Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Autonomía, instrumentalidad y bibliotecas

Basta leer la introducción del libro de Beck * para anticipar la utilidad del pensamiento de Iván Illich para analizar nuestra realidad. Este texto se propone revisar algunas ideas contenidas en el libro y apuntar el sentido que hacen con respecto a nuestra realidad y nuestro trabajo en las bibliotecas. Comencemos por establecer unas cuantas premisas a partir de la introducción de Beck.

  1. Después de la Edad Media comienza la modernidad.
  2. La modernidad se caracteriza por una búsqueda humana de autonomía (frente a la naturaleza, frente a Dios).
  3. El hombre (moderno) consigue autonomía a través de la instrumentalidad de la tecnología (mejor calidad de vida frente a los condicionamientos del medio ambiente, por ejemplo).
  4. La autonomía es un fin.
  5. La tecnología es un medio.
  6. Al paso del tiempo (avanzada la modernidad) se pervierte la relación entre fines y medios, entre autonomía e instrumentalidad.
  7. “Los dispositivos tecnológicos pasan de ser propiamente medios a convertirse en fines en sí mismos. Liberada de toda restricción, la técnica asume el estatus de un imperativo dotado de una urgencia categórica e incuestionable. La instrumentalidad transita de ser ‘medio universal’ a ‘fin absoluto’… como resultado de una necesidad lógica de su propio planteamiento original como forma de dominio [de la naturaleza, por ejemplo]” (p. 16-17). Se sale de control. “Desarraigada del conjunto de relaciones culturales y éticas, ajena a cualquier otro criterio que no sea ella misma, la técnica en el mundo moderno amenaza con convertirse en un sistema autónomo que, obedeciendo a la lógica implacable de la eficiencia, tiende a colonizar progresivamente todos los ámbitos de la existencia (p. 17).

Esa es la situación en nuestro tiempo. La instrumentalidad (el medio, la tecnología), deviene fin.

  1. La instrumentalidad se alimenta a sí misma. La tecnología se expande y subvierte el orden autonomía-instrumentalidad; entonces genera los efectos inversos de los perseguidos originalmente (como la burocracia, por ejemplo). “Más allá de cierto umbral de crecimiento, los utensilios de una sociedad – lo mismo una máquina que un aparato administrativo – generan lo opuesto de sus objetivos y se convierten en sus propios fines” (p. 19).
  2. La nueva realidad arrasa a la humanidad, se desvía el curso de la autonomía. “La autofundación de lo humano es el contenido fundamental de la autonomía” […] “el mundo y sus componentes, sus materiales tanto físicos como sociales están ahí como potenciales medios para los fines del sujeto autónomo. La instrumentalidad mejora poderosamente la eficiencia en todos los terrenos de la acción humana. Muy pronto, sin embargo, las consecuencias de esta emancipación de la técnica comienzan a ser perceptibles. La expansión del dominio tecnológico, además de dar lugar a incrementos insospechados de la productividad, también genera ‘efectos colaterales’ dañinos, como el deterioro y la contaminación del medio ambiente o el trastorno de los vínculos sociales o comunitarios. Ante la oleada de secuelas perjudiciales, para algunos observadores comienza a ser pertinente la pregunta de si el progreso técnico consumado en nombre de la autonomía no termina por estropear o destruir más cosas de las que mejora o produce” (p. 15).
  3. Entonces, si la tecnología originalmente libera, posteriormente ata. Si a fuerza de racionalidad logró dejar atrás condicionamientos del entorno ambiental o como una ruptura con, “Dios”, “lo sagrado”, el “pasado” o la “tradición” (p. 15), como reacción a fuentes externas, posteriormente propició una situación similar de no autonomía.

Estos son los elementos de realidad en el planteamiento que hace Illich. De lo que se trata el análisis crítico es de reconocer el conflicto entre autonomía e instrumentalidad (p. 17).

El concepto de tecnología tiene un sentido muy amplio en el que quedan incluidos los medios para alcanzar los objetivos de autonomía de la humanidad. Así, la educación, las instituciones públicas, la burocracia, son tecnologías. Las bibliotecas también lo son. Junto a todos ellos se encuentran los instrumentos materiales más directamente asociados con la técnica: las máquinas y herramientas. Cada una de estas tecnologías, en tanto medios o instrumentos, debían tener un sentido muy claro para contribuir a un fin mayor, trascendente: la autonomía de la humanidad, entendida como tener libertad, igualdad, sentido de comunidad, ética para transitar por el mundo, creatividad.

De acuerdo con esto ¿Resulta claro el papel de esas tecnologías? ¿El de la educación por ejemplo? ¿Para qué estamos utilizando la tecnología? ¿Cómo nos sirve y cómo nos condiciona? ¿Reconocemos los fines como algo orientado a la autonomía o vivimos arrastrados hacia los “fines” impuestos por la lógica de la tecnología?

Un ejemplo muy concreto de la subversión de la tecnología con sus fines lo revisa Beck:

“Cuando la gente deja de caminar y comienza a usar el automóvil […] el resultado no es un incremento en la capacidad autónoma de movimiento personal, sino su completa anulación, además de un aumento desmesurado del tiempo que se tiene que dedicar a los desplazamientos” (p. 26-27).

En el caso de la tecnología y la educación “el proyecto de la escolarización universal y obligatoria transmuta el aprendizaje en una mercancía llamada educación [que] inutiliza las capacidades innatas de aprender [y que] por medio del sometimiento a procesos escalonados de formación certificada, constituye una sofisticada máquina de discriminación […] Un sistema tal no produce conocimiento” (p. 19). Entonces vemos que la educación como tecnología, y en el contexto de la modernidad, resulta ser una tecnología de consumo, mercantilizada, la cual se ha impuesto como un medio de consumo para alcanzar algo. Así, queda cuantificada en  grados y títulos que hay que conseguir, no en el desarrollo de destrezas y capacidades que doten a la persona de sentido crítico y humanista. Pervertido todo, se transa con la educación, se contrata a personal con los títulos y grados, aunque sin las capacidades necesarias; y se actúa y simula que los grados hacen/conforman mejores trabajadores, mejores personas. Todo en el tono eficientista de la técnica.

 

Los tiempos y la tecnología modernos en la visión de Chaplin.

Lo mismo ocurre en otros ámbitos: la ciencia, la salud, el transporte.

Las bibliotecas se encuentran emparejadas principalmente con los objetivos y fines de la educación. Si aceptamos que la educación es así ¿Cómo quedan las bibliotecas en esta realidad? ¿Cuál es el sentido de la biblioteca? ¿Apoyar los objetivos de una institución, de un sistema educativo (otra tecnología), de la sociedad que impone conductas que van en contra de la autonomía?

Nosotros ¿Tenemos claros nuestros fines con respecto a la tecnología que usamos (digital, por ejemplo), con respecto a la tecnología de la que somos parte (la biblioteca)? ¿Tenemos claro a dónde avanzan nuestras estructuras administrativas? ¿Hay tensiones entre nuestros fines y nuestros medios? En mi experiencia, la reacción a las dos primeras cuestiones se inclina hacia una respuesta negativa. Para la tercera, me parece que sí existe tensión.

No existe esa claridad, a partir del hecho de estar sujetos a lo que es la educación como tecnología. Y aún es necesario cuestionarse si por nosotros mismos conservamos algo de claridad más allá de los sistemas educativo y social en los que nos encontramos.

Sin esa claridad se navega en la indefinición, queda la burocracia, queda alimentar a la estructura incuestionable instalada en lugar de nosotros. En lugar de convivencialidad (autonomía e interacción entre autónomos), como plantea Illich, queda sólo buscar sacar provecho y decir que las cosas son así y así deben ser, tal como lo establece la técnica subvertida. En esa realidad, los “mejores” profesionistas, políticos, empresarios son los que aceptan que así son las cosas y que no hay cuestionamientos. Es el eficientismo tecnológico.

La clave aquí es el cuestionamiento, siempre necesario, del sentido de lo que somos y de lo que hacemos. Por ejemplo, en los cursos de catalogación que imparto siempre comienzo diciendo a los participantes que es necesario establecer el sentido de nuestro trabajo, saber qué hacemos y para qué lo hacemos. Sin esto como condición nada de lo que venga después sirve. En pocas palabras, el sentido trascendente de la catalogación es participar en un proceso en el que se relaciona una persona (un autor, por ejemplo, con su pensamiento plasmado en un recurso de información) con otra persona (el usuario, con su pensamiento buscando ideas) y nosotros estamos en medio para propiciar, en lo que nos toca, que esa comunicación se logre. El resto de las acciones que desarrollemos van encontrando su lugar si partimos de aquí.

Antes de presentar esta idea, cuando les pregunto para qué hacemos lo que hacemos y cuál es la importancia de lo que hacemos, encuentro respuestas que van desde un encogimiento de hombros, circunloquios sobre “hacer mejor su trabajo”, “conocer cómo se cataloga”, “producir una mayor cantidad de registros”, “controlar la información”, “etcétera. Todas las respuestas tienen que ver más con la instauración de la instrumentalidad (los medios) que con nociones de mayor relevancia (los fines). Con la fabrilización de nuestra especialidad: como si en automático cuando más recursos de información se tienen, estadísticas más altas se reportan, más libros se catalogan por año, una mayor cantidad de registros produce un catalogador, se cuenta con el sistema integrado de bibliotecas más caro, etcétera, mejor biblioteca o mejor catalogador se es. Instrumentalidad alimentándose a sí misma, inobjetable.

Me parece enriquecedor cuestionarnos el sentido de lo que hacemos y de lo que somos a partir del planteamiento del libro. ¿Somos las 120,000 consultas al catálogo en el año, somos los 15 registros catalogados por día, somos los 10,000 registros integrados al catálogo en el año? La instrumentalidad incuestionada hace creerlo, que somos o debemos ser sólo eso. Se es buen trabajador, buen catalogador, buen administrador si se cumple con esos parámetros. Malo si no. La autonomía dice no, hay algo más allá.

Es un hecho que ni las respuestas de los participantes en los cursos de catalogación, ni la fabrilización expresada en productividad (que Illich llama contraproductividad, al alejar a la actividad del propósito para el que fue creada y ser fin en sí misma) aportan algo al sentido trascendente de la catalogación expresado líneas arriba (o a algún otro en general en el trabajo de las bibliotecas).

Pensémonos. El contacto con los planteamientos de Illich es una invitación a revisar nuestro lugar en el mundo y nuestra actuación a partir de su análisis crítico. Se requiere “imaginación crítica desde la modernidad”, “tenemos que volver a poner las herramientas en su lugar”, “poner en duda a las instituciones”. Representa una oportunidad para analizar “dogmas sociales no cuestionados, inmunes al razonamiento sólo en apariencia”.

Beck, Humberto. Otra modernidad es posible: el pensamiento de Iván Illich. Barcelona: Malpaso, 2017.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Noé Ángeles Escobar (24 de enero de 2018). Autonomía, instrumentalidad y bibliotecas. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwch


También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Guadalupe dice:

    Muy provocadores las ideas de Noé; sobre todo si lo analizamos a la luz de los indicadores que se han establecido para medir la producción académica de los investigadores-

    Regresando a los catalogadores, la cuestión es que aportaciones debes o puedes hacer para alcanzar un fin mejor o mayor que el de cumplir una estadística. Quizá compartir el conocimiento de manera altruista, en accesos abiertos, o sin esperar estímulos… no se. En todo caso, ojala y Noé escriba otra nota para que no nos deje con la duda.

  2. Manuel Bello dice:

    Muy refrescante leer este análisis del libro, y desde luego, la opinión desprendida desde la autonomía del autor. La biblioteca y sus intrumentos, incluido el humano, siguen siendo un fin y un medio.

    Me dio mucho gusto leerte Noé, un saludo.

  3. Lourdes Guerrero dice:

    Gracias por hacerme reflexionar. No creo ser las 100 consultas que informo, creo que lo que somos va emparejado también con lo que recibe el otro: el usuario. Si sólo una de esas 100 consultas resolvió y llevó a crear conocimiento, ahí está la razón de ser. Si se llega a perder la conciencia del “para qué”…entonces olvidamos justamente la esencia misma de la profesión. La cifra es lo de menos…aunque parezca lo de más….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.