Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Pensar el color en la visualización de datos: claves para incluir a la comunidad con deficiencias en la percepción de color [daltonismo] 

La visualización de datos e información como lo define Miguillón (2016) “es uno de los mecanismos de los cuales se dispone para presentar [la] información de forma razonable para los usuarios finales, sin que estos se vean superados por semejante avalancha de datos. Una visualización de datos es un primer paso para el análisis y proyección de los datos disponibles, utilizando los recursos del sistema visual humano como procesador para detectar patrones, tendencias y/o anomalías”(pág.1). Para quienes hacen las visualizaciones es necesario el conocimiento sobre el uso de software para explorar gráficamente los datos, así como algunas orientaciones de diseño que permitan, entre otros aspectos, la inclusión de comunidades con otros tipos de percepción visual. Tema del que tratará esta entrada.     

Para que la visualización de datos sea efectiva e inclusiva, se deben tener consideraciones como la percepción del color y las connotaciones culturales de los colores, así como aspectos relacionados a la teoría del color y su impacto en la comunicación y comprensión del mensaje. En esta entrada quiero hacer algunas recomendaciones sobre el uso del color que inviten y orienten a los creadores a ser incluyentes y a considerar en sus comunicaciones a las poblaciones con deficiencias en la percepción del color (daltonismo). 

Diferentes percepciones del color  

La percepción del color es una repuesta física a la luz. Pensaríamos que todos los seres humanos tienen la misma respuesta a la percepción del color, pero hay particularidades en las células encargadas, llamadas conos, que se encuentran en la retina ocular, y cuya afectación determina que no se pueda distinguir las gamas de colores que se desprenden de los tres colores primarios de la luz: azul, verde y rojo.  

Entre las afectaciones más conocidas está el daltonismo que suele ser congénito o hereditario, si bien hay afectaciones que pueden darse por lesiones y enfermedades (National Eye Institute, 2025). El daltonismo determina la precepción de los colores rojos, verdes y en menor caso de los azules y amarillos. La visión normal se denomina trocromacia pues los tres tipos de células cónicas funcionan correctamente (Ver abajo comparación imágenes 1, 2, 3). Aquellas personas que tienen una baja sensibilidad a la luz roja padecen protonomalía (ver imagen 1) mientras la sensibilidad reducida a la luz verde es la deuteranomalía (ver imagen 2) y la sensibilidad reducida a la luz azul, una afección bastante rara, es llamada tritanomalía (ver imagen 3). Las personas que no pueden percibir los rojos y los verdes suelen tener dificultades para distinguir no solo estos dos colores sino también los marrones, naranjas y confunden los tonos azules y morados. Las personas con sensibilidad reducida al azul no diferencian el azul del amarillo, el violeta del rojo y el azul del verde. Para estas personas el mundo rojo, rosa, negro, blanco, gris y turquesa. Finalmente, está la monocromía o acromatopsia, que es la percepción visual a blanco y negro, una anomalía muy rara que solo 1 de cada 33.000 personas la padecen (Color Blind Awareness, s.f)1.

[Imagen 1: Protanopia.Sensibilidad reducida al rojo. Tomada de:  Colour Blindness: Experience it – Colour Blind Awareness

 

[Imagen 2: Deuteranotopía. Sensibilidad reducida al verde. Tomada de:  Colour Blindness: Experience it – Colour Blind Awareness

 

[Imagen 3: Tritanopia. Sensibilidad reducida al azul. Tomada de:  Colour Blindness: Experience it – Colour Blind Awareness 

Un dato importante es que en personas de ascendencia escandinava predomina el daltonismo, hasta un 8% en hombres y un 0.5 % en mujeres. Por ello, en algunos contextos académicos de revisión de revistas por pares, en las que suele haber gráficas, tienen la consideración de que, si un manuscrito fue revisado por tres evaluadores de ascendencia del norte de Europa, hay un 22% de probabilidad que uno de los tres sea daltónico” (Wong, 2011). De ahí que la elección de los colores influye en la lectura, comprensión del mensaje, accesibilidad, así como en la incidencia del diseño universal. Ese diseño busca resolver aspectos que limitan el acceso en términos de percepción visual a partir de principios de equidad, flexibilidad, simplicidad, tolerancia al error, claridad y mínimo esfuerzo físico (Gobierno de México, 2016.). 

Algunas consideraciones y recomendaciones 

Ahora bien, es usual pensar que solo el rojo y el verde son los colores que se deben evitar en cualquier diseño de visualizaciones académicas, sin embargo, cualquier color que contenga rojo o verde puede causar problemas de percepción. Actualmente programas como Adobe Ilustrador o Photoshop permiten hacer simulaciones sobre cómo lo verían personas con problemas de percepción del color. Para ello es preciso convertir a RGB la imagen y luego ir a Vista > Configuración de prueba  > Daltonismo y hacer la simulación. Herramientas de software libre como GIMP cuentan con una paleta de colores específica desarrollada para personas con estas anomalías de percepción. Creada por Øyvind Kolås, Ametameric es una paleta de colores que proporciona el contraste necesario para todos los tipos de visión del color.   

Pero, si no eres parte de la comunidad con deficiencia en la percepción del color, ¿sabes cómo ven los colores las personas con daltonismo? ¿De qué manera se representa una escala de colores como la utilizada por Ametameric en los otros tipos de visión?  

Para poder verificar la accesibilidad es decir, la adecuación del contraste y la eliminación de posibles confusiones existen simuladores como  Vischeck y colorlitelens  que permiten a una persona con visión nomal verificar la adecuación o no de sus elecciones. Con este tipo de herramientas puedes identificar las sutilezas entre cada anomalía. Por jemplo, una vez se pasa por Colorlitelens la misma escala de colores Ametameric permite ver cómo la perciben las personas sin percepción del rojo (protan/ imagen 4) verde (Deután/ imagen 5) y Tritán ( Azul/ imagen 6)  

 

Imagen 4. Escala percibida por personas con protanopia: sensibildiad reducida al rojo.  

Imagen 5. Escala percibida por personas con protanopia: sensibildiad reducida al rojo.  

 

 Imagen 6. Escala percibida por personas con protanopia: sensibildiad reducida al azul.

Como ya se mencionó, existen países donde hay mayor predominancia en otros tipos de vision. Además de los países nórdicos países como Brasil e India tienen una tasa de incidencia alta debido a la presencia genes de raza mixta en su historia genética (Color Blind Awareness, s.f.). Esto nos lleva a  pensar en los contextos académicos y de producción social de conocimiento, a considerar las dificultades que podemos incrementar a la hora de compartir nuestras visualizaciones con aquellas personas que ven diferente. ¿Cómo pueden comprender un mapa de calor? ¿Qué colores pueden ser efectivos?  y en otros contextos, pensemos, ¿Qué incidencia tiene el color del uniforme de un equipo deportivo y el del contrincante en un deportista daltónico? ¿ Que posibilita o no la señalética y las infografías que se producen como parte de campañas educativas?  

Para poder accionar frente a ello es posible iniciar con algunas recomendaciones para visualizaciones incluyentes. A partir de las recomendaciones de uno de los mayores expertos de la visualización Jonathan Schwabish (2021) y de Michael Waskom el creador de Seaborn, una biblioteca de Python para gráficos estadísticos (Waskom, 2021), sintetizo algunas de los puntos que debemos considerar: 

  • Identificar paletas de colores especiales para daltónicos y preferirlas a otras. 
  • Utilizar alto contraste y variar la luminosidad de los colores. 
  • No utilizar degradados suaves que puedan generar colores similares.  
  • Usar patrones y texturas. 
  • Cambiar el color rojo por el magenta y el color verde por el turquesa.  
  • En caso de usar colores conflictivos (rojo, verde, marrón, naranja) utilizar solo uno de ellos.  
  • Los colores azules y naranja difieren en términos de tonalidad por lo que son útiles para representar y diferenciar categorías. Son colores distinguibles con facilidad para todas las personas con o sin deficiencias. (Ver imagen 7)

[Imagen 7.  Tomada de seaborn: statistical data visualizationseaborn 0.13.2 documentation] 

  • Utilizar escala de grises con diferentes intensidades y luminosidad, así como elegir un color de contraste como el magenta o el azul para especificar algún elemento a resaltar.  
  • Revisar siempre en un software de simulación el resultado final de tus visualizaciones.  
  • Comunicar a tu comunidad que estás utilizando paletas incluyentes para que también las utilicen y enlaza todo el material o referencias útiles para que también puedan hacerlo.  
  • Utilizar herramientas desarrolladas para disminuir estos problemas.                                                                                                             

    Consideraciones finales: Apoyarnos de las tecnologías 

    Las personas que tenemos una percepción normal de los colores puede que tardemos en comprender la brecha que podemos generar con nuestras selecciones de color. En contextos académicos en los que no contamos con orientaciones sobre el diseño y mucho menos del diseño universal como propuesta de inclusión de las diferencias, tendemos a pasar por alto estos aspectos. El punto es que hoy en día las tecnologías y las herramientas apoyan el trabajo de ambas. Para aproximarte a esta percepción utiliza extensiones del navegador como colorblindy, descarga bibliotecas que apoyen la gestión del color y que estén pensadas para daltónicos como viridis e investiga los elementos del diseño universal. Finalmente, si eres parte de la población con alguna de las manifestaciones de la deficiencia en la percepción del color utiliza aplicaciones que pueden apoyarte como DanKam que convierte al espectro de colores capturados al rango visible para personas daltónicas, o EyePilot una herramienta que combina herramientas de gestión de color para usuarios daltónicos con funcionalidades de seguimiento ocular.   

    Con estas sugerencias, espero que tanto los investigadores en formación, como quienes ya se desempeñan y hacen uso de herramientas de visualización y las comunidades de alfabetizadores que trabajamos en bibliotecas o fuera de ellas, incluyamos en nuestras acciones para el cambio y la inclusión las preguntas y las estrategias necesarias para mejorar la comunicación y conversación con aquellas personas que tienen deficiencias en la percepción del color. Una tarea en la que tenemos herramientas a favor de todas y todos.  

Notas

  1.  Las asociaciones de percepción del color identifican que existen diagnósticos imprecisos. Para ello recomiendan que se recurra a asociaciones que discuten y desarrollan estados del arte e intervenciones respecto a la incidencia de cada anomalía. Esto debido a que los diagnósticos con la prueba de Ishijara no suele disgnosticar la visión azul/amarilla ni la “escala de grises”. Organizaciones como The Achromatopsia Group orienta a familias y personas cono acromatopsia.                     

Referencias

Referencias 

National Eye Institute (2025). Causas del daltonismo . https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/daltonismo/causas-del-daltonismo 

Gobierno de México (s.f)  Hablemos de Diseño Universal. gob.mx. Recuperado 3 de marzo de 2025, de http://www.gob.mx/conadis/articulos/diseno-universal 

Kolås, Ø. (s. f.). ametameric—Color contrast for all. Recuperado 3 de marzo de 2025, de https://pippin.gimp.org/ametameric/ 

Minguillón, J. (2016). Introducción a la visualización de datos. Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/57624 

Nuñez, J. R., Anderton, C. R., & Renslow, R. S. (2018). Optimizing colormaps with consideration for color vision deficiency to enable accurate interpretation of scientific data. PLOS ONE, 13(7), e0199239. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0199239 

Schwabish, J. A. (2021). Better data visualizations: A guide for scholars, researchers, and wonks. Columbia University Press. 

Types of Colour Blindness. (s. f.). Colour Blind Awareness. Recuperado 3 de marzo de 2025, de https://www.colourblindawareness.org/colour-blindness/types-of-colour-blindness/ 

Universal Design Principles. (s. f.). Recuperado 3 de marzo de 2025, de https://www.buffalo.edu/access/help-and-support/topic3/universaldesignprinciples.html 

Waskom, M. L. (2021). seaborn: Statistical data visualization. Journal of Open Source Software, 6(60), 3021. https://doi.org/10.21105/joss.03021 

Wong, B. (2011). Points of view: Color blindness. Nature Methods, 8(6), 441-441. https://doi.org/10.1038/nmeth.1618 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
María Juana Espinosa Menéndez (19 de marzo de 2025). Pensar el color en la visualización de datos: claves para incluir a la comunidad con deficiencias en la percepción de color [daltonismo] . Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ikj


María Juana Espinosa Menéndez

Bibliotecaria

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.