Seminario de Adquisición de Materiales Latinoamericanos (SALALM): algo más que adquisiciones.
El diálogo entre comunidades que comparten intereses, preocupaciones, dudas e iniciativas es una práctica que edifica y permite cuestionar, señalar, sugerir, alentar o recomendar. Esto sucede en la Conferencia SALALM, donde año con año, bibliotecarios de diferentes partes del mundo, principalmente de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, se reúnen para intercambiar experiencias y entablar un diálogo informado alrededor de temas relacionados con el desarrollo de colecciones de América Latina y del Caribe. Como SALAMista en ciernes fui testigo de una clara vocación crítica por parte de sus miembros, la cual no contraviene la disposición de compartir conocimientos para mejorar un proceso, delimitar un tema o generar nuevos proyectos. Este año la Conferencia tuvo lugar en Ann Arbor en las instalaciones de la Universidad de Michigan del 20 al 24 de mayo, y el tema eje no pudo ser más pertinente para describir el espíritu de esta agrupación: “Impulsando los estudios sobre Latinoamérica: conectando las colecciones con la enseñanza y el aprendizaje”. Estos principios estuvieron presentes en todas las actividades del programa, donde las preocupaciones subyacentes eran comunes: las colecciones, los usuarios, la labor de los bibliotecarios por emprender nuevas acciones para formar a futuros investigadores y facilitar las labores de docencia e investigación en nuestras comunidades.

Sala de lectura de la William Clements Library, Ann Arbor. Universidad de Michigan. Foto del autor.

Ann Arbor, Michigan. Foto del autor.
La Conferencia es un espacio ideal para que sus miembros socialicen información sobre su trabajo del día a día y discutan temas de punta, entre ellos el uso extensivo de recursos electrónicos y redes sociales. Es también un entorno ideal para establecer contacto con otros profesionales y colegas, para contrastar desde distintas perspectivas temas comunes y otros poco explorados; por ejemplo, la importancia de darle difusión a las fuentes primarias, como los códices, por medio de dinámicas creativas. Literalmente, recorrer los pasillos y abrir cualquier puerta es adentrarse en una discusión, pues la oferta de actividades es amplia, ya que se realizan paneles y talleres paralelos. Revisar los temas y las actividades se convierte en un ejercicio de planeación y disyuntiva, pues el atractivo programa hace evidente la improbable capacidad de omnipresencia y nos obliga a decidir a partir de los intereses y necesidades personales o de nuestros lugares de trabajo. Cada día presenta los mismos dilemas: ¿dónde integrarse?, ¿a dónde trasladarse después?, ¿en qué taller participar? El diálogo trasciende los muros de las aulas, pues los pasillos se convierten pronto en mesas informales de discusión en las que siempre hay espacio para terminar de construir una idea, o bien, para compartir una preocupación entre colegas.
El propósito de este texto no es recapitular los 18 paneles que integraron el programa, lo cual resultaría difícil pues todos fueron de buen nivel; sin embargo, me detengo en el trabajo presentado por Kathy Swart, de Pierce College, titulado “Challenging Authority: The ACRL Framework as a Stimulus for Critical Thinking about Competing Narratives in Latin American History”. Este tema fue muy estimulante para quienes nos encontramos formulando o actualizando cursos de alfabetización informacional, pues motivada por el libro Lies My Teacher Told Me: Everything Your American History Textbook Got Wrong de Loewen (2008), Kathy cuestiona qué autoridad tienen las obras de referencia cuando la información que a veces ofrecen no está libre de omisión, distorsión o parcialidad. La autora recurre al marco de la ACRL para formar a sus alumnos en la lectura crítica de estas obras y ofrece alternativas prácticas para resarcir esta posibilidad. Una dinámica que retomo de su presentación es la de ubicar entradas o definiciones con lenguaje parcial o distorsionado, y asignarlas entre el grupo de alumnos para mejorarlas en Wikipedia.
Otros temas tratados fueron los vínculos entre el historiador y el bibliotecario, los identificadores de autor, las iniciativas de colecciones digitales latinoamericanas, la justicia social en bibliotecología, las prácticas de estudio entre comunidades específicas, sólo por mencionar algunos. En los distintos paneles se escuchaban las experiencias de colegas de universidades e instituciones de Alemania, Estados Unidos, México, Cuba, Ecuador, Brasil hasta llegar, incluso, a la Patagonia.

Una muestra de la confluencia de colegas de distintas latitudes. Colegas de Brasil, Estados Unidos, México y Argentina. Foto del autor.
La vitalidad de esta Conferencia radica en la sinergia de bibliotecarios, libreros y distribuidores de libros de las distintas áreas geográficas (de quienes se puede aprender sobre la situación de la industria editorial en cada país de América Latina), archivistas, programadores y estudiantes que promueven activamente la cooperación y el intercambio de experiencias alrededor de las colecciones de América Latina y del Caribe. Este ánimo de compartir no sólo se aprecia durante la Conferencia sino también en las comisiones, los grupos de interés regional, las discusiones en la lista privada de SALALM (muy activa por cierto), la página web y las redes sociales. La asistencia ha ido en aumento gracias a esfuerzos como la beca ENLACE, que proporciona fondos a bibliotecarios y otros profesionales de la información de América Latina y del Caribe para participar en la Conferencia de SALALM.
El diálogo es una práctica que edifica, reitero, y SALALM lo ha propiciado cada año desde 1956. En un momento en que las fronteras políticas son demarcadas por la sinrazón, voltear atrás es una obligación para reconocer que, como colegas, compartimos valores y preocupaciones que trascienden cualquier linde.
Si alguien está interesado en experimentar y beneficiarse de este Conferencia, recomendamos conocer las ventajas de hacerse miembro, pues además la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México está organizando todo para llevarla a cabo el próximo año en México del 1 al 4 de julio. Esperamos que los colegas de México y del resto de América Latina se den la oportunidad de conocer a los miembros de SALALM y emprender proyectos de colaboración. Será un gusto recibirlos ¡Aquí nos veremos!
Bibliografía citada:
Loewen, J. W. (2008). Lies My Teacher Told Me: Everything Your American History Textbook Got Wrong. New York: Simon & Schuster.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Valentín Ortiz (16 de agosto de 2017). Seminario de Adquisición de Materiales Latinoamericanos (SALALM): algo más que adquisiciones. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 27 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwc0
Também gostei muito! Postei na minha página do facebook!
Muchas gracias por la difusión. Nos vemos el próximo año.
Muito bom o artigo, Valentin, estou repassando-o para colegas que compareceram ao SALALM mas não são membros ainda.
Muchas gracias por tus comentarios. Los esperamos el próximo año.