Sobre Josefina Zoraida Vázquez y «Vocación histórica: Bio-bibliografía de nueve décadas»
Por Alfredo Gómez Ruvalcaba*
Introducción
Cada 12 de septiembre, en el marco del Día del Historiador y la Historiadora en México, es común que los medios digitales rescaten dicha efeméride para acercar más a la gente con la función social de la Historia. Esto ha traído de la mano, en los últimos años, la pregunta, entre quienes usan las redes sociales, ¿quién se considera el historiador o la historiadora más reconocido/a o respetado/a a nivel nacional? No es gratuito que figure Josefina Zoraida Vázquez en esa relación de nombres propios, y el hecho mismo deja entrever su importancia para la historiografía mexicana.
Esta nota tiene como propósito, primero, explicar la importancia del trabajo de mi autoría, Vocación histórica: Josefina Zoraida Vázquez. Bio-bibliografía de nueve décadas, como la bio-biobibliografía de la investigadora del pasado decimonónico mexicano. Además, expondré algunos retos que encaré en la reconstrucción de este catálogo de fuentes.
Concepción de la obra bio-bibliográfica
En primer lugar, la bio-bibliografía se hizo por simple justicia: porque su trabajo y contribuciones lo ameritan. Por otra parte, sirve para aproximarse a los aportes de Josefina Vázquez al entendimiento del pasado mexicano, es decir, al hilo conductor que explica su obra. Este trabajo es un puente para descubrir referencias especializadas (libros, artículos, reseñas y capítulos de libros) que, de otra forma, el usuario tardaría en hallar en distintas fuentes, y que en la bio-bibliografía están organizadas en un todo coherente. La intención es brindar un panorama general de su labor como historiadora, así como una visión exhaustiva para adentrarse a la historia de la primera mitad del siglo XIX mexicano.
Un trabajo como este es además un recordatorio para que las generaciones futuras no ignoren una figura y obra extraordinaria. Según mi criterio, a la doctora Vázquez no se le ha dado la atención que merece siendo en su profesión una verdadera autoridad. Más allá de que es alguien de la que han oído hablar más de una vez —es decir ¡cómo no iba a conocerla la gente!—, hace falta apreciar su impacto con mayor exactitud.
Por último, este esfuerzo compilador responde a los desafíos del mundo durante la pandemia de COVID-19. Cuando se cerraron las bibliotecas se reafirmó la importancia, entre otras cosas, de haber invertido o garantizado convenios para digitalizar obras y, además, alojarlas en acceso abierto para una fácil consulta de fuentes, como la alianza entre Jstor y El Colegio de México de principios de 2019. La obra Vocación histórica: Josefina Zoraida Vázquez. Bio-bibliografía de nueve décadas es pertinente porque se encuentra en descarga gratuita, y concentra cientos de referencias disponibles en línea. La guía bibliográfica está comprometida con brindar el público herramientas para enfrentar los retos en materia de educación, específicamente en la parte heurística de la pesquisa.
Confieso que la cuestión que más me interesaba al emprender esta recopilación bibliográfica fue ver cuántas publicaciones tiene la doctora a lo largo de una vida de trabajo. Como es natural, cada vez que presentan a un conferencista y dan lectura a su currículum se manejan latiguillos como “ha escrito casi dos centenares de libros y artículos”, frases que constituyen una mera especulación porque requiere un arduo trabajo, desde luego, formarse un juicio exacto de los trabajos de alguien; así entonces, tales enunciados carecen, las más de las veces, del menor fundamento. Hay que aclarar, por otra parte, como ya dijo Anne Staples refiriéndose a otra gran historiadora, que no se trata de demostrar que nadie podía competir con ella. Por lo tanto, sólo expongo en Vocación histórica las cifras precisas de publicaciones de la historiadora mexicana, que he podido determinar siguiendo la metodología que describo más adelante.


Contenido y organización de la obra
El resultado de la iniciativa fue una bio-bibliografía donde se registran 1,730 recursos (escritos, prensa, audiovisuales y conferencias), la mayoría de ellos disponibles en la internet. Vázquez es autora de 542 obras publicadas entre 1955 y 2023 números que, sin embargo, están en constante actualización pues la académica mexicana, con sus 92 años, está en activo. La producción ha sido ordenada de la siguiente manera: 133 libros; 8 como autora única, 2 como coautora, 26 obras colectivas, 18 compilaciones, 12 libros de difusión, 11 folletos, 37 recopilaciones documentales y 19 libros de texto.
En cuanto a capítulos de libros y artículos suman 409 colaboraciones; organizadas en 160 capítulos, 70 artículos de investigación, 12 escritos in memoriam, 56 artículos de difusión, 66 reseñas y 45 introducciones. En lo que concierne a conferencias, la historiadora ha dictado unas 516 entre los años 1957 y 2022.
En resumidas cuentas, Josefina Zoraida Vázquez es la autora con mayor productividad que ha tenido México en su historia. Y es cierto que ni su legado, ni el de ninguna otra persona, puede reducirse sólo a números. Su legado, como dijo Cecilia Noriega Elío en un homenaje de 2007, se refleja claramente en tres líneas: la historia de la educación en México; el federalismo y centralismo en México; y, la lucha entre liberales y conservadores del XIX.
Metodología: reconfiguración del curriculum
¿De dónde obtuve el otrora curriculum vitae (CV)? Por intermedio del doctor Gonzalo Tlacxani Segura, ex-ayudante de la doctora previo al que escribe, pude acceder al archivo de Word de su CV que hacía las veces de un expediente para salir avante de trámites. Ese currículum procedía, asimismo, de las versiones anteriores editadas tanto por los asistentes de la doctora, como por sus secretarias y por la misma autora, en donde incorporaban lo más reciente de su actividad académica. De hecho, en su colección personal encontré uno de los primeros CV’s que ella realizó en máquina de escribir, no sé si sea original o copia, posiblemente hacia 1959.
Comencé esta tarea de reorganización, en agosto de 2017, y experimenté gran sorpresa al examinar el citado documento de Word pues, después de décadas de fructífera carrera, era asombroso que llevara un control de casi todo lo que había dicho y escrito. Me pareció que el currículum estaba lejos de cumplir sólo con una labor administrativa, como podría suponerse a primera vista. Mi propósito era completar el currículum que, si bien era confiable, también era perfectible. El resultado fue que de las 73 páginas que tenía logré un total de 173 con las que se integró, en 2022, la bio-bibliografía de la doctora Vázquez, entregando un sumario que pasó de 33 a 48 apartados. De ese tamaño fue el reto de sistematizar su vida y obra.
La edición del proyecto consistió en varias tareas y solución de los problemas que se presentaron en el proceso (las fases de compilación, selección, integración y publicación) que, en honor a la verdad, no son distintos a lo que se hace en cualquier compilación bibliográfica. La primera fase fue la recolección y limpieza de datos mediante la investigación en catálogos de biblioteca y colecciones digitales. Esta fase implicó corregir fichas bibliográficas, eliminar información duplicada y reubicar títulos en las secciones más pertinentes, lo cual requirió, por una parte, abrir nuevos apartados tales como “radio, televisión, plataformas digitales” y “entrevistas”, o, por otra, aumentar el contenido que ya existía como en “libros propios reseñados”. Los temas, amplísimos en el panorama josefinista, retratados en estas páginas tratan sobre la historia de la primera mitad del siglo XIX mexicano (pronunciamientos; Benito Juárez), historia diplomática (invasión estadounidense a México en 1846), historia política (federalismo; centralismo) e historia de la educación en México. Procedí identificando datos incompletos; después, las pláticas que sostuve con la doctora Vázquez, donde disfruté escuchándola, me despejaron muchas dudas sobre la temporalidad de sus cargos en direcciones y consejos, así como de las clases que impartió y los alumnos que tuvo. Pude consultar también, aunque ya en un momento posterior a la publicación de nuestra antología, su colección personal. Confío que en una segunda edición pueda mostrar otros hallazgos que hice al consultar en la colección personal de la doctora Vázquez, ya que la hemerografía cambió de 159 noticias que recogí en la primera edición a 244.
En la colección también hallé correspondencia de lo que podríamos llamar su primera etapa en el mundo intelectual; como es el caso de su experiencia como estudiante becada en la Universidad de Harvard, su faceta de profesora en la UNAM y su liderazgo en la elaboración de los libros de texto gratuitos de ciencias sociales en 1972. Lo que sin duda me ayudó a situar los días y meses en la parte de su biografía.
Continuando con la parte de la integración de la bio-bibliografía, también investigué su labor como asesora de tesis, ya que la docencia ocupó un lugar fundamental en su trayectoria. Nótese que hablo en pasado porque dejó de dictar cátedra en 2010, pero como investigadora sigue vigente. Así pues, concentré mi atención en revisar sitios como el catálogo de tesis de la UNAM “TESIUNAM” y repositorios digitales afines para descubrir que muchos trabajos de titulación que dirigió, otros donde fue sinodal y que no habían sido registrados en su CV. Un estudio de Libertad Menéndez reporta que Vázquez asumió la dirección de 30 tesis sólo en la UNAM hasta el año de 1994; aunque con la investigación que hice no pude comprobarlo, es una arista que queda para futuras investigaciones. En todo caso, supe de la existencia de 74 tesis: 39 tesis y 1 tesina como tutora, 29 fungiendo como lectora y cinco como tutora foránea.
Paralelamente, esa búsqueda sobre tesis la combiné con intercambios orales y escritos en los que la historiadora había recordado a sus discípulos. De este modo, por ejemplo, supe que fue tutora de Takako Sudo; en este caso la ayuda de Alejandro García Sudo fue importante porque amablemente me compartió la digitalización del acta de examen de Takako para conocer el título de dicha tesis, ya que no aparece en TESIUNAM. Espero mostrar con este ejemplo el grado de minuciosidad que he procurado en esta antología; en el cuerpo del texto se encuentra este tipo de información entre corchetes con detalles de su legado.
Durante el proceso de edición revisé las bio-bibliografías y guías bibliográficas que han aparecido antes que la que se analiza. Pueden mencionarse los compendios curriculares de los historiadores Miguel León-Portilla, Alfredo López Austin, Álvaro Matute, Edmundo O´Gorman, Juan A. Ortega y Medina, y Beatriz Ramírez de la Fuente, lo que sugiere que hay más biografías de historiadores y pocas de historiadoras, algo bastante reprochable, por cierto. Si bien todas las anteriores cumplieron con su propósito de servir a las personas como fuentes especializadas que citen en sus trabajos académicos, no dejaban de presentar las referencias de forma tradicional, aunque muchas de ellas en su momento modernizaron la edición entregando un CD-ROM que, hoy los han convertido en sitios web.
Conclusiones
Este libro electrónico se preparó con paciencia y de forma exhaustiva, la única manera para preparar un trabajo sobre un ícono de la educación mexicana. La producción bibliográfica de la doctora Vázquez, a fin de cuentas, no trata sólo de ella, sino que se enriquece de una historiografía diversa, tanto de las tesis que asesoró y leyó, como las reseñas que escribió y de las obras colaborativas donde participó.
Digamos, para concluir, que la bibliografía redunda en interés de la Historia porque ayuda a la elaboración de trabajos de investigación en un orden digital, es siembra para las nuevas generaciones, y contribuye a nuestra comprensión de la construcción del Estado. Nos ofrece posibilidades infinitas: para una clase de historiografía, para la divulgación de la historia, en la investigación como la historia intelectual, e incluso, cuando llegue el momento, su colección personal se convertirá en una veta importante para conocer sobre las redes entre escritores.
Si bien la bio-bibliografía se parece a las arriba mencionadas, la diferencia estriba en las siguientes particularidades: las categorías y divisiones del sumario y los enlaces directos en color azul llevan a las publicaciones digitalizadas, así como a los videos documentales. Esto es lo que tiene de notable Vocación histórica, una herramienta creada con el ánimo de compartir y facilitar las tareas de investigación aprovechando la información en acceso abierto. Posiblemente es una obra mucho más completa porque ofrece una solución en la velocidad de la búsqueda: encontrar material para leer, pensar, escribir; en una palabra, para que seamos capaces de decir algo nuevo.
Si bien estamos de acuerdo en que lo que define principalmente a la doctora Vázquez es su extensa producción editorial, la formación de estudiantes y su contribución a la historia en general, es menester, y con esto cierro, contar dos breves anécdotas, una personal, la otra de un evento público, que nos dan una idea de su personalidad. Cuando le di a conocer el primer borrador de la bio-bibliografía expresó: “es la historia de una mujer ocupada […] por donde me llevó la vida, ahí me fui. Nunca pensé voy a hacer esto o nada, siempre vi la vida con optimismo”. Luego, hace unos meses, en la presentación editorial de esta compilación la historiadora comentó: “tengo la suerte de que me paguen por hacer lo que me gusta”.
Les invitamos a consultar Vocación histórica: Josefina Zoraida Vázquez. Bio-bibliografía de nueve décadas, para que identifiquen aquello que les sea de utilidad para consultar y citar fuentes de autoría de Vázquez. Esperamos que esta bio-bibliografía sea útil para quienes están interesados en conocer la obra de tan destacada historiadora y cumpla la función que me propuse al compilarlo: identificar y citar fuentes disponibles en acceso abierto, provenientes de un trabajo de integración exhaustivo.
Bibliografía
Mejía, Rebeca, “El historiador en Twitter México”, Textos de una folicularia, 25 de abril de 2020. [artículo publicado originalmente en Diario NTR Zacatecas, 12 de junio de 2019. Disponible en: https://folicularia.blogspot.com/2020/04/el-historiador-en-twitter-mexico_25.html?m=1 [consultado el 27 de octubre de 2024].
Participación de Aurelia Valero, “80/CEH. Primera conversación. La fundación: protagonistas, propuestas y realizaciones”, en 80 años CEH. Dos conversaciones en torno al Centro de Estudios Históricos, transmisión en vivo, El Colegio de México, Coordinación de Servicios de Cómputo/ Departamento de Servicios Tecnológicos Digitales, 14 de abril de 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TWkCYTFnzHk [consultado el 27 de octubre de 2024].
Rodriguez, Zindy, “Ricardo Garibay: cosa de “subirse al potro”, Murmullo de Paloma. Arte y Cultura, 18 de octubre de 2024. [entrevista publicada originalmente en Criteria, año 2, núm. 20, febrero de 1997]. Disponible en: https://larevista.murmullodepaloma.com/cotejo-de-traduccionj/ricardo-garibay-cosa-de-subirse-al-potro/ [consultado el 20 de octubre de 2024].
* Alfredo Gómez Ruvalcaba es Licenciado en Historia por la UNAM. Ha sido becario en El Colegio de México, en el Instituto Mora y en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre sus temas de estudio están la investigación genealógica, la biografía y la historia del siglo XIX mexicano.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (12 de febrero de 2025). Sobre Josefina Zoraida Vázquez y «Vocación histórica: Bio-bibliografía de nueve décadas». Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13b35