, impartida por la doctora e investigadora en bibliotecología Michelli Costa, profesora de la Universidad de Brasilia, y la segunda, Representación creativa de los datos para la justicia Social a cargo del diseñador, investigador y alfabetizador de datos Rahul Barghava. Ambas presentaciones apuntan a mis intereses de investigación y aportan a las discusiones que adelantamos desde la Biblioteca Daniel Cosío Villegas a saber, las implicaciones y los mecanismos para abrir los datos, así como las metodologías de visualización de datos.  

La presentación a cargo de Michelli Costa polemizó un aspecto poco reconocido por las comunidades que impulsamos la Ciencia Abierta: las relaciones asimétricas que resultan del aprovechamiento de los datos e información abiertos y la baja reciprocidad en los proyectos de colaboración en la que se evidencia una división del trabajo desigual. Es decir, un escenario global en el que norte y sur dividen las actividades de recolección y ordenamiento de datos e información mientras otros analizan y teorizan. Esta asimetría y desigualdad en la división del trabajo científico fue estudiado por Costa y Leite (2019) en el caso de la apertura de los datos del virus del Zika. Como sucedió recientemente con el Coronavirus, grandes editores, comerciales y no comerciales, así como agencias de financiamiento, en su momento, hicieron un llamado para abrir publicaciones y datos sobre este virus. Para ver el comportamiento de la apertura, los autores seleccionaron siete laboratorios que estaban investigando el virus del Zika y otras tecnologías asociadas y compararon los resultados para notar que los investigadores brasileños no querían compartir sus datos. Brasil estaban en el centro de la discusión por la cantidad de casos reportados y de datos recolectados en la región y por ello, laboratorios del mundo entero estaban interesados en esos datos. Los investigadores brasileños comentaron que, si ellos abrían sus datos en ese momento, los laboratorios de los Estados Unidos de Norteamérica, entre otros, serían quienes harían la teorización de la investigación. Es decir, los investigadores brasileños solo serían reconocidos como recolectores de datos.  

El número de artículos científicos publicados por investigadores de China y Estados Unidos superó en cada caso al de los tres siguientes países con mayor número de publicaciones: Japón, Alemania y Reino Unido. Es el primer año que China supera a Estados Unidos en esta clasificación. (Worlmapper: https://worldmapper.org/maps/science-paperspublished-2016/)

Sin desacreditar la importancia de la colaboración o los logros y la urgencia del acceso abierto para la democratización del conocimiento, Costa y Leite (2019) notaron lo que la teoría crítica llama colonialismo digital. Siguiendo a los investigadores Deivison Faustino y Walter Lippold (2023), una de las maneras de la materialización del colonialismo es la división global del mundo en la cual reconocen los monopolios de las “big techs” y, por otro lado, un sur global supeditado a la minería, extractivismo de datos e información y no a la producción de los códigos y conocimiento que surgen a partir de ellos. Al buscar evidencia que soportara o no la hipótesis de dicha división del trabajo y que explicara la resistencia de los investigadores brasileños en el caso del Zika, los autores eligieron varias áreas de conocimiento para analizar las coautorías y colaboraciones. Dada la experiencia en el compartimiento de datos de la genética se priorizó este campo de conocimiento. Se seleccionó una muestra de trabajos que indicaban colaboración, y se usó ORCID para identificar información de los investigadores además de la taxonomía CRedit (Contributor Roles Taxonomy). Con esta muestra se pudo validar la hipótesis de la desigualdad en la división del trabajo y el aprovechamiento del trabajo de recolección iniciado por centros de investigación del sur global. Esta observación sobre el colonialismo digital no orienta la discusión al desmonte de la Ciencia Abierta, si no que hace un llamado a la reorganización de las estructuras de desigualdad en la academia. El hacker activismo, concluyó Costa en su presentación, ha sido y es un referente indispensable para pensar otras formas de compartir los resultados de investigación. 

Imagen publicada en twitter por Ashra-Ransby-porn. https://x.com/ashapoesis/status/1279489934576046085

La segunda presentación que comentaré es la de Rahúl Braghava. Con todos los cuidados para poder llegar a un público hispanohablante este autor hizo su presentación visual en español e inglés, y configuró una traducción simultánea. Además, durante el evento procuró hablar español. Su charla, abordó las metodologías de presentación creativa de los datos para la justicia social e invitó a la representación de los datos para otros públicos y en otros espacios: museos, bibliotecas, espacios públicos, entre otros. Bajo el nombre de “datificacion” este proceso de materialización de los datos en objetos, sonidos, olores y cuerpos, translocan las maneras tradicionales de presentar los datos y los lugares donde se socializan (como presentaciones o artículos). Materializar los datos es un modo para detonar sensaciones, experiencias y diálogos. Presentó varios casos que lo inspiraron y experiencias que él mismo ha desarrollado. Uno de ellos es la protesta que lideró Ashra Ransby-Sporn, activista negra de izquierda, junto a un colectivo de personas en California, para denunciar la distribución desigual del presupuesto destinado a la policía, la educación y la salud de su estado. En la imagen que aparece abajo, las cajas representan la distribución del presupuesto. Mientras la columna que apila más cajas es el presupuesto de la policía (1800 millones de dólares) las otras columnas son la distribución para educación, servicios sociales y salud. Esta materialización de la visualización permite interactuar con las cajas y proponer una distribución diferente. Lo que destacó de Braghava es la inclusión del juego y la corporalización-escenificación de los datos a través de acciones u objetos. Una propuesta que acerca a públicos heterogéneos a la comprensión de los datos y a los problemas sociales detrás de ellos pues, experimentan con los sentidos las cantidades, las malas distribuciones, las desigualdades. ¿Qué podríamos hacer desde nuestras bibliotecas para acercarnos a los datos de esta manera?  

Faltan líneas para presentar muchas otras presentaciones de csv, conf,v8 que me resultaron de gran interés, tales como la llegada del capítulo México de Data Carpentry ; la recolección de datos para la justicia social y la integración en el aula con Wikirate, la incursión de Scielo en los repositorios de datos de investigación con Dataverse en México y muchas más. La lista es larga y espero que lo comentado en esta nota motive a los lectores a ver algunas de las conferencias por diferido. 

 Notas

  1. Vale la pena detenerse brevemente a comentar el nombre del evento para que todos lo que se inician como dateros o quienes ya lo son, incluyan en el mapa de eventos y en las redes de comunidades, esta iniciativa en la que convergen formación y discusión de gran nivel. El csv, comma-separated value o valores separados por comas, es un formato recomendado para la preservación de los datos. Conf., por otra parte, es una abreviación que remite a la acción de configurar un proceso computacional y, finalmente, v8, hace referencia  a la versión del evento. Sin duda, el nombre del evento recuerda la necesidad de “conf.igurar” lo abierto, interoperable y versionable. 

 

Referencias 

Faustino, D., & Lippold, W. (2023). Colonialismo digital: Por uma crítica Hacker-Fanoniana. Boitempo. 

Da Costa, M. P., & Lima Leite, F. C. (2019). Factors influencing research data communication on Zika virus: A grounded theory. Journal of Documentation, 75(5), 910-926. https://doi.org/10.1108/JD-05-2018-0071 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
María Juana Espinosa Menéndez (21 de agosto de 2024). Pensar en comunidad los datos [abiertos]: comentarios sobre dos presentaciones del octavo encuentro de csv,conf . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/126ua


María Juana Espinosa Menéndez

Bibliotecaria

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.