Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Wikidata y la catalogación de recursos de información. 

Advertencia al lector: Al usar “catalogador” me refiero a las personas que realizan las tareas de catalogación sin importar su identidad de género.   

 

En los últimos quince años la relación entre las bibliotecas y los diferentes proyectos de la familia Wikimedia ha adquirido un carácter mucho más amistoso y colaborativo, enriqueciéndose con los conocimientos y las experiencias que tanto bibliotecarios como wikipedistas pueden aportar para fortalecer este encuentro en favor de un mayor acceso al conocimiento libre y gratuito.  En la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México esta relación se ha explorado, sobre todo, a partir de la participación que realiza el grupo de Bibliógrafos mediante su contribución, desde hace varios años, a la campaña anual OneBib OneRef, la organización de Editatones y la impartición de talleres sobre el uso de Wikipedia en la academia. Sin embargo, las personas que realizan la catalogación aún están considerando la mejor manera de iniciar este acercamiento a los proyectos de la familia Wiki. 

Actualmente, las bibliotecas han adoptado nuevas tecnologías para mejorar el acceso y la organización de la información. Una de estas innovaciones es Wikidata, una base de datos colaborativa y multilingüe que permite estructurar datos y vincularlos en un contexto de datos abiertos y enlazados. Esta nota aborda brevemente cómo Wikidata puede apoyar la catalogación de recursos de información en las bibliotecas, facilitando la interoperabilidad y mejorando la accesibilidad, convirtiéndose así en una herramienta útil para la catalogación.

Imagen tomada del sitio de Wikidata

 

¿Qué es Wikidata y cómo funciona?  

Wikidata es un proyecto de la Fundación Wikimedia lanzado en 2012 como una base de datos estructurada, colaborativa y abierta que permite almacenar datos en formato semántico. Los datos en Wikidata se organizan en “elementos” y “declaraciones”, lo cual facilita la conexión y recuperación de información mediante identificadores únicos. Este enfoque permite que sea compatible con el modelo de datos Linked Open Data (LOD), facilitando la interconexión de datos entre diferentes bases de datos:  

Una base de conocimiento secundaria, libre, colaborativa y multilingüe, que recopila datos estructurados para dar soporte a Wikipedia, Wikimedia Commons, así como a otras wikis y a cualquier persona en el mundo… actúa como almacenamiento central para los datos estructurados de sus proyectos hermanos de Wikimedia, incluidos Wikipedia, Wikiviajes, Wikcionario, Wikisource y otros…  El contenido de Wikidata está disponible bajo una licencia libre, se ha exportado usando formatos estándar y puede ser interconectado con otros conjuntos de datos abiertos en la web de datos enlazados (Tomado del sitio web de Wikidata). 

 

La importancia de los datos abiertos y de los datos enlazados en la catalogación 

La gestión de datos abiertos en bibliotecas es fundamental para facilitar el acceso público y la interoperabilidad entre sistemas. Los datos abiertos permiten que los usuarios y otras organizaciones accedan y reutilicen la información, mejorando así la visibilidad y el impacto de los recursos bibliográficos. Wikidata, como plataforma de datos abiertos, permite a las bibliotecas integrar sus registros en un ecosistema global, promoviendo un acceso más inclusivo, descentralizado y con mayor impacto o alcance.  

Por otro lado, los datos enlazados son datos estructurados lo que permite que sean conectados y consultados por diferentes fuentes, usan tecnologías, tales como HTTP, RDF, y los URI para compartir información de forma que puede ser leída automáticamente por máquinas. Esta interconexión posibilita aprovechar los mismos datos de manera sencilla para distintos sistemas de información, ya que se armonizan los metadatos de la biblioteca con otros formatos y tecnologías de datos, como señala OCLC (2024): “Hace que sea procesable por máquinas y tecnologías emergentes… más fácil de encontrar, indexar y compartir [la información]”.  

Ampliando un poco más el contexto, Jeff Mixter (2024), también parte de OCLC, ahonda en la forma como la información bibliográfica se enriquece con los datos enlazados y abiertos en el ecosistema actual donde convergen los catálogos de biblioteca y otros proyectos como Wikidata misma, así como las acciones que algunas bibliotecas realizan para hacerlo posible. 

 

Wikidata como herramienta para la catalogación en bibliotecas  

Muchas bibliotecas y archivos colaboran en proyectos de Wikimedia para vincular sus datos a Wikidata y otros recursos de Wikimedia. Estas iniciativas facilitan la conexión entre la información académica y las fuentes de conocimiento abierto promoviendo lo siguiente: 

  • Interoperabilidad: Wikidata facilita que las bibliotecas compartan sus datos de manera más eficiente al emplear identificadores estandarizados (como ORCID o ISNI). Esto permite integrar catálogos de diferentes bibliotecas y plataformas de forma más efectiva. 
  • Accesibilidad: La naturaleza multilingüe y colaborativa de Wikidata permite que los datos bibliográficos sean accesibles en varios idiomas y contextos, ampliando el alcance y la utilidad de los recursos de una biblioteca. 
  • Enriquecimiento de registros: Al integrar Wikidata en los catálogos bibliográficos, las bibliotecas pueden enriquecer sus registros con datos externos. Esto incluye información de otros recursos como Wikipedia u otras bases de datos, aportando contexto y contenido a su catalogación. 

Un buen ejemplo del enriquecimiento de la información contenida y compartida en proyectos Wiki se aprecia en los temas FAST (Faceted Application of Subject Terminology), que aprovechan información de Wikipedia: al consultar un término FAST éste brinda la información relacionada al mismo dentro de Wikipedia (para Conceptos, Objetos, Eventos o Lugares) y en Wikidata mismo (Para nombres de Personas, Organismos corporativos o Familias):  

Imagen que muestra la vinculación entre los términos FAST y su apartado “Sources and other links” que enlaza con información contenida en Wikipedia, VIAF y la Library of Congress.

Es reconocida la precisión que brindan en la recuperación de información específica las ontologías que contiene Wikidata y su potencialidad para realizar búsquedas especializadas. En contraste con la restricción que representan las categorías temáticas establecidas en Wikipedia y que son cuestionadas por brindar visiones sesgadas y no incluyentes. Sobre este punto puede ver el podcast de Infotecarios con Nuria  Ferrán de la Universidad de Barcelona.

 

Algunos casos del uso de Wikidata en bibliotecas 

 Estos son algunos ejemplos de bibliotecas que están colaborando con Wikidata o que la han integrado en sus proyectos para enriquecer la catalogación, la visibilidad y el acceso a sus colecciones.  

  1. Biblioteca Nacional de España (BNE). La BNE ha trabajado con Wikidata para vincular sus registros de autoridad a los elementos de Wikidata, especialmente para mejorar el acceso a los nombres de autores y obras. Esto permite a las personas interesadas encontrar registros de la BNE relacionados con las obras, las autoras y los autores a través de Wikidata y Wikipedia, aumentando la visibilidad de sus colecciones en el ámbito internacional. 
  1. Bibliothèque nationale de France (BnF). La BnF, a través de su proyecto Data BnF, ha sido pionera en el uso de Wikidata para interconectar datos sobre autores, obras y temas. Desde 2015, la BnF ha publicado millones de datos en formato abierto y ha colaborado con Wikidata para mejorar los registros de autoridad, promoviendo un acceso abierto y enlazado de la información. 
  1. National Library of Wales. Ha realizado múltiples colaboraciones con Wikidata, integrando datos sobre su patrimonio cultural en la plataforma. Gracias a esta integración, la biblioteca ha contribuido a mejorar la representación de personajes históricos galeses, lugares y eventos culturales en Wikidata, permitiendo que sus colecciones sean más accesibles para el público y que se enlacen con otros proyectos culturales. 
  1. The New York Public Library (NYPL). La NYPL ha comenzado a trabajar con Wikidata en algunos de sus proyectos de datos abiertos, busca enriquecer sus registros de catalogación, especialmente aquellos relacionados con colecciones digitales y personajes históricos de Nueva York, aumentando la visibilidad de sus recursos mediante enlaces con Wikidata y otros proyectos de Wikimedia.

Imagen tomada del sitio de Wikidata

  1. Bibliotecas de la Universidad de Harvard. Ha explorado el uso de Wikidata en proyectos de bibliografía académica, especialmente en la creación de identificadores para autores y obras que no tienen representación en otros sistemas de autoridad. Esta colaboración permite a los investigadores y estudiantes acceder a una red de información académica mucho más rica y conectada. 
  1. Biblioteca Pública de Boston. Utiliza Wikidata para vincular información sobre sus colecciones patrimoniales y facilitar la búsqueda de datos históricos en múltiples plataformas. La biblioteca ha trabajado en la integración de registros sobre autores y materiales específicos de la historia local promoviendo el acceso abierto. 
  1. OCLC (Online Computer Library Center). Aunque no es una biblioteca específica, OCLC como red global de bibliotecas, ha mostrado un interés continuo en el uso de Wikidata. Con el proyecto Project Passage, OCLC ha explorado cómo Wikidata y otros datos abiertos pueden ser utilizados en bibliotecas de todo el mundo, ofreciendo un modelo de catalogación más flexible y conectado. 
  1. National Library of the Netherlands (Koninklijke Bibliotheek KB). La KB en los Países Bajos ha participado en varios proyectos de Linked Open Data y ha utilizado Wikidata para enriquecer sus catálogos y mejorar la visibilidad de autores neerlandeses en un contexto global. También han trabajado en proyectos que conectan a Wikidata con otras plataformas culturales y académicas de Europa. 
  1. Biblioteca de la Universidad de Princeton. Ha trabajado en la integración de Wikidata en sus catálogos, especialmente para datos de colecciones únicas o especializadas. Esta iniciativa ha permitido enlazar registros de investigación con elementos de Wikidata, promoviendo la interoperabilidad y el acceso en el ámbito académico.

 

Estos ejemplos muestran cómo bibliotecas de diversas partes del mundo están utilizando Wikidata para optimizar sus servicios y proporcionar acceso abierto a la información. Estos proyectos también destacan la importancia de los datos enlazados en el ámbito bibliotecario y cómo Wikidata puede actuar como una herramienta para conectar y democratizar el conocimiento. 

Si bien los beneficios potenciales son evidentes, también existen desafíos en el uso de Wikidata para la catalogación en bibliotecas. Entre estos podemos mencionar: 

  • Calidad y precisión de los datos: ya que Wikidata es colaborativa, esto puede presentar problemas en cuanto a la precisión de la información, lo cual es crítico en la catalogación. 
  • Compatibilidad de estándares: las bibliotecas utilizan estándares específicos, por ejemplo, MARC o RDA, que no siempre son totalmente compatibles con la estructura de Wikidata. 
  • Capacitación del personal: integrar Wikidata en el flujo de trabajo de una biblioteca requiere capacitación y adaptación a nuevas herramientas, lo que puede ser un desafío logístico y económico. 

Imagen tomada del sitio de Wikidata

 

A modo de conclusión 

La integración de Wikidata en la catalogación y en la organización de la información representa una oportunidad innovadora para mejorar la interoperabilidad y accesibilidad de los recursos de información, y para el enriquecimiento de la información que brindan nuestros catálogos o que se genera con la catalogación cotidiana. Aunque existen desafíos, como la precisión de los datos y la compatibilidad de estándares, los beneficios potenciales superan estas barreras al permitir a las bibliotecas participar en un ecosistema global de datos abiertos y enlazados. La colaboración entre Wikidata y las bibliotecas ofrece el potencial de transformar la organización de la información, apoyando una red de conocimiento más inclusiva y accesible. Hoy en día es innegable que catalogamos localmente para compartir globalmente. 

 

Referencias bibliográficas  

  1. Erxleben, F., Günther, M., Krötzsch, M., Mendez, J., & Vrandečić, D. (2014). Introducing Wikidata to the Linked Data Web. Proceedings of the International Semantic Web Conference. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Introducing-Wikidata-to-the-Linked-Data-Web-Erxleben-G%C3%BCnther/0d759be6f5cfa6ac28d6cd9f54f3fd7d7e039b23  
  2. Ferrán, N. (2024). InfoTecarios Podcast 201: WikiLibCon25 y la brecha de género en Wikipedia (Con Núria Ferran). Disponible en: https://www.youtube.com/live/UWOZuyvJsJ4?si=jGayeHB7mPcJTX5s  
  3. Lemus Rojas, M., Pintscher, L. (2018). Wikidata and Libraries: Facilitating Open Knowledge. Leveraging Wikipedia: Connecting Communities of Knowledge, 143-158. Chicago, IL: ALA Editions. Disponible en: https://hdl.handle.net/1805/16690 
  4. Mixter, J. (2024). How linked data can help libraries make more of an impact online: OCLC. Disponible en: https://blog.oclc.org/next/linked-data-libraries-online-impact/?_gl=1%2A11plkf0%2A_gcl_au%2AMTAxNjQxODM5Mi4xNzMxNDI5NTkz  
  5. OCLC. (2024). Datos enlazados: la próxima evolución de los metadatos de las bibliotecas. Disponible en: https://www.oclc.org/es/linked-data.html#:~:text=Los%20datos%20enlazados%20armonizan%20los,de%20encontrar%2C%20indexar%20y%20compartir  
  6. Sierra, Á. O. (2022). Inserción de metadatos de las bibliotecas españolas en Wikidata: un modelo de datos abiertos enlazados. Revista Española de Documentación Científica, 45(3), a330-a330. Disponible en: https://www.bne.es/es/blog/biblioteconomia/insercion-metadatos-bibliotecas-espanolas-wikidata-modelo-datos-abiertos-enlazados  

Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle Plus


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (13 de noviembre de 2024). Wikidata y la catalogación de recursos de información. . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12o11


Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.