Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reflexiones sobre ECIL 2017

Este post se elaboró en coautoría con Máximo Domínguez.

Hace 5 años surgió una de las Conferencias  más importantes a nivel mundial sobre Alfabetización Informativa (AI), la European Conference on Information Literacy (ECIL), organizada por el Departamento de Gestión de la Información de la Universidad de Hacettepe (Ankara, Turquía) y el Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad de Zagreb (Croacia  patrocinado por la UNESCO e IFLA. Desde su inicio el objetivo central del evento ha sido  conocer y abordar las perspectivas teóricas y prácticas de la AI a nivel mundial, teniendo en cuenta que las tecnologías digitales han cambiado fundamentalmente la manera en que la gente vive, trabaja, aprende y socializa en todas partes, tomando en cuenta que la AI es una de esas habilidades esenciales que buscan mejorar la calidad de los conocimientos y habilidades de los ciudadanos y estudiantes “Generando nuevas posibilidades para mejorar el acceso a la información; la gestión del conocimiento; la creación de redes; servicios sociales; producción industrial y los modos de trabajo” (UNESCO).

Este año la reunión se celebró en Saint Malo, Francia, donde se dieron cita bibliotecarios y educadores para plantear los avances y retos que han tenido en materia de alfabetización informativa, reconociendo la importancia de la investigación acerca de qué tipo de habilidades debe tener el usuario para que pueda aprovechar al máximo los recursos de información que tiene a su alcance dentro y fuera de la biblioteca; pues, aun cuando vivimos en una sociedad sobreinformada, esos “datos son inútiles sin las habilidades para analizarlos” (Harvard Business Review; 2012).

El tema central del evento giró en torno a la AI en el ambiente laboral. La discusión sobre este tema dejó en claro que la AI debe ser considerada dentro de las principales habilidades necesarias para la inserción laboral, a fin de considerar al candidato ideal para un puesto como una persona apta y con las herramientas necesarias para aprovechar mejor la información que requiera su puesto y la que la empresa le provea, lo cual impacta en su desempeño y en la inversión que la organización haga en dicha persona.

La conferencia inaugural  a cargo de Bonnie Cheuk “Information Literacy in the Workplace: Who cares?” (aquí puede leer sobre su presentación  ) centró la reflexión en la importancia de seguir desarrollando habilidades informativas dentro del ambiente laboral y en la relevancia de distinguir la importancia de la AI para permitir que los empleados lleven a cabo sus actividades de manera efectiva y cumplir con los objetivos empresariales, sin embargo: “Si la alfabetización informacional es tan importante, ¿por qué comúnmente escuchamos sólo la necesidad de mejorar el liderazgo de los empleados, la comunicación, la gestión del tiempo, la gestión de proyectos, la gestión de equipos, las habilidades digitales? ¿Se anima a los empleados a asistir a un curso de desarrollo profesional de AI? ¿Significa esto que la alfabetización informacional no es importante? ¿O los líderes empresariales asumen que todos los empleados están equipados con habilidades de alfabetización informacional del sistema educativo? ¿Esperan los líderes empresariales que sus empleados adquieran habilidades de información en el trabajo? Fuera de la biblioteca y la comunidad de la ciencia de la información, ¿AI significa algo?

Siguiendo ese hilo conductor  Stephane Goldstein mencionó al día siguiente, en su magna conferencia ” Information literacy and the future of work” (AI en el trabajo del futuro ), habló acerca del aprendizaje continuo, donde para las organizaciones los individuos tienen que adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, sociales, culturales, entre otros, reconociendo ese proceso complejo pero necesario: “La alfabetización informacional tiene un lugar en el reciclaje de la fuerza de trabajo en evolución, y en la reflexión sobre cómo la AI se relaciona con el aprendizaje a lo largo de la vida, y en ayudar a los individuos a recorrer vías de carrera más complejas. La AI puede ayudar a la gente a adaptarse al lugar de trabajo que cambia rápidamente”.

Al tratarse de un evento mundial son diversos los  temas abordados y  los puntos de vista desde los que se analizaron. Entre los tópicos presentados destacan: Avances de investigación en torno a la AI; AI en las ciencias de la salud; AI en la educación superior; Mejores prácticas en AI; AI en comunidades específicas (niños, adultos mayores, presos, inmigrantes, etcétera); Evaluación de la información (“fake news”); Búsqueda de información y comportamientos informativos; Los derechos de autor y el copyrigth; entre otros temas.  Paralelo a las conferencias estaban los talleres como: Enseñando evaluación de recursos en un momento políticamente polarizado: explorando prácticas metacognitivas y pedagogías críticas; Avances en la diversidad y la inclusión en el salón de clases; Diseño del aprendizaje informado: diseñando el aprendizaje: compromiso con la información, entre otros.

Foto de los autores

Los autores de este post participamos en el evento con el tema  uso ético de la información entre bibliotecarios universitarios mexicanos, la ponencia se tituló: From Academic Plagiarism to Information Literacy: Mediation in the Ethical Use of Information, el trabajo analiza el derecho de autor y la importancia que tiene la originalidad para que exista una protección autoral, la discusión sobre el uso ético de la información y la perspectiva cognitiva que manejan  algunos autores contemporáneos entre ellos Todd (1999). Se realizó una encuesta en línea a bibliotecarios de cuatro universidades metropolitanas públicas que imparten educación en Ciencias Sociales y Humanidades. El análisis de la información nos permitió observar que la mayoría de las instituciones no cuentan con acciones de prevención al problema del plagio académico entre sus comunidades, además de que la biblioteca y el bibliotecario son dejados de lado en cualquier acción que se toma al respecto.

ECIL es una comunidad global que rebasa las fronteras de Europa, varios colegas de Asia, EE.UU. y América Latina interesados en el tema, se congregaron, junto con los bibliotecarios europeos para discutir sobre la AI, se entiende la poca asistencia de colegas del Sur por lo que implica su convocatoria, sobre todo en distancias y costos. Incluso pequeñas discusiones resultaban interesantes, como por ejemplo, la observación de Jesús Lau y Serap Kurbanoglu sobre la importancia de considerar el cambiar el uso del concepto de “alfabetización” toda vez, que puede parecer que disminuye o no reconoce los conocimientos previos del individuo al cual apoyamos y que en la mayoría de los casos no se encuentra en niveles de formación inicial o básica.

Finalmente, debemos manifestar  que el grupo de #ECIL es un núcleo cálido y abierto a recibir nuevas participaciones, a conocer distintas experiencias y realidades, del cual es posible aprender y, con las diferencias de contextos, analizar nuevas ideas y prácticas para nuestras bibliotecas. Además de ser un espacio donde se discuten tópicos emergentes o que aún no se han explorado ampliamente en nuestra región como el Data literacy, Digital and media literacy, Critical literacy, entre otros.  Durante la conferencia recibimos la terrible noticia del sismo en México y pudimos sentir  la solidaridad y empatía del grupo hacia nosotros “los mexicanos”, pues  no hubo un momento en que no nos hicieran partícipes de sus muestras de apoyo.

Agradecemos el apoyo de nuestra directora, Micaela Chávez Villa, para la asistencia a dicho evento.  Afortunadamente, durante el evento nos informaron que este trabajo será publicado en las memorias del Congreso, editadas por Springer. Como dato interesante, la próxima reunión será en Olulu, Finlandia.

Foto de los autores

Referencias:

  • Harris, Jeanne. (2012). Data Is Useless Without the Skills to Analyze It. Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2012/09/data-is-useless-without-the-skills
  • Todd, R. J.: (1999). Back to our beginnings: information utilization, Bertram Brookes and the fundamental equation of information science. Information Processing and Management, 35(6),  851-870 p.

—-

Para más información del evento: http://ecil2017.ilconf.org/

Programa final: https://www.conftool.pro/ecil2017/index.php?page=browseSessions

Resúmenes de trabajos: http://ecil2017.ilconf.org/wp-content/uploads/sites/6/2017/09/ECIL-2017-Book-of-abstracts.pdf

Facebook: https://www.facebook.com/ECIL2017/?hc_ref=ARS-r0O0J6XJIzvxSULvK6ahQjqm0tF0DLIYXtu1RrZ4egw6L8avZszkpeVeiShqUZg&fref=nf&pnref=story

Mapa de países participantes, con sus respectivas instituciones: https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=15lZhW0JMFJMpRrZRBVgoqqP8CEE&ll=-5.721020163341839%2C-23.77348500000005&z=2

Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInPinterestGoogle Plus


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Claudia Escobar-Vallarta (11 de octubre de 2017). Reflexiones sobre ECIL 2017. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 10 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/lwc7


Claudia Escobar-Vallarta

Hoy Catalogadora, ayer bibliógrafa asignada al CEDUA, siempre Bibliotecaria en #BiblioColmex Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Jesus Lau dice:

    Mis felicitaciones a Claudia y Máximo por su participación en ECIL St Malo, así como por este reporte que resume la relevancia del congreso. Jesús Lau

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.