Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Solidaridad intercomunitaria y trabajo colectivo: la Biblioteca y Ludoteca Comunitaria Ambulante de Comachuén

 

 

Por Daisy Azucena Magaña Mejía, dammoon27 [a] gmail.com

La Biblioteca y Ludoteca Comunitaria Ambulante de Comachuén es un espacio para resignificar la utilidad del conocimiento universal y transdisciplinario en nuestros pueblos originarios. Su camino es andar y andar entre las comunidades originarias de Michoacán, principalmente las p’urhépecha; es decir, es un recurso educativo movible y accesible que toda la población tiene oportunidad de utilizar.

Este proyecto es un esfuerzo que se construye colectivamente a partir  de la solidaridad intercomunitaria, de la ayuda mutua, responsabilidad, respeto y valores indispensables de  los pueblos originarios. Es la emergencia de un  proceso autónomo p’urhépecha apartidista que no tiene fines de lucro, su único fin es que las comunidades indígenas  disfruten dignamente y sin costo el acceso a la lectura y al juego.    

Comachuén es una comunidad indígena situada en la Meseta P’urhépecha en el Estado de Michoacán, es la segunda comunidad más alta de toda la región, por lo que su clima es muy frío, además de que llueve una buena parte del año. Las consecuencias de esta situación climática repercuten en las casas de diversas maneras, pero una que es común, es la constante humedad que deteriora muebles, aparatos electrodomésticos, libros y más. Ante este panorama hay que buscar estrategias para que las cosas no se echen a perder tan rápido.

En mi caso me preocupaban mucho mis libros, ya no utilizaba la mayoría de ellos salvo en ciertas ocasiones. Necesitaba hacer algo para que no se deterioraran más de los que ya había eliminado. Eran las vacaciones de verano del 2015, las lluvias en su cumbre y mi angustia por la humedad también. Bajé casi todos mis libros y los de mis hijos de sus respectivos libreros, los coloqué en canastos y me los llevé a la plaza de la comunidad con previo permiso de las autoridades comunales; si yo no los usaba, a alguien le tenían que servir.

Salí una semana completa durante dos horas diarias a que las personas leyeran en la plaza de manera gratuita, la respuesta de la comunidad fue hermosa, llegaron a juntarse cerca de 150 niños y niñas por día, incluso antes de que llegara al lugar donde colocaba los libros, ya estaban esperándome. No podíamos atenderlos a todos, mi esposo cuidaba libros, mis dos hijos de 2 y 3 años cuidaban sus libros (al principio sufrían al ver que los demás niños los usaban, pero al final los compartieron con gusto) y yo repartía dibujos y hojas para colorear. Los jóvenes y adultos se acercaban de vez en vez y de alguna manera los libros estaban siendo hojeados, usados, vividos.

A partir de esta experiencia, decidí que por lo menos cada verano haría lo mismo. Sin embargo, a un mes de las vacaciones del 2016, se me ocurrió que podría llevar ese proyecto familiar solidario, a un nivel más grande, donde la solidaridad llegara desde más espacios. Fue entonces que pedí ayuda a Antonio Salgado quien está a cargo del Proyecto Cooperativa “El Árbol” en la ciudad de Morelia, para que en sus instalaciones pudiéramos poner un centro de acopio de libros para la Biblioteca (que en ese momento la pensé como “comunitaria”; es decir, ya no serían mis libros los que se movieran, sino serían libros de la comunidad). En esa colecta, hubo cerca de 500 ejemplares de diversos temas de interés; y no solo eso, también donaron materiales como lápices, colores, crayolas, pintarrones individuales, entre otros.

Llegado el momento, de nueva cuenta mi esposo, mis hijos y yo, volvimos a salir a la plaza, pero ahora pedí ayuda a amigos de la comunidad: Úrsula Felipe, Domingo Felipe y Carolina Felipe para que apoyaran en el cuidado de los libros. Los sobrinos Camila Gabriel y Héctor Gabriel también apoyaron con la logística. Entendimos que para un proyecto solidario, el núcleo que lo haría caminar tendría que ser siempre la solidaridad.

No conforme con los libros, al ver que muchos niños pequeñitos menores de 4 años se acercaban, decidí pedirles a mis hijos que prestaran sus juguetes a la comunidad; así que ya no sólo era una “biblioteca comunitaria”, sino también la acompañaba una “ludoteca comunitaria”. Mis hijos con la experiencia del primer año, estaban ya dispuestos a prestar cualquier cosa, incluso, fueron comisionados para ser encargados de la ludoteca a su corta edad (3 y 4 años).

La experiencia repitió los mismos resultados, jóvenes y adultos se acercaban, pero los más interesados siempre eran los niños, el espacio de ludoteca se llenaba y las mamás de los niños que ahí jugaban de pronto ya traían un libro en sus manos.

Las potencialidades que parecía tener en dos años de ejercicio, hicieron que abrieramos una página de facebook que actualmente aparece como “Biblioteca Comunitaria Ambulante de Comachuén” donde se subieron las experiencias que al momento se tenían.

Al no tener un espacio físico donde resguardar la Biblioteca en la comunidad (más que en cajas acomodadas en la casa propia), ésta tenía que moverse y aprovecharse, por lo que la palabra “Ambulante” se hizo presente, aludiendo a que la biblioteca se puede mover de un lugar a otro.

Así se anunció, la función de la Biblioteca sería ahora llegar a más comunidades donde pudieran usarla, y así fue. En 2016, la maestra Lizeth Torres solicitó la Biblioteca para llevársela a la comunidad indígena de Cheranástico. Había que diseñar entonces, el procedimiento para su funcionamiento el cual sigue en construcción; sin embargo, hay puntos generales que se sugiere seguir:

  1. Solicitar por escrito a la comunidad de Comachuén la Biblioteca y Ludoteca para hacerse cargo de ella con un periodo mínimo de un mes.
  2. El solicitante se convertirá en “Carguero de la Biblioteca y Ludoteca” durante el tiempo que lo solicite. El cargo que asume considera las siguientes actividades:
    1. Trasladar la Biblioteca y Ludoteca por sus propios medios a la comunidad destino
    2. Cuidar el material que se solicita
    3. Llevar el control del material solicitado para evitar pérdidas
    4. Organizar el cuidado y trabajo de la Biblioteca y Ludoteca según las necesidades del solicitante
    5. Sacar la Biblioteca y Ludoteca a la plaza comunitaria por lo menos una vez durante el periodo solicitado
    6. Entregar de vuelta y en buenas condiciones el material de la Biblioteca y Ludoteca a la comunidad de Comachuén
    7. Donar por lo menos un libro y un juguete cuando termine el periodo de solicitud de la Biblioteca y Ludoteca
  3. Entregar un reporte por escrito de las actividades realizadas durante el periodo solicitado.

Para 2017 pedimos nuevamente a Antonio Salgado que apoyara con el centro de acopio en Morelia, y solicitamos a Leticia Mayorga nos apoyara con un centro de acopio en El Colegio de Michoacán (COLMICH) en Zamora. Con este segundo acopio, la solidaridad explotó en abundancia. La Biblioteca cuenta actualmente con cerca de 4000 ejemplares y la Ludoteca ya tiene juguetes propios.

A partir de esta cantidad de materiales, se tenía que pensar en más ayuda para el verano, así que se nos ocurrió organizar el 1er Taller del Educador Comunitario en el marco del tercer año de la Biblioteca Ambulante de Comachuén.

Se organizaron durante una semana desde las 8:00 hasta las 22:00 horas: 11 talleres para niños, jóvenes y adultos (breakdance, libretas artesanales, reciclado, bordado con listón, baile, cuento, coro, música, dulces artesanales, jabones artesanales y fútbol americano) cine comentado, conferencias y café científico. Cada una de las actividades se trataba de relacionar con la Biblioteca y Ludoteca, mismas que estaban funcionando a la par. Los talleristas y colaboradores fueron de la familia Mejía de Morelia, comuneros de Comachuén y estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. Todos apoyaron sin costo alguno.   

Esta experiencia que cada vez suma más personas, es una muestra de que los proyectos comunitarios pueden emerger de la solidaridad intercomunitaria y el trabajo colectivo. Sin pedir apoyo a instancias gubernamentales o partidistas, más bien desde un tipo de autonomía, la Biblioteca y Ludoteca Comunitaria Ambulante de Comachuén se sigue construyendo y reinventando en las montañas del pueblo P’urhépecha.

Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

More Posts - Website


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Autores invitados (4 de octubre de 2017). Solidaridad intercomunitaria y trabajo colectivo: la Biblioteca y Ludoteca Comunitaria Ambulante de Comachuén. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 26 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwc6


Autores invitados

Colaboraciones de otros autores sobre asuntos relacionados con el mundo del libro y la lectura, así como temáticas de interés para la Biblioteca.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.