Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Maquinucha Ediciones, una editorial para el archivo

La difusión de los contenidos de un archivo debería ser tan importante como su preservación. Especialmente si el archivo es tan rico como el del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO). Inari Reséndiz, su directora, no sólo comparte esta visión, sino que es pionera en una de las formas más creativas para volver tangible la idea. Reséndiz y su equipo han creado una editorial independiente que, a través de la reproducción y distribución accesible, no sólo comparten las imágenes fuera del archivo, sino que involucran a miembros de la comunidad para que se apropien de ellas. En esta ocasión, tenemos el honor de entrevistar a la imaginante de este proyecto sin fines de lucro, quien nos contará más sobre la editorial del archivo, La Maquinucha Ediciones, y sus tres principales líneas de trabajo

1. Inari, muchas gracias por aceptar esta invitación, cuéntanos, ¿cómo se te ocurrió esta increíble  idea?

Gracias a ustedes y a ti Silvia. Desde el año 2012 hasta ahora me he dedicado a encontrarle otras vistas, formas y maneras a las artes gráficas, disciplina en la que he estado inmersa ya casi por más de una década. Notaba que me interesaba más la imagen en medida que ésta podía multiplicarse o ir más allá de su propio soporte. De ahí mi interés en la estampa como posible vía para lograr esto. Hacia 2013 tuve la enorme fortuna de ingresar al equipo del IAGO. Much@s de l@s que hemos pasado por este espacio solemos quedar sorprendidos del gran valor de esta biblioteca y todo lo que significa que exista un proyecto tan completo como éste en el estado de Oaxaca. Yo veía algunos libros y me entraba un impulso por tragarlos y escupirlos para otr@s de alguna manera, de verdad, quería devorarme con los ojos todas las imágenes increíbles que este espacio resguarda y replicarlos de alguna u otra forma para nuestros usuari@s. La risografía venía ya haciéndome ruido porque pese a ya existir otras técnicas como el offset, la serigrafía y una gran infinidad de posibilidades digitales, la ‘’riso’’ , que había surgido en sus inicios para la duplicación de oficios escolares y de oficina, es decir, no era propiamente una máquina pensada para productos artísticos o de diseño, tenía una característica que para mí era importante; era barata. Para mí esto era indispensable para la autonomía de este proyecto y de nuestros materiales, ya que inevitablemente nuestros medios terminan por determinar también cómo serán nuestras producciones. Así me puse a investigar cómo podríamos conseguir una ‘’maquinita’’ de estas para el IAGO, siempre bajo el apoyo del artista Francisco Toledo e iniciamos esto casi con los ojos cerrados, pero sin duda alguna, con bastante emoción y ganas. Fue Toledo quien nombró nuestra editorial ‘’La Maquinucha’’ aludiendo a las características formales aparentemente ‘’pobres’’ de la duplicadora riso, en comparación con otros sistemas de impresión gráfica más finos.

2. En su página definen su primer línea de trabajo, “Supervivencias”, como “el tiraje de bajo costo de contenidos que refuercen y contribuyan a la permanencia de una identidad local [para después distribuirlos] de forma gratuita en escuelas primarias y comunidades cercanas.” ¿Cuál fue el primer producto de esta línea y qué aprendieron de esta primera experiencia?

Este proyecto es en origen, continuidad de la campaña lanzada en el 2014 por Francisco Toledo en contra de las libretas comerciales distribuidas en México, quien expuso: “la publicidad desmedida que ostentan los cuadernos de marcas comerciales, con portadas de caricaturas, superhéroes, escenas de películas de Hollywood y mujeres rubias que nada tienen que ver con nuestra cultura”, haciendo énfasis sobre el poco cuidado existente en los contenidos y mensajes de los materiales educativos del país.  Así, desde el uso de una duplicadora risograph, un cuerpo de trabajo editorial de 5 personas y la colaboración de un grupo de maestros bilingües y traductores, nació Supervivencias.

Libreta ‘’Guchachi’’ de la serie supervivencias, zapoteco del Istmo, 2015.

El interés de esta serie se centra en la edición y publicación de recetas de comida, coplas, cuentos, material didáctico e información relevante para diversas comunidades oaxaqueñas, sobre todo las hablantes de zapoteco del Itsmo, zapoteco del Valle,  Triqui, Tacuate, Mixe y Mayo. Cada uno de los materiales diseñados por La Maquinucha Ediciones opta por reutilizar imágenes de libros y del acervo Toledo-INBA con la finalidad de compartir, conectar y activar estas colecciones con otros públicos y espacios. A su vez, también, es de gran importancia para nosotros retomar referentes propios de las personas a los que se dirigen estos cuadernos. Nuestro reto y aprendizaje ha consistido en lograr que la convivencia cultural nacida desde una biblioteca y una editorial dialogue intelectual, artística y socialmente con la labor de los maestros bilingües en el estado y sirva como apoyo para el fomento de futuros lectores y hablantes de nuestras lenguas originarias.

3. “Caminos de propagación”, su segunda línea de trabajo, la definen como una iniciativa para difundir tanto las actividades del IAGO y de artistas oaxaqueños así como proyectos en lenguas indígenas. Nos podrías contar un poco más sobre este último punto, ¿qué proyectos han ideado para difundir las lenguas indígenas?

Desde que inició nuestra editorial se realizó un trabajo en conjunto con los bibliotecarios con la intención de que formasen parte de un boletín colectivo editado desde el IAGO,  cada mes ellas y ellos reseñan los libros que la gente debería conocer. En este trabajo se involucraron también l@s coordinador@s de ambas bibliotecas, Mérida Cristina López (de la sede del IAGO dedicada a las Artes Visuales ubicada en Alcalá) y Ariadna Sixtos (de la sede dedicada a literatura en Av. Juárez). El objetivo, incentivar en nuestro equipo de trabajo la lectura y escritura, así como el uso de ciertos libros. Se imprimen medio millar de boletines que poseen ocho recomendaciones literarias hechas por nuestros bibliotecari@s y en el lado opuesto el calendario de actividades mensuales.

Otro de los campos de trabajo importantes para La Maquinucha Ediciones, aparte de la difusión de nuestra oferta cultural es acoger proyectos que nos signifiquen y que promuevan las lenguas originarias. Lo llamamos caminos de propagación porque en este campo se busca generar redes de colaboración que involucren educadores, traductores y al público que nos visita. Mucho del material generado desde este impulso es gratuito, se distribuye en nuestros centros en fechas significativas como el día de los pueblos originarios, el día del maíz nativo o bien, en escuelas de educación básica.

4. Su tercera línea de trabajo, “Servicio Riso a la comunidad” se define como un servicio de impresión a proyectos afines con la línea ideológica, artística y creativa del IAGO, ¿han hecho ya algunas impresiones, cómo ha estado la experiencia?

En este punto, sabíamos que era importante abrir las puertas a l@s interesad@s en conocer qué era la risografía y sobre todo poder hacer uso de este medio. Hemos impreso ya libros y ediciones diversas de grupos y proyectos que encontraron en los soportes que ofrecemos desde El Taller El Alacrán. En este taller hemos intentado activar la producción gráfica para fines editoriales con la mayor cantidad de herramientas que se encuentran en nuestras manos como: serigrafía, tipos móviles, risografía y grabado tradicional, todas estas a disposición de quienes trabajan con nosotr@s. La experiencia ha sido enriquecedora, hemos aprendido mucho junto con las personas que se han acercado a nuestro espacio, La Maquinucha ofrece servicio de impresión y en algunos casos de coedición a un precio accesible, conscientes que así como es importante contar con estos medios de impresión es también necesario no centralizarlos y hacer partícipe a la comunidad oaxaqueña de artistas, escritores, editores e interesad@s .

Taller El Alacrán


5. Por otro lado, esta tercera línea de trabajo, tiene como propósito dar talleres a escuelas cercanas y a proyectos que promuevan las lenguas indígenas. ¿nos cuentas un poquito más sobre estos talleres?

Hemos visitado escuelas y espacios fuera del centro de la ciudad de Oaxaca con la aspiración de generar prácticas de edición para niños y maestros. Francisco Toledo, el Centro de las Artes de San Agustín y el IAGO se han dado a la tarea de impulsar y defender el uso de las lenguas originarias de nuestro estado. Estas actividades no serían posibles sin los colaboradores que se han unido a estas intenciones, traductores, educadores, editoriales y recientemente La Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Con esta última institución nuestra tarea es aún larga, se piensa que mediante una serie de talleres, los futuros maestros bilingües integren prácticas creativas desde la autoedición a sus procesos educativos y didácticos y sean capaces así, de publicar los materiales necesarios que aún no existen en sus comunidades. Confiados en que deben ser ellos más que nadie los que decidan qué les significa y cómo lo desean representar, la ENBIO ha conocido junto con nosotros formas distintas de repensar el libro, la publicación y la autoedición.  


6. ¿Cuáles sientes que han sido las principales lecciones de este experimento?

Ha sido para mí sobre todo una gran oportunidad, de conocer gente y conocer también cómo éstos utilizan los saberes y sus medios, sobre todo de la importancia de tender redes humanas, creo que la autoedición y la autonomía va mucho de eso, de saber que desde tu particularidad puedes ser  un instrumento para la construcción de un otro. Nuestro aprendizaje ha sido colectivo, tanto mío como el de mis colegas, a los que llamamos aquí l@s maquinuch@s. Hemos tenido la suerte de que se nos ha apoyado bastante desde nuestra inexperiencia, y la única herramienta que desde siempre hemos tenido ha sido la conciencia de esto.  Este año será ya la tercera edición de un encuentro de editores que organizamos llamado Jornada de Colaboración y Autoedición IAGO, en este evento el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca se ha conectado con diversos colectivos y personas con múltiples formas de afrontar la edición y publicación, hemos aprendido mucho de este evento también. Tod@s ell@s habitan este espacio cultural durante una semana, conviven y ofertan charlas, talleres y experiencias con la intención de reforzar la comunidad nacional de editores y autoeditores, para mí lo más importante de estos eventos siempre es que gente ajena a estos rubros por distintas causas termine involucrándose e interesándose en estas vías, y por suerte creo esto sí ha sucedido, tal vez no en una escala tan masiva pero sí en una inmediata y sincera.

7. ¿Qué recomendaciones les darías a otras instituciones que quieran seguir sus pasos? ¿Con qué recursos o estrategias tendrían que partir?

La curiosidad sería algo que creo es difícil de mantener a veces en las instituciones. Cuando uno sigue curioso no se aburre. Sin la curiosidad, uno da por sentado o que ya ha entendido de qué se trata el arte, la cultura, las relaciones humanas o cualquier tema que nos involucre con la vida. L@s curios@s se mantienen creativ@s, a nuestras instituciones nunca les debería faltar la creatividad, después de ello los recursos económicos importan, por supuesto que sí, pero he visto también ya bastantes casos de proyectos con mucho dinero sin propósitos significativos que terminan también por ser un desperdicio y contaminación. No hay que perder de vista que estamos para brindar un servicio con recursos federales, recursos de tod@s, si se piensa por ahí creo no es tan difícil ubicar que en cada producción y actividad a realizar, debe existir un beneficio pensado no sólo para un@s cuant@s, sino para tod@s, nuestra labor como servidores públicos debe seguir siendo la de facilitar.

Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Silvia Gutiérrez (8 de noviembre de 2017). La Maquinucha Ediciones, una editorial para el archivo. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwca


Silvia Gutiérrez

Bibliotecaria de Humanidades Digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.