El Quixote perdido
Se considera a la Gazeta de México como la primera publicación periódica que, de manera sistemática, se imprimió en la ciudad de México durante el siglo XVIII. En varias de las páginas de la tercera Gazeta de México, al igual que en sus predecesoras, se incluyeron avisos sobre novedades bibliográficas de la época, se trataba de anuncios para dar noticia de la impresión de textos novohispanos para su comercio o la llegada de libros extranjeros que se ofrecían en venta a los lectores de dicho periódico.
En la sección de Encargos de la Gazeta del 18 de agosto de 1788 se publicó el siguiente aviso: “D. Jacobo Alexandro de Lemos, Administrador de la Renta de Correos de la Villa de Orizava, mandará entregar diez pesos por gratificación á la persona que ponga en qualquiera Administracion de Correos el segundo Tomo titulado el Ingenioso Hidalgo D. Quixote de la Mancha & c. nueva edición corregida por la Real Academia Española, en pasta fina, que se extravió á su remesa de Veracruz, para entregar al interesado” (p. 140).
El libro perdido corresponde a la edición del Quijote que imprimió, por encargo de la Real Academia Española (RAE), Joaquín Ibarra en Madrid en el año de 1780. Esta edición se considera una de las más cuidadas en su composición tipográfica, impresa en folio y distribuida en cuatro volúmenes. En atención a las características de la obra y el precio que debía tener en aquél tiempo, se explica el deseo de recuperarla y el ofrecimiento de la recompensa.

Fotografía tomada de la Real Academia Española.
Además del esmero en su manufactura, el texto se acompañó de un retrato del autor y una serie de grabados que representan escenas del Quijote que, sin duda, enriquecen y complementan la lectura de la obra.

Grabados procedentes de (RAE)
Pasados no más de cuatro años de su publicación, en la Gazeta del 6 de octubre de 1784 , se anunció la venta del mencionado Quijote con las siguientes palabras:
“Las Personas de gusto que quisieren algun exemplar de la Historia del Ingenioso Hidalgo D. Quixote de la Mancha de la famosa edición llamada del príncipe, en quatro tomos de á folio, con bella pasta dorada y láminas finas, ocurran por medio de sus Correspondientes á D. Pedro Bon y Miranda, vecino y del Comercio de la Ciudad de Veracruz, quien usará en los precios de toda la equidad posible” (p.164).
La descripción, aunque relativamente breve, destacaba sus características formales y hace notar que se ofrecería al precio más razonable posible.
No se puede precisar si Jacobo A. de Lemos vio atendida su solicitud y la obra fue recuperada para llegar, al fin, a manos del interesado. Sin embargo, para satisfacción de muchos otros atraídos por la mencionada obra cervantina, ahora es posible leerla y observar los grabados de aquella reconocida edición de El Ingenioso Hidalgo, que, por cierto, la Real Academia Española publicó recientemente para conmemorar el cuarto centenario del fallecimiento de su autor, Miguel de Cervantes.

Grabado que encabeza el prólogo a la edición del Quijote en el que puede leerse el lema de la Real Academia Española. 1780.
Las primeras ediciones mexicanas de El Quijote, se dieron a la imprenta durante el siglo XIX.

El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Ignacio Cumplido, 1842.
En la BDCV se conservan dos de ellas, la que en 1842 imprimió Ignacio Cumplido, publicada en dos volúmenes que se acompañan de un retrato del autor y más de 100 litografías intercaladas en el texto, además de un mapa.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ignacio Cumplido, 1842.
La otra edición que puede consultarse es la que se imprimió el año de 1877, salida del taller de Ireneo Paz -abuelo del escritor Octavio Paz- establecido en la primera calle de San Francisco. Se trata de una edición más austera, sin ilustraciones, en un formato menor que la anterior y dividida en cuatro volúmenes, que, sin duda, resultarían más económicos que los antecedentes.

El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha. Ireneo Paz, 1877.
Independientemente de las características formales de ambas ediciones, resultan de interés para los estudiosos de la más reconocida obra del insigne autor español nacido en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547, cuyo aniversario se conmemora una vez más.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Víctor Cid Carmona (27 de septiembre de 2017). El Quixote perdido. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwc5