Las Vidas de la China contemporánea: quince cuentos chinos traducidos al español
Desde 1966 China atravesó un cambio económico espectacular que se reafirma en el año de 1979. Así, la China moderna vive una serie de éxitos económicos que se ven reflejados en el exterior. Según Eugenio Anguiano Roch también:
[…] se llevó a cabo un movimiento de reacomodo del liderazgo luego de la muerte de los líderes históricos, Mao Zedong y Zhou Enlai. En diciembre de 1978 se dio un hito en la historia contemporánea del Partido Comunista Chino, La Tercera Sesión Plenaria del XI Comité Central de dicho partido, en la cual se dictaron los lineamientos de la política general y de la política económica que están hoy en día vigentes. […] El crecimiento económico estuvo motivado por la simple suma de factores productivos, fundamentalmente del trabajo. (1986, págs. 665, 666)

Deng Xiaoping, junto al presidente estadounidense Jimmy Carter, en Washington el 31 de enero de 1979, durante el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la República Popular China. Fotografía tomada de: Wikipedia. Deng Xiaoping.
Pero, y justo por esta reforma, nos preguntamos cómo se vivieron en el ámbito social estos cambios, cómo se reflejó en el ámbito familiar, en la vida cotidiana. ¿Qué pasó con los trabajadores que tuvieron que desplazarse de sus lugares de origen a la ciudad? ¿Cuál fue la situación de las madres, de los hijos, de las suegras?

Fotografía de Daryl McCan. “China 1979, a photographic essay” En: Quadrant on line
Liljana Arsovska reúne en Vidas: cuentos de China contemporánea, quince cuentos de varios autores que “representan el arcoíris cultural, social y económico de la China contemporánea” (Arsovska, 2013; pág. 10). En esta obra vemos cómo se vivieron realmente estos cambios en el ámbito social, pero sobre todo, en el ámbito familiar y por supuesto, en el personal. Los cuentos cubren escenas varias como: las relaciones de padres e hijos, la vida de madres jóvenes, de niños deseados, pero no tanto; de abuelos que no saben cómo lidiar con esa nueva manera de vivir, que sólo educan con golpes, porque así los educaron a ellos; del diario vivir en departamentos de multifamiliares, pero sin conocer al vecino, ni el que está sobre sus cabezas, ni el que está bajo sus pies.
Vidas… es pues la reunión de relatos que ofrecen la historia de las personas, no de un pueblo, no de un país, sino de las personas que deben aclimatarse a un nuevo mundo: el de las bicicletas para ir al trabajo, el de las suegras que deben entender a las nueras que trabajan, el de los hijos que deben quedar en casa a la espera de los padres que trabajan en la ciudad.
Por ejemplo, “En la lactancia” seremos testigos de la vida de Wangwang, un niño de 7 años que provoca malestar en la comunidad porque ha mordido el seno materno, rebosante de leche, de su vecina la señora Hui. Wangwang pasa la mayor parte del año con el abuelo y alejado de sus padres pues ellos deben viajar a la ciudad, donde trabajan. Es decir, es un niño sin la figura materna y la señora Hui parece sustituirla. En este cuento de Bi Feiyu, se mostrará un fenómeno de distanciamiento de una madre y su hijo, y de un deseo por la cercanía, por el olor, por el calor del seno materno, el cual se le ha negado al niño.
Por otro lado, tenemos a Zou, joven casada y mujer con la idea de independencia de quien se sabe preparada, trabajadora y moderna, que toma decisiones y a quien su esposo y suegra no presionan. Zuo da a luz un bebé, bello como todos los bebés, pero con un problema en su labio superior, un bebé con labio leporino. Las ideas modernas de Zou se ven en conflicto con la superstición: comió el sabroso conejo que su madre preparó, lo comió hasta el último huesito y estaba embarazada. Su hijo es un pequeño conejo, con labio partido. Es así como “El atuendo celestial sin costuras”, de Bi Shumin es un dramático relato de un hijo deseado, pero que se rechaza por su defecto físico. Y algo más, Zou ya no podrá tener otro hijo porque hay una política de planificación familiar en la ciudad, en donde no se puede tener más de un hijo.
En “Un poco de calor”, no sólo seremos testigos de los procesos legales de un hombre que ha vivido prisionero, sino de todo aquello que se revela con su familia, con la figura paterna, que vive la vergüenza de un único hijo delincuente. También somos testigos de la soledad que rodea a las personas y del sufrimiento de mujeres con un marido en la cárcel.
“La vida en la ciudad” es un hermoso cuento que nos presenta a un hombre que no es insensible como la mayoría en la vida citadina. Aquí un objeto y un espacio (el espacio en la ciudad es muy importante, sobre todo para vehículos; nunca hay espacio, todo está ocupado), serán los elementos esenciales que darán pretexto a Tian Zhiwen para que su imaginación se dé vuelo. Una bicicleta en mal estado y ocupando un espacio, es lo que desencadena una serie de acciones, cómicas incluso, de nuestro personaje, rodeado de personas, pero al final, solo.
En “Un hombre casado” tenemos a un padre que enloquece por el llanto de su bebé, el hombre que se cuestiona a cada momento por qué debe vivir bajo normas sociales, por qué la gente exige algo que a él le parece absurdo. El llanto de su bebé será el elemento clave para saber que no soportará más la situación de ser padre, sin sentir en absoluto el menor deseo para convertirse en ello. “Un hombre casado” es pues la historia de una pareja absurda, que no entiende por qué viven en un eterno malestar.

En la BDCV bajo la clasificación: (895.13508 V64923)
Estas son algunos de los cuentos que se presentan en Vidas, cuentos de China contemporánea. Un título que vale la pena sobre todo por la calidad de la traducción. Las traducciones directas del chino al español, siempre tienen grandes dificultades, como lo marca la misma Liljana Arsovska en la “Introducción” de esta obra. Son varios los traductores que se dieron cita en un seminario de traducción organizado en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México y el resultado afortunado fue esta deliciosa colección de cuentos que, además de acercarnos a la cultura y sociedad china, nos hacen caer en la cuenta de lo parecidos que somos los seres humanos, más allá de historias, culturas y tradiciones.
Bibliografía
Anguiano Roch, E. (1986). Perspectivas sobre la reforma económica en China. Estudios de Asia Y Africa, 21(4 (70)), 665–672. JOUR. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40313049
Arsovska, L. (2013). Vidas: cuentos de China contemporánea. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África. (895.13508 V64923) (El título sigue a la venta. Busque en la página de publicaciones colmex en : https://publicaciones.colmex.mx/index.php )
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Guerrero Andrade (2 de agosto de 2017). Las Vidas de la China contemporánea: quince cuentos chinos traducidos al español. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwby