Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Mensaje con motivo del Homenaje al Bibliotecario 2017 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 28 de noviembre del 2017.

Buenas tardes distinguidos miembros del Presídium, invitados de honor, colegas y  amigos.

 

Ser designada para  recibir el Homenaje al Bibliotecario por parte de la FIL es, sin duda, una gran distinción, sobre todo si  tomamos en cuenta que son pocos los reconocimientos que se hacen al trabajo que se realiza en las bibliotecas. Me siento muy honrada de estar aquí y poder compartir con ustedes algunos de los hechos que han definido mi carrera y mencionar a algunas de las personas que me han acompañado porque no se llega aquí sola.

Recibir esta designación es un gran orgullo, empecé a acudir a la FIL en el año 1993 y desde entonces la he disfrutado desde distintas ópticas, las más importantes: como ponente en el Coloquio Internacional de Bibliotecarios y como responsable de adquisiciones; pero nunca imaginé que un día estaría aquí para recibir éste que, en nuestro país, es el máximo reconocimiento que un bibliotecario puede recibir. Esta distinción es un reconocimiento a mi trayectoria y a la labor realizada en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, de la cual soy Directora desde el año 2004, gracias a la confianza de sus presidentes: Andrés Lira, Javier Garciadiego y Silvia Giorguli,  quienes han apoyado las ideas y proyectos que han mantenido el liderazgo de la biblioteca.

En un país donde la cooperación se da poco y con pocos resultados, me parece importante resaltar aquí la labor que se ha hecho en los distintos grupos de trabajo donde he tenido la oportunidad de participar, de manera directa, aportando ideas y desarrollando proyectos. En primer lugar la Comisión Asesora de Recursos de Información (CARI) que agrupa a los responsables de unidades de información de los Centros Públicos de Investigación (CPIs) del CONACYT, de quienes aprendí que la voluntad, el esfuerzo, el espíritu de colaboración y el compromiso con las comunidades de usuarios hacen posibles logros como la adquisición cooperativa, compartir recursos de información y el apoyo al desarrollo profesional; sin duda alguna, el acompañamiento de Teresa Myscich (CIDE); Adacelia López (ECOSUR); Eustolia Muciño (FLACSO); Ofir Pavón (CICY); Bruni Segui (CIQA) y Ximena González (CIESAS) hicieron posible que el camino fuera más fácil y ayudaron a apaciguar mi carácter; junto a ellas, otros colegas de la administración y áreas de cómputo de los CPIs contribuyeron al éxito de nuestros proyectos: Abraham Mena (ECOSUR); Horacio Sánchez (CIBNOR);  Enrique Verduzco (CIDE) y Roberto Colin (CentroGeo). Desafortunadamente muchos de ellos ya no laboran en las instituciones que menciono o cambiaron de área de trabajo con lo que perdimos una conexión valiosa.

Hablaré ahora de la Red de Instituciones Mexicanas para la Cooperación Bibliotecaria (AMIGOS) con cuyos miembros logramos establecer un servicio eficiente de préstamo interbibliotecario y suministro de documentos, involucrando a instituciones de la frontera de Estados Unidos, gracias al apoyo de la Biblioteca Benjamín Franklin; además de  la organización del Congreso Amigos, que se convirtió en un referente en temas de innovación en bibliotecas y recientemente el Encuentro sobre Gestión de Datos. Aquí: Benjamín Medina (BBF); Ismael González (IMAC); Catalina Jaime (ITAM); Arturo Arrieta (UDLAP) y Angelina Hernández (Tec de Monterrey) imprimen su carácter personal a la Red y con su colaboración y apoyo, permiten que la Red beneficie a una gran comunidad de usuarios.

Por otra parte, el Consejo Nacional de Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES), de cuyos miembros he aprendido que los problemas que debía enfrentar en la Biblioteca del COLMEX se presentaban multiplicados por cien para ellos y que, su esfuerzo y lucha para hacer que sus sistemas bibliotecarios sean exitosos, siempre se ve obstaculizada por la falta de apoyos institucionales y recursos financieros; a pesar de eso,  las redes regionales de ANUIES se han consolidado y llevado a cabo proyectos útiles para las comunidades académicas y han dado muestras de colaboración efectiva. Mi reconocimiento siempre a la labor de José Alfredo Verdugo (UABC); Sergio López Ruelas (UdeG); Diana González (UV); Jesús Cortés (UACJ); Ana Lilian Moya (COLSON); Irma Graciela de León (UAA);  Juan Ángel Vázquez (UNACAR) y Clara Orizaga (UAN).

 

Finalmente, pero no menos importante es el Seminario de Adquisición de Materiales Latinoamericanos (SALALM) cuyos miembros me acogieron en el año 1993, en su reunión número 38, que se celebró precisamente en el marco de la Feria Internacional del Libro, aquí en Guadalajara. Ha sido un largo camino en el cual he aprendido cómo se comparte conocimiento sin egoísmo y sin pretensiones. Haciendo un recuento, puedo decir que escuchar a verdaderos expertos del desarrollo de colecciones latinoamericanas y diversos aspectos de la administración de bibliotecas fueron fundamentales para mi desarrollo profesional, de alguna manera mis inspiradores fueron: Dan Hazen, de Harvard; Adan Griego, de Stanford; Peter Johnson, de Princeton; Richard Phillips, de Florida; Carlos Delgado, de Berkeley; Hortensia Calvo, de Tulane; Luis Villar, de Darmouth College;  Adan Benavides, de Texas en Austin; Mark Grover, de Brigham Young;  Georgette Dorn y Barbara Tannenbaum, de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Washington; Rafael Tarrago, de Minnesota; David Block, de Cornell; Nelly González, de Urbana, Illinois; Teresa Chapa, de North Carolina y Lesbia Barona, de la Universidad de Miami que con su experiencia en la biblioteca y dentro del grupo, me recibieron, en aquel entonces como una de las más jóvenes. Conocer a Molly Molloy y Paula Covington fue mi realización como referencista, pues para los interesados en fuentes sobre América Latina saben que sus recopilaciones son vistas como una fuente obligada.

He visto cómo se renuevan los liderazgos pero el espíritu del grupo se mantiene, el respeto a las instituciones y al conocimiento y su eterno deseo de colaborar legítimamente siguen pretensiones. Ahora Anne Barnhart y Craig Schorer, de West Georgia; Jesus Alonso Regalado, de Albany;  Paloma Celis, de Madison; Fernando Acosta, de Princeton; Antonio Sotomayor, de Urbana; Suzanne Schadl, de Nuevo México y John Wright de Brigham Young,  le imprimen entusiasmo y nuevos bríos a la organización, y generan nuevas formas de intercambiar ideas, pensando siempre en nuevas dinámicas que integren a los miembros y optimicen el tiempo, muy preocupados por la cooperación norte-sur.

Siempre lo digo, SALALM me cambió la vida y, ser miembro es una oportunidad que todos los bibliotecarios deberían darse,  me hizo ver la importancia de la colaboración a todos los niveles, me conectó también con los bibliotecarios de América Latina, entre ellos destaco a Sonia Silvia, de Brasil; Virginia García de Perú (IEP); Claudia Cuevas de Chile; Carlos Alberto Zapata de Colombia. A todo esto se debe mi empeño por transmitir la idea de cooperar y trabajar en favor de las comunidades  en todos los grupos en que colaboro, porque estoy segura de que se pueden lograr resultados extraordinarios cuando se suman esfuerzos, recursos y voluntades. No podía más que corresponder a todo el cariño que los colegas de SALALM tienen por América Latina y a su deseo de estrechar lazos, por esa razón,  nos hemos comprometido a recibirlos a todos en la Ciudad de México el próximo año, ojalá que muchos de ustedes puedan acompañarnos.

Miembros de SALALM en la FIL

El  trabajar con las organizaciones que he mencionado, me ha permitido tener un panorama más amplio de las distintas unidades de información y el conocer sus experiencias me ha hecho ver lo afortunada que he sido al trabajar en una institución como El Colegio de México. Un día alguien me preguntó, ¿cuál es la clave del éxito de tu biblioteca? Mi respuesta fue: el apoyo que las autoridades de la institución le brindan, en términos de recursos financieros; el interés por las actividades que realiza y la conciencia de que aporta valor a la institución y a las actividades de docencia e investigación. Es importante también el lugar que ocupa el director en el organigrama administrativo y su participación en los distintos órganos colegiados y el estatuto académico que reconoce el papel del bibliotecario. Esta fue una de las contribuciones de Ario Garza a la administración de la biblioteca, su persistencia para asegurar que estos elementos quedarán incluidos en los documentos  normativos de la institución ha sido fundamental para el desarrollo de la biblioteca y, en mi caso personal, el trabajo diario realizado con él primero y después bajo su liderazgo me preparó para asumir los retos que mis funciones han requerido. La experiencia de trabajar con Álvaro Quijano fue también importante para prepararme para el reto que tendría años después en la dirección de la Biblioteca.

Cuando escucho declaraciones sobre si las bibliotecas son obsoletas porque todo está en internet o que los mexicanos leen poco, o que el libro va a desaparecer en su forma impresa, o, peor aún, que el usuario sólo necesita un enchufe donde conectar su computadora y la clave de Wi-Fi, no puedo más que lamentar lo lejos que se está de saber qué es lo que realmente hace una biblioteca y el porqué de su importancia.

No puedo dejar pasar la oportunidad que me brinda este foro, ante una audiencia tan amplia, en la que convergen profesionales de distintas áreas relacionadas con el libro y la información,  para señalar sólo algunas acciones que la biblioteca lleva a cabo en favor de la enseñanza y la docencia.

Los bibliotecarios han mantenido como uno de sus retos, el desarrollo de habilidades informativas, entre sus usuarios, para la búsqueda, uso y gestión de la información. No se trata sólo de una transferencia de conocimientos procedimentales, se trata de un proceso reflexivo, sistemático, iterativo, consciente y crítico que promueve la autosuficiencia, la resolución de problemas y la claridad sobre la dimensión ética de la información. Los nuevos modelos educativos requieren que los alumnos y profesores desarrollen competencias en el uso de la información, lo que  conlleva la necesidad de formar a un usuario que sea capaz y autosuficiente para buscar, recuperar y hacer uso correcto y ético de la información en diferentes entornos.

La alfabetización digital tiene como propósito que los estudiantes conozcan y aprendan el manejo de herramientas, aplicaciones y software educativo que facilite sus tareas y  permitan a los profesores plantear nuevos retos en las aulas, con recursos como los empleados para gestionar referencias, realizar presentaciones interactivas de resultados, elaborar infografías, visualizaciones, mapas mentales, foros de discusión, o crear documentos en forma colaborativa, entre otros.

Es importante resaltar que la Biblioteca siempre se ha preocupado porque se respeten los derechos de autor y la propiedad intelectual, sin embargo, ante la facilidad de acceso y copia de información se ha hecho indispensable que la biblioteca promueva entre los profesores, investigadores y estudiantes elevar el grado de originalidad de sus resultados académicos, y, por esta razón, promueve la adopción de herramientas para  evitar el plagio académico.

Con el propósito de facilitar a la comunidad académica la forma en que se gestionan las fuentes de las cuales se toma información y citar de manera correcta, de acuerdo con normas específicas, la biblioteca promueve el uso de gestores de referencias, tanto de paga como de acceso libre. Para ello, desarrolla talleres que  muestran los beneficios de estas herramientas para la presentación de trabajos académicos en los cuales es posible generar las citas en una amplia gama de estilos bibliográficos, también como una manera de incidir en la forma en que el usuario se apropia de la información, la sintetiza e integra, como una forma de posicionar el uso ético y efectivo de la información.

Estas son sólo algunas de las funciones que cumple la biblioteca a favor de sus instituciones y sus usuarios, a esto debemos agregar el desarrollo de repositorios institucionales, bases de datos, organización de la información, gestión de colecciones y preservación digital. El reto que los bibliotecarios enfrentamos día a día es enorme, por lo cual, resultan poco alentadores los señalamientos que se hacen sobre su posible desaparición o la poca importancia que tienen hoy en día o que alguien pregunte qué hacemos. Las bibliotecas son el corazón y la principal herramienta de toda institución que forme a profesionales o futuros investigadores, pues son parte de una conversación de saberes que da pie a nuevos conocimientos.

En cuanto a la lectura sería justo señalar que los bajos salarios y el costo de los libros impiden que aquellos a quienes les gusta la lectura puedan disfrutar de ella, por lo que es necesario fortalecer el sistema de bibliotecas públicas a fin de hacer accesibles las obras a todo aquel que desee leer. Recuerdo el caso de un taxista que me decía que a su niña le gustaba mucho leer, él iba al mercado donde compraba libros usados para ella pero se lamentaba de que los leía demasiado rápido y no podría comprarle más.

En la Ciudad de México y en las zonas afectadas por los recientes desastres naturales, los funcionarios y distintos medios hablan de la reconstrucción de la ciudad. Me parece que es una buena oportunidad de construir bibliotecas que se integren a las escuelas o a la vida social de una comunidad, pues no puede concebirse un sistema educativo o el desarrollo social sin una biblioteca al lado y este proceso debe atender la vinculación de un modelo educativo y social con el uso de los recursos de información que necesariamente deben existir en la biblioteca.  

Por lo que se refiere a las bibliotecas académicas, no reducir el presupuesto destinado a la adquisición de libros sería una medida inicial para asegurar que los programas de estudio cuenten con bibliografías actualizadas y que existan suficientes ejemplares para todos los alumnos que los necesitan.  En este sentido, la colaboración de las editoriales es fundamental. Un ejemplo son los proyectos de recursos educativos abiertos que ya funcionan en otros países y que son una excelente opción para atender las necesidades de los programas de enseñanza a través de acciones cooperativas. Finalmente, al decir que el libro impreso va a desaparecer, aún cuando no pensemos en la gran cantidad de obras que podemos encontrar en la FIL, no podemos pasar por alto las condiciones de infraestructura tecnológica y digital que existe en los países latinoamericanos; la diversidad de plataformas para la venta de libro electrónico obliga a los editores a hacer esfuerzos por adaptar su producto a los requisitos que cada una solicita para su distribución lo que encarece el libro; los modelos de negocios desarrollados por los distintos distribuidores dificultan la adquisición por parte de las bibliotecas y cuando pensamos que, a través de la suscripción, sólo tenemos acceso a los libros mientras paguemos y si nos retiran el presupuesto y decidimos no renovar, resulta una inversión poco fructífera. Por otra parte, la necesidad de que los sistemas de gestión de bibliotecas se actualicen continuamente para poder integrar los contenidos en la medida en que cambian las plataformas de los editores, es preferible la adquisición de libro impreso que se coloca en un estante en la biblioteca y está al alcance de todo aquel que quiera consultarlo.

Por todas estas razones, me preocupa que las bibliotecas carezcan de recursos financieros para la adquisición de libros, una vez que se da mayor importancia a la suscripción de revistas y bases de datos, que si bien son fundamentales para la investigación, dejan sin recursos a aquellas disciplinas donde el libro impreso sigue siendo el vehículo de difusión de los resultados de investigación.

Finalizo mi mensaje con una mención especial de agradecimiento al equipo de trabajo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas, integrado por personal académico y administrativo, ya que reconozco plenamente su contribución para que yo esté aquí recibiendo este reconocimiento, el cumplimiento a su trabajo, su apertura para enfrentar el cambio y su deseo de mantener el liderazgo de la Biblioteca han sido fundamentales para que yo pueda cumplir mis funciones. A la comunidad académica del COLMEX mi agradecimiento también por valorar lo que  hacemos, por apoyarnos en todas nuestras iniciativas y por señalar las áreas que debemos mejorar.

 

Muchas gracias a todos ustedes por acompañarme en este momento tan feliz.

  

 

Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedIn


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Micaela Chávez Villa (6 de diciembre de 2017). Mensaje con motivo del Homenaje al Bibliotecario 2017 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, 28 de noviembre del 2017. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwcd


Micaela Chávez Villa

Desde el 2004 es Directora de la Biblioteca Daniel Cosío Villega de El Colegio de México. Desde 1990 ha participado en diversos proyectos digitales dedicados a la difusión de recursos académicos y en iniciativas de cooperación bibliotecaria. Condujo el grupo de planeación del nuevo edificio de la Biblioteca. Sus áreas de interés son la administración de bibliotecas, planeación de edificios, y gestión de colecciones. Ha recibido reconocimientos como Bibliotecaria por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del Consejo Nacional para Asuntos BIbliotecarios (CONPAB-IES).

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Israel Morales Becerra dice:

    Muchas pero muchas felicidades Micaela, efectivamente, son pocos los reconocimientos que se hacen a nuestra labor pero éste es de mucha trascendencia, que gusto saber que te lo han otorgado. Recibe un abrazote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.