La literatura gris en el ambiente digital: segunda parte
Introducción
En una entrada anterior se publicó la primera parte de esta nota, en la que se define y enuncia la tipología, se señalan los problemas de acceso, y las políticas para el manejo de la literatura gris. El propósito de esta segunda parte es enunciar recursos de información en el ambiente digital y en acceso abierto útiles para la investigación que integran literatura gris, y que internet hace posible que se puedan consultar. Asimismo, las organizaciones e instituciones posibilitan su acceso, organización y difusión. Yoshida et al. (2024) señalan las siguientes herramientas para revisar la literatura gris:
- Bases de datos
- Repositorios
- Catálogos de biblioteca
- Motores de búsqueda generalizados
- Motores de búsqueda personalizados
- Conocimiento experto
- Búsqueda manual de sitios web
- Búsqueda a partir de listas de referencias
Es importante señalar que existen bases de datos que no indican explícitamente que disponen de literatura gris, sin embargo, al navegar en ellas se pueden identificar y recuperar reportes y documentos de trabajo. Este es el caso de la colección en línea “Dispute Settlement Reports Online” de la base de datos Cambridge Core en la que se ofrecen reportes generados por la Organización Mundial del Comercio (véase imagen 1) y en la base de datos de Business Source Complete del editor EBSCO (véase imagen 2) que ofrece documentos de trabajo.
Imagen 1. Nota: Cambridge Core. Dispute Settlement Report Online.
Imagen 2. Nota: Business Source Complete. EBSCO.
El que se incluyan estos recursos, se convierte en un problema tanto para su consulta como para la forma de citar correctamente estas fuentes de información. Es preciso mencionar que muchas bibliotecas no disponen de las bases de datos antes mencionadas por la falta de presupuesto. Además, cancelan las suscripciones a bases de datos para moverse a plataformas de acceso abierto y promover este acceso para que se conozca la investigación que se publica en las universidades (Arévalo, 2024, 2020). De allí la importancia de que varias organizaciones e instituciones están colocando recursos de este tipo en acceso abierto.
Algunos recursos de información de literatura gris en acceso abierto
Como se mencionó en la primera parte la tipología de literatura gris es amplia. En el caso de los repositorios institucionales, Ferreras Fernández, et al. (2015) señalan que éstos son una posibilidad para la preservación y recuperación de la literatura gris. En efecto, son un recurso importante que comprende y reúne la producción académica de las instituciones que ofrecen los documentos en acceso abierto.
Si deseamos realizar una búsqueda en un conjunto de repositorios institucionales con mayor alcance geográfico y recursos en texto completo se puede consultar OpenDoar, que es un directorio de repositorios de acceso abierto. La búsqueda de OpenDoar se puede realizar por el nombre del repositorio, por país o con combinaciones de términos en la búsqueda avanzada. Para el caso de México muestra 53 repositorios, por ejemplo, el Laboratorio de Culturas e Impresos Populares Iberoamericanos, y el Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Asimismo, el recurso ofrece la opción de buscar bajo conferencias, documentos de trabajo, tesis, reportes y trabajos de investigación.
Otro ejemplo de repositorios institucionales es OAister de Online Computer Library Center (OCLC) que comprende literatura gris (tesis, reportes técnicos, reportes de investigación), tiene una cantidad importante de recursos de diferentes disciplinas con más de 50 millones de registros y acceso a un gran número de documentos en acceso abierto. Por ejemplo, al buscar un reporte sobre drogas y violencia en México, este recurso proporciona información sobre el tema (véase imagen 3).
Imagen 3. Registro bibliográfico. OAISter.
Lo que cabe destacar de los repositorios institucionales es la variedad de temáticas, el control bibliográfico, su preservación y el acceso al texto completo de una diversidad de tipos de documentos de literatura gris lo que permite su visibilidad y fácil localización. De acuerdo con Siegel (2010, p.69) se ha dado mayor atención a la literatura gris que producen las organizaciones gubernamentales y organismos externos, pero poca o nula atención a la que producen las universidades. Sin embargo, estos ejemplos demuestran que hay instituciones que han realizado esfuerzos para tener a disposición sus colecciones de literatura gris.
Greynet ofrece una selección de recursos de información de literatura gris que están disponibles en la Web. Los recursos se organizan bajo diversas áreas del conocimiento como: contaminación, protección y control ambiental, ciencias sociales, biología y ciencias médicas por mencionar algunas. Algunos de los que se enlistan son los siguientes: Environmental Information Use and Influence y Analysis & Policy Observatory y el Portal de Archivos Abiertos de América Latina.
De los recursos señalados, se desea destacar el Portal de Archivos Abiertos de América Latina, que permite el acceso a la literatura gris que se produce en la región desde 1920 a 2003 aproximadamente. En su sitio web señala que pretende proporcionar “acceso a documentos de trabajo, pre-impresiones, investigaciones en curso, datos estadísticos y otros materiales que tradicionalmente son de difícil recuperación en Internet” (Portal de Archivos Abiertos de América Latina). Además, aclara que son documentos que no forman parte de las editoriales comerciales.
Otro de los hallazgos es Cambridge Open Engage, que ofrece recursos de información sobre diversas temáticas que brindan documentos de literatura gris, documentos de trabajo, documentos normativos, presentaciones, videos, entre otros. Comprende alrededor de treinta temáticas como: ciencia de la tierra y del medio ambiente, política y relaciones internacionales, lengua y lingüística y matemáticas.
La Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, ofrece en su catálogo recursos de información que corresponden a la tipología documental de literatura gris: tesis, vídeos, datos estadísticos, actas de conferencia, documentos oficiales, informes, algunos de éstos están disponibles en acceso abierto. Por ejemplo, en la imagen 4, se muestran informes provenientes de organismos internacionales que comprende diferentes temáticas.
Imagen 4. Nota: Registros bibliográficos. Catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. El Colegio de México.
Conclusiones
Los recursos presentados en esta nota representan una muestra de literatura gris que se pueden identificar y consultar en la Web, la elección de estos se debe a la riqueza de sus colecciones por la diversidad de temáticas, y la disponibilidad de los documentos en acceso abierto.
Es notable el trabajo que las bibliotecas han realizado al conformar y crear colecciones en acceso abierto de literatura gris, debido a que se han organizado, preservado y difundido por medio de sus catálogos, repositorios y recurso que las propias bibliotecas han generado. Como se vio en esta nota, existen diferentes recursos para consultar la literatura gris, y los usuarios utilizarán la que mejor convenga de acuerdo con sus necesidades, por lo que es difícil determinar una forma única para obtenerlos.
La inclusión de literatura gris en los recursos propios de las instituciones de educación superior y de otros organismos permite que se le dé un trato similar al de los libros o las publicaciones arbitradas. Uno de los aspectos que se observó en algunos recursos es que se les trata como cualquier otra publicación, a veces difícil de tipificar, y no se le nombra como lo que es, es decir, literatura gris. Esto puede ser debido a los diversos tipos de documentos que integra. Por esa razón, es importante buscar documentos bajo el tipo de documento: tesis, reportes, conferencias, congresos, informes y documentos de trabajo por señalar algunos. Cuando se realiza un trabajo académico o un proyecto de investigación una de las etapas es la búsqueda y revisión de las fuentes de información, lo cual no es una tarea fácil, por lo que las bibliotecas pueden contribuir a la organización, selección y difusión de estos recursos de información.
Bibliografía consultada
Arévalo, J. A. (2020, marzo 4). La cancelación del contrato de suscripción a revistas entre la Universidad de California y Elsevier tuvo un impacto negativo limitado. Recuperado 26 de enero de 2025, de Universo Abierto: https://universoabierto.org/2020/03/04/la-cancelacion-del-contrato-de-suscripcion-entre-la-universidad-de-california-y-elsevier-tuvo-un-impacto-negativo-limitado/
Arévalo, J. A. (2024, mayo 4). Declaración de Barcelona. Los investigadores necesitan bases de datos bibliográficas «abiertas». Recuperado 26 de enero de 2025, de Universo Abierto. https://universoabierto.org/2024/05/04/declaracion-de-barcelona-los-investigadores-necesitan-bases-de-datos-bibliograficas-abiertas/
Farace, D., & Schöpfel, J. (Eds.). (2010). Introduction Grey Literature. En Grey Literature in Library and Information Studies. Berlin: W. DeGruyter. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/scholcom/162
Ferreras Fernández, T. (2016). Visibilidad e impacto de la literatura gris científica en repositorios institucionales de acceso abierto. Estudio de caso bibliométrico del repositorio Gredos de la Universidad de Salamanca (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de https://gredos.usal.es/handle/10366/132444
Portal de Archivos Abiertos de América Latina—LAOAP. (s. f.). Recuperado 15 de enero de 2025, de http://lanic.utexas.edu/project/laoap/indexesp.html
Siegel, G. E. (2010). Institutional Grey Literature in the University Environment. En D. J. Farace & J. Schöpfel (Eds.), Grey Literature in Library and Information Studies Grey Literature in Library and Information Studies. Germany: De Gruyter Saur. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1163&context=scholcom
Yoshida, Y. (2024). Beyond Academia: A case for reviews of gray literature for science-policy processes and applied research. Environmental Science & Policy, 162, 103882. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2024.103882
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Lourdes Quiroa (30 de enero de 2025). La literatura gris en el ambiente digital: segunda parte . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/137q1