Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reynaldo Figueroa Servín: su contribución al ámbito de la catalogación en México…

Resulta difícil hablar de alguien en su ausencia, sin embargo, en muchos casos es prueba de que es posible permanecer por la influencia que se haya tenido en otros. Hace un año trascendió, seguramente a un plano en el que se encuentra feliz, nuestro colega Reynaldo Demetrio Figueroa Servín (29/11/54 – 05/08/16), Rey para todos los que, de un modo u otro fuimos cercanos a él. Uno de los grandes catalogadores con los que he tenido la fortuna de colaborar y convivir, su personalidad enigmática, su expertise (palabra muy suya) incuestionable y su guía segura, son algunas de las características que vienen a mi mente al tratar de describir su figura como catalogador.

En la práctica era implacable, su presencia imponía respeto, no sólo por su altura física, sino por la seguridad con que podía argumentar alguna decisión tomada en la tarea de catalogar, remitiéndonos a las Reglas de Catalogación Angloamericanas, aunque no por ello infalible, pero dispuesto a la discusión y al consenso. Sin embargo, una vez superada esa primera impresión que podía frenar cualquier acercamiento a su persona, resultaba un hombre que generaba confianza y cariño.

Es difícil conocer catalogadores que puedan desempeñarse de forma igualmente destacable, en sus labores cotidianas y en las académicas, Reynaldo tenía la fortuna de formar parte de ese pequeño grupo de personas que pueden hablar porque conocen la labor en campo, y realizar la tarea porque conocen la teoría.

Imagen tomada del perfil de Facebook

La aportación de Reynaldo, sin duda, se encuentra mayoritariamente en las labores de control de autoridad que impulsó durante  gran parte de su trayectoria profesional y académica. Formó parte de diversos proyectos promotores de las tareas de cooperación bibliotecaria para la formación de catálogos de materias en México, tema sobre el que impartió varios talleres y cursos.

Entrar a catalogar a la BDCV implicó para mí, poner a prueba el conocimiento propio y la disposición a aprender políticas y prácticas locales, recuerdo que, nunca antes, había trabajado con registros de autoridad y cuando se lo comenté, nos sentamos juntos a elaborar el registro del tema “Gringo”, donde aprovechó para hablarme de la importancia de la garantía literaria y de la investigación documental en el control de autoridades. Eso hace al maestro: guía y transmite con facilidad a otro lo que  sabe.

La figura del catalogador no siempre es conocida entre los usuarios y entre los bibliotecarios se les  ve como aves raras, sin embargo, la relevancia de su labor no puede ser cuestionada, incluso por quienes aún confían en un futuro dominado por las “máquinas”, inmersas particularmente en las labores del catalogador. Los temas abordados por Rey en su producción académica abarcaron: la Catalogación descriptiva en México; la Terminología vinculada con la bibliotecología; la Clasificación por materias; el Procesamiento electrónico de datos; los Catálogos generales; los Catálogos de autoridad; la Recuperación de información; el Estudio y enseñanza de la catalogación; los Encabezamientos de materia en español; la Catalogación cooperativa en México; los Bibliotecarios en México; los Tesauros; el Acceso temático; los Catálogos de bibliotecas en línea; las Bibliotecas de prisiones, entre otros (sí, acertaron, todos son temas extraídos del catálogo).

Aquí un listado de su obra escrita y al final algunos testimonios sobre su obra en vida:

  • (2014). El uso de rúbricas en la enseñanza de la catalogación y clasificación. En: VI Encuentro de Catalogación y Metadatos. México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Coautoría con Claudia Escobar Vallarta. Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/22890
  • (2013). El análisis documental evolución teórica y conceptual de su estructura de conocimiento. (Tesis, Doctor en Bibliotecología y estudios de la información, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras). (025.32 F4759a).
  • (2008). A la memoria de — Georgina Amelia. México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Coautoría con Catalina Naumis Peña. (DVD/326)
  • (2007). Las formaciones discursivas entre RCAA2R y FRBR. En: III Encuentro Internacional de Catalogadores, 10 h. Buenos Aires: Biblioteca Nacional. (f/025.32 F4756f/2007)
  • (2006). El cambio conceptual en el análisis documental: la representación temática y el control de autoridades. En: Nuevas tendencias en la normalización y sistematización de la información, (189-205).  (020.63 J825/1998).
  • (2002). Curso-taller sobre control de autoridades temáticas. México: El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas. (025.3 C977) Coautoría con Pilar M. Moreno Jiménez, Oscar Arriola Navarrete, Bertha Enciso Carbajal.
  • (2002). Los principios de estructuras clasificatorias en un catálogo sistemático en el entorno hipertextual. (Tesis, Maestría en Bibliotecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras). (025.3018 F4759p)
  • (2001). Subject and Authority control at El Colegio de México’s Library: The Whats and Hows of a Project. En: Cataloging & Classification Quarterly, 32(1). Coautoría con Bertha Enciso. (025.305 C357).
  • (2000). Automated authority files of spanish-language subject headings. En: The LCSH century: one hundred years with the Library of Congress subject headings system, (209-223). Coautoría con Álvaro Quijano Solís y Pilar Moreno Jiménez.
  • (1998). Control de autoridades en español: Antecedentes y consideraciones para su desarrollo en la Biblioteca Daniel Cosio Villegas de El Colegio de México. En: XXIX Jornadas mexicanas de biblioteconomía, (275-286). Coautoría con Ageo García Barbabosa. (020.63 J825/1998)
  • (1998). Grupo de trabajo sobre control de autoridad. En: Construyendo puentes informativos: experiencias de cooperación entre México EUA = Building information bridges: cooperation experiences between México and USA, (125-131). México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.  (027.7 F727/1997).

Algo admirable de Reynaldo es el agrado con que colaboró en la formación de nuevos catalogadores, pues como dijo en el  VI Encuentro de Catalogación y Metadatos:  “Me da gusto que existan más catalogadores, yo habría pensado que era una especie en extinción” 

Dirección de tesis:

  • Méndez Zapata, A.P. (2012). Aproximación al tesauro del “huipil triqui de San Andrés Chicahuaxtla, Putla Villa de Guerrero, Oaxaca”. (Tesis Maestría en bibliotecología, El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas). (025.47 M5383a).
  • Suárez Sánchez, A. (2011). El lenguaje de la indización y el lenguaje de la búsqueda por temas implicaciones de su encuentro en la recuperación temática: análisis en el catálogo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas. (Tesis Maestría en bibliotecología, El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas). (025.3132 S9398l).
  • Rey Loaiza, R.J. (2009). La biblioteca de prisión en dos centros de readaptación social del Distrito Federal. (Tesis Maestría en bibliotecología, El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas). (027.665 R456b).

 

Sirvan estas notas como un testimonio de nuestro reconocimiento a las aportaciones hechas por Rey a la catalogación en particular y a la Bibliotecología en general y lo más importante una muestra del cariño que él nos inspiró:

Bertha Enciso Carbajal, Catalogadora-Clasificadora jubilada de la BDCV:

Lo que nos unía a nivel profesional a Reynaldo y a mí, fue el interés por el Control de Autoridades de Materia, lo que finalmente llevaría al establecimiento de una Red de Bibliotecas para la Creación de un Catálogo Colectivo de Autoridades, eso nos llevó también a que asistiéramos, en diferentes momentos a cursos sobre ese tema en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington. 

Álvaro Quijano Solís, Profesor Investigador del COLMEX

Me estrené como profesor en la UNAM, a fines de los setenta y me pareció que mi alumno, Reynaldo, estaría también estrenándose en esa rara virtud que conservó el resto de su vida como su sello personal: volver complejo cualquier simple planteamiento sobre las soluciones bibliotecológicas a los problemas de organización de información. Esta rara afición le permitió dejar su impronta irreverente en ambientes que se consideraban ortodoxos en lo que tocaba a sus Procesos Técnicos: la Universidad Iberoamericana, la Pedagógica Nacional y la Dirección de Bibliotecas Públicas de la SEP, hasta que arribó a las playas bibliotecarias del COLMEX y se probó en las batallas entre la moda impuesta por las nacientes bases de datos catalográficas y   la costumbre de adoptar formas canónicas en el estilo  tradicional que nos caracterizaba.  Fue en este campo de batalla, por así llamarla, entre  la innovación y el canon, donde “Rey” encontró el impulso necesario para construir la complejidad de su tesis de maestría en Bibliotecología, partiendo de una propuesta de ubicación de las estructuras clasificatorias en el contexto de un catálogo sistemático, siempre dentro de un entorno hipertextual. Buscar la narrativa integradora de los tres campos implícitos en la propuesta no fue para él tarea fácil, pero sí  estoy seguro que la encontró harto divertida. Así era Rey. 

Alejandra Méndez Zapata, Biblioteca Fray Juan de Córdoba, Egresada de la Maestría en Bibliotecología de la BDCV.

En qué pienso, cuando pienso en Reynaldo?… pienso en como debería de clasificar mis pensamientos para él, si de mayor a menor,  alfabéticamente, por tamaño, por color, por orden de aparición, por los que me hacen más feliz y menos feliz. Pienso en palabras que podría ordenar por categorías hasta obtener un esquema que me permita expresar mi admiración, cariño y agradecimiento, aunque de repente, solo deseo decir que nos quedó pendiente el mezcal, porque el café sí nos lo tomamos (y ahí empieza la complejidad de esto). Okok  

Lourdes Guerrero Andrade, Bibliógrafa de la BDCV:

Lo primero que me viene a la cabeza cuando me preguntan por Reynaldo Figueroa, es su capacidad para escuchar y entender a su interlocutor, su paciencia y el tiempo que usaba para la comunicación con sus compañeros, colegas y amigos. Era Reynaldo Figueroa un hombre fuerte, grueso, alto, de lento andar, mirada profunda y carácter fuerte. Con él podía hablar de las palabras, no por el simple hecho de necesitarlas para darles un sentido en un catálogo, sino de la profundidad y del sentido del término…vamos, Reynaldo filosofaba con los términos, y con la Vida en general. Siempre he pensado que cuando las personas se van, lo mejor es quedarnos con el recuerdo, esto hará que vivan siempre con nosotros. Va para Rey un abrazo donde quiera que esté. 

Guadalupe Vega Díaz, Coordinadora de Organización de la Información en la BDCV:

Reynaldo y yo compartimos el gusto de analizar los procesos cognitivos de construcción de conocimiento. Algunas de nuestras pláticas versaban, por ejemplo, sobre la identificación de los procesos mentales que estaban involucrados en la asignación de temas y en la clasificación. Hablábamos de lo ‘padre’ que sería si pudiésemos tener registros de la actividad cerebral de los catalogadores para observar qué partes de nuestro cerebro se activaban cuando estábamos analizando una obra y cuando, por fin, encontrábamos la relación tema-clasificación… eran charlas sobre lo posible, lo imposible y lo inimaginable. Rey era analítico, crítico y contradictorio; él reflexionaba mucho sobre sí mismo, lo cual le llevaba a tener múltiples interpretaciones de la realidad;  y eso le divertía, se reía. Considero  que su amistad fue y es muy valiosa, Yo quedo en deuda con él por todo el apoyo y afecto que me dio hasta el último día que hablamos. 

Valentín Ortíz, Coordinador de Servicios de la BDCV:

Conocí a Reynaldo en el 2002, de hecho él fue una de las personas que me entrevistó como requisito para ingresar a la primera generación de la Maestría en Bibliotecología en El Colegio de México. Su primera pregunta marcó el tono de muchas de las conversaciones que mantuvimos en estos años -¿Qué libros estás leyendo? La literatura, la sociología, la filosofía del lenguaje, la semiótica, la catalogación, fueron algunos de los temas sobre los que platicábamos. Siempre lo recuerdo como un generoso diletante que se movía entre las ideas como si se tratará de un espacio o un barrio bien conocido. Aún recuerdo su consternación cuando le comenté sobre la muerte de Umberto Eco –Se nos están yendo los buenos–, decía. Cuánta razón tenía.  

Micaela Chávez Villa, Directora de la BDCV:

Puedo recordar a Reynaldo el profesional de la Bibliotecología que discutía y argumentaba sobre distintos aspectos del trabajo en la BDCV, en más de una ocasión hasta llegar al enojo, pero siempre abierto a escuchar argumentos. Sin duda su trabajo en la formación de profesionales, dentro de nuestro Programa de Maestría en Bibliotecología fue muy importante para que nuestros egresados conocieran lo fundamental de la catalogación a nivel teórico y práctico. Su interés manifiesto en lo que se refiere al control de autoridades fue fundamental para dar continuidad a lo hecho antes de que él asumiera la Coordinación de Acceso a Bases de Datos.  Para mi fueron importantes, en todo momento, sus palabras de aliento y sus llamadas de atención siempre francas sobre aspectos de la administración de la biblioteca;  sus charlas sobre filosofía, temas esotéricos, medicina tradicional, la meditación, el mundo de los sueños y tanto de lo que podía hablar me dieron la oportunidad de conocer su lado humano y sensible y me ayudaron a explorar lecturas que, de otro modo, nunca habría hecho.  Es difícil expresar en unas cuantas palabras todo lo Reynaldo ha sido en esta Biblioteca, él ha trascendido y seguramente en el plano en que se encuentre será feliz, sobre todo, si está con quien él quería.

Hasta pronto Rey.

 

Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle Plus


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (10 de agosto de 2017). Reynaldo Figueroa Servín: su contribución al ámbito de la catalogación en México…. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwbz


Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

4 Respuestas

  1. Omar dice:

    Desde que me inicié en la bibliotecología jamás fui un buen catalogador, no se si algún día lo seré…pero la primera clase que tuve con Reynaldo fue como un shock eléctrico, su pensamiento era tan complejo y profundo que hizo dar vueltas mi cabeza. La última vez que converse con él fue cuando fui a recogerlo al aeropuerto cuando vino a darnos un curso a Oaxaca, lo noté triste, me preguntó por mi futuro estudiantil, por cómo me sentía en la ciudad y en la biblioteca. Recuerdo que quería un buen mezcal, que terminó llevándose más de uno. Siempre es grato recordar a un gran maestro, sobre todo a través de las palabras de alguien tan generosa y amable como Claudia.

  2. Guadalupe dice:

    Muchas gracias Claudia, es una excelente reseña de Rey y de que lo importante de las personas es lo que se nos queda. Abrazos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.