Bibliotecas y el Congreso de Humanidades Digitales #DH2017, un “affair” para recordar
El Congreso (Internacional) de Humanidades Digitales (HD), es la reunión anual organizada por la Asociación de Humanidades Digitales (ADHO), que este año se celebró en Montreal, Canadá.
Las Humanidades Digitales (HD) son una comunidad de práctica en la que la tecnología es usada crítica y creativamente para analizar las problemáticas propias de las humanidades. No es sopresa entonces, que la intersección entre las HD y las Bibliotecas sea una diada de “tradición”. En 2012 esta tradición se cristalizó con la creación de DH+Lib, una revista para la difusión de trabajos de las Digital Humanities (DH) con las Libraries (Lib). Sin embargo, como hace notar Scott Weingart, este año (2017) ha sido excepcional en la historia de la relación HD+Bib, pues “Bibliotecas y Ciencias de la Información” (Library and Information Science) hizo se debut como un tema “nuevo” en la constelación de disciplinas presentes y el porcentaje de presentaciones en este rubro en comparación al total de presentaciones (177 intervenciones que representa ¡casi un 30%!):
En ediciones anteriores ya habían aparecido temas relacionados con el mundo de las Bibliotecas: “archivos”, “metadatos”, “digitalización” y las iniciativas GLAM (abreviatura en inglés de los proyectos de galerías, bibliotecas, archivos y museos); no obstante, es notable que este año no sólo aparezcan como un tema en sí mismo, sino que, además, estén en la tercera posición, justo después de estudios literarios (que tradicionalmente están en la primera posición) y ciencias de la computación (que este año tuvo también una aparición insólita).
Pero más interesante que la tendencia, son los ejemplos concretos y emocionantes de lo que puede suceder cuando las humanidades digitales son nutridas por la tradición de bibliotecaria y visceversa. De los proyectos presentados en el DH2017 lo que más me impactó fue la sensación de un clima intelectual de invenciones simultáneas o Zeitgeist (espíritu (Geist) del tiempo (Zeit) en alemán) pues pareciera que de pronto todos estuviéramos pensando bajo la línea de la misma idea: nuestras colecciones son fuentes ricas de datos que pueden volverse más accesibles y más enriquecidas con la ayuda de la tecnología.
Esta línea del pensamiento tuvo su epicentro en el taller “Shaping Humanities Data: Use, Reuse, and Paths Toward Computationally Amenable Cultural Heritage Collections”, pues en este espacio convergió la idea de varias instituciones y académicos acerca de una necesidad de volver nuestras colecciones interoperables, sustentables, adaptables y útiles. El trasfondo era claro: las instituciones GLAM tenemos una tradición importante de organización del conocimiento que requiere ser optimizada pues, en esta era del diluvio informacional, es el arca que puede llevarnos a flote. Los problemas son muchos: falta de unificación de identificadores únicos, infraestructura, entrenamiento, entre otros. Sin embargo, da esperanza encontrar a tantos colegas que están trabajando en lo mismo y que podríamos empezar a sumar iniciativas. Como diría Alfonso Reyes: todo lo sabemos entre todos.
Entre las propuestas presentadas, que pueden servir de guía, está el proyecto IMLS Digital Collections and Content (IMLS DCC) que busca crear una infraestructura nacional en Estados Unidos para las colecciones digitales. Uno de los propósitos de estas infraestructuras es brindar mejor acceso. Para este propósito varias Bibliotecas están convirtiendo sus colecciones digitales en colecciones de metadatos y objetos digitales susceptibles a la investigación de información masiva (con técnicas como modelado de tópicos, estilometría, visualización de textos, etc.). Por ejemplo, la Universidad de McGill, anfitriona de este congreso, ha hecho accesible las más de 38,000 tesis de su archivo (1881 – 2016) y sus metadatos. Y la British Library ha puesto a disposición el texto completo de 693 volúmenes (impresos entre 1510 – 1699) derivados del OCR y enriquecidos con ALTO XML (un estándar para la descripción de la disposición física del texto) que sirve para mostrar la transcripción alineada junto con el texto digitalizado y que ahora está siendo usada para identificar imágenes a partir del texto que está cerca de ellas (presentado por Jack Hessel y David Mimmo de la Universidad de Cornell).
Otra propuesta interesantísima, es la de el enriquecimiento del formato MARC con las anotaciones de un grupo especializado que estudió la Colección de ficción británica (1660-1830) de la Universidad de Pensilvania (presentado por Lindsay Van Tine y Nabil Kashyap de la UPenn):
Otra estrella del congreso fueron las múltiples iniciativas para facilitar el acceso a las colecciones. Probablemente una de las más experimentales es el proyecto del Speculative Wonderverse, que busca dar acceso a las 72 antologías de ciencia ficción de William Robert (Bob) Gibson a partir de mandalas que contienen los temas de estos relatos y una línea del tiempo que contiene las fechas de publicación de los mismos.
Otra iniciativa innovadora es la del descubrimiento de colecciones basado en mapas del Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo:
Por último, fue una muy grata sorpresa ver el trabajo de Benjamin Schmidt, quien ahora trabaja en Hathi Trust, y ha hecho varios desarrollos para la tremenda colección que guardan. Por ejemplo, una aplicación gráfica de los años y la frecuencia con la que aparecen ciertas palabras en el corpus de Hathi:
O bien, unas nubes de puntos con todos los objetos digitales en esta plataforma, agrupados por idioma y por “similitud” algorítmica. Es decir, un punto cercano a otro representan textos cuyas palabras son similares y los colores representan el idioma del texto (la mancha azul son los textos en inglés)
En este contexto fue un honor presentar las visualizaciones interactivas que estamos haciendo en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, por un lado para tener una idea de la distribución de disciplinas en nuestra colección hicimos el siguiente gráfico interactivo el cual, en una primera aproximación, nos permitió observar que, por ejemplo, en nuestra colección abundan títulos sobre ciencias sociales (300’s en Dewey), y dentro de estos abundan los de economía (330) y más específicamente los de producción (338).
Y sobre todo, tuvimos la oportunidad de compartir un experimento que fue ideado conjuntamente entre la directora de nuestra biblioteca, Micaela Chávez, un científico de datos de CONABIO, Julián Equihua y yo. Este experimento consistió en indagar con un método propio del minado de datos (reglas de asociación) cuáles eran los temas que tenían una frecuencia tan significativamente fuerte que implicaban a otros temas, considerando que estas relaciones siguen la lógica propia de los encabezamientos de la LCSH. Entonces, si bien, “Crítica e interpretación“, se usa sólo en relación con “personas activas en las bellas artes, literatura, música y teatro”, descubrimos que los libros en nuestro catálogo con ese tema, implican a Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y Jorge Luis Borges o bien, que los libros sobre “Estados Unidos” casi siempre implican los periodos histórico del presidente Reagan, el de la Guerra Fría, y el de la Segunda Guerra Mundial. Estas relaciones las graficamos en una red interactiva para que puedan ser exploradas:
Sin embargo, cabe notar que la presencia de América Latina aún no se deja sentir con toda su fuerza en este congreso. En una sesión muy concurrida de HD y Bibliotecas en la que fungí como moderadora, interpelé a la audiencia para saber si había personas que no fueran de Europa o Estados Unidos, la respuesta fue un silencio rotundo (excepto por la mano levantada de Alberto Martínez, pero no lo cuento porque es mi colega). Esto no quiere decir que no hay proyectos, sino que aún no tomamos estos foros para presentarlos y (aquí viene el gancho) en parte quería escribir esta entrada para invitarlos, colegas de México y América Latina, porque el próximo congreso de Humanidades Digitales (DH2018) será por primera vez en este “Sur”, en la Ciudad de México y queremos que el aplastante anglocentrismo de este tipo de encuentros, se vea enriquecido por la diversidad e ingenio de los proyectos de nuestro hemisferio.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (12 de septiembre de 2017). Bibliotecas y el Congreso de Humanidades Digitales #DH2017, un “affair” para recordar. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwc4