Bibliografía del Grupo 1. Organización de la Información
Esta es la primera entrega de las cuatro bibliografías a que se refiere la nota de Micaela Chávez Villa, “La Biblioteca Académica: planear porque ‘el tiempo y la marea no esperan a nadie”.
Para esta bibliografía se seleccionaron 27 artículos especializados recuperados en las bases de datos LISA (Library Information Science Abstracts, Library & Literature) y LISTA (Library Information Science & Technology Abstracts) que fueron publicados en el periodo 2004-2010, sobre los siguientes temas: análisis temático, catalogación descriptiva, control de autoridades, organización de la información y recuperación de información. Los artículos están ordenados alfabéticamente por el nombre del autor, el acceso electrónico disponible (texto completo, resumen, y/o presentación), seguido de la reseña elaborada por algún miembro del Grupo [1].
A 8 años de la elaboración de esta bibliografía, donde quedó de manifiesto que la tecnología, y la web tienen impacto en todos los aspectos de la organización de la información, podemos decir que, a pesar de las preocupaciones manifestadas por diversos autores, la transición a de las Reglas de Catalogación Angloamericanas en su segunda revisión (RCAA2) a RDA (Recursos, Descripción y Acceso) está en marcha, y en efecto, todo lo que era la práctica del catalogador sirve como base para la aplicación del nuevo código de catalogación. Aún es pronto para evaluar el impacto de esta transición en los catálogos de bibliotecas, pero lo que es un hecho, es que las bases de datos abarcan recursos y objetos cada vez más variados. En el tema de recuperación de información, no desde la parte de desarrollo, si no de la documentación, vemos que se siguen usando índices, tesauros y vocabularios controlados, que en el entorno web son cada vez más interactivos, pero hay evidencias de que el uso de texto libre en los motores de búsqueda influye en la forma en la que los usuarios buscan información, por lo que la pregunta ¿cómo repensar la catalogación en el mundo de Google?, sigue sin respuesta. En la revisión que se hizo respecto al control de autoridades, se destacaba que a pesar de su importancia para facilitar el intercambio de información y evitar la duplicación de esfuerzos, solía ser dejada de lado ante los asuntos “urgentes” en las bibliotecas, ya se veía que el bibliotecario no podía ser el único responsable de generar esta información; años después vemos que se está consolidando el uso del Archivo de Autoridad Virtual Internacional (VIAF) en el que actualmente participan 29 países con el apoyo de la Online Computer Library Center (OCLC) y también la relevancia de iniciativas como la de las del Identificador Abierto de Investigadores y Colaboradores (ORCID por sus siglas en inglés) para mantener un registro único de investigadores, donde la responsabilidad principal recae en ellos y no en los catalogadores.
Finalmente, hay que destacar que las funciones del bibliotecario como organizador de conocimiento siguen siendo reconocidas, es el especialista en metadatos, pero ahora, su trabajo es en la web.
Carmen Yasmina López Morales
Adamich, T. E. A. (2008). RDA (Resource Description and Access) : the new way to say, “AACR2”. Knowledge Quest, 36(4), 64-69. Disponible en: http://www.dillon.k12.sc.us/UserFiles/Servers/Server_83424/File/Staff/General%20Information/Library%20Media%20Services%20Support/Library%20Management%20Resources/Cataloging/MARC%20Reference%20Materials/KQW36_3Adamich.pdf
Presenta un recuento breve de la historia y filosofía de las Reglas de Catalogación Angloamericanas para contextualizar RDA (Recursos, Descripción y Acceso) y su desarrollo. El autor considera las RDA como una transición de las RCAA2 (Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª ed.) debido a los cambios tanto en los recursos de información, como en las prácticas de consulta y recuperación de información los usuarios en el mundo digital. Analiza la estructura y apartados principales de RDA y su relación con FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos).
Al-Maskari, A., & Sanderson, M. (2010). A review of factors influencing user satisfaction in information retrieval. Journal of the American Society for Information Science & Technology, 61(5), 859-868. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.21300/full
El artículo realiza una revisión detallada de los Sistemas para Recuperación de Información (SRI) con énfasis en los que están basados en la web. Sugiere cambios en las interfaces de estos sistemas para su mejora, por ejemplo, la presentación de resultados por relevancia, así como una lista de términos que puedan validarse como pertinentes a opciones secundarias de búsqueda, incorporación de tesauros interactivos, así como el desarrollo de interfaces intuitivas que ayuden al usuario a navegar en el sistema aplicando ingeniería cognitiva. Exhorta a los desarrolladores y profesionales de la información a generar sistemas funcionales eficientes pensados en el usuario final más que en la complejidad de los sistemas.
Antonio, S. O., & Arquero Avilés, R. (2006). Una aproximación al concepto de recuperación de información en el marco de la ciencia de la documentación. Investigación Bibliotecológica, 20(41), 13-43. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200002
Define el concepto de recuperación de la información y su aplicación en las ciencias de la documentación; revisa de diferentes definiciones de la recuperación de la información estableciendo su relación con la documentación, la ciencia de la información y la informática. Concluye que la recuperación de la información es un conjunto de técnicas, métodos y actividades para buscar, localizar y recuperar información relevante en los diversos sistemas de recuperación de información.
Bawden, D. (2007). Information seeking and information retrieval : the core of the information curriculum? Journal of Education for Library & Information Science, 48(2), 125-138. Disponible en JStor: http://www.jstor.org/stable/40323814
Analiza la búsqueda y recuperación de la información dentro del contexto del comportamiento de la información humana. El autor se basa en el proyecto de preparación curricular de los planes de bibliotecología y ciencias de la información o “Proceso de Bolonia” en la Unión Europea, donde se determinó que es deseable que los estudiantes se acerquen a la recuperación de información como un elemento central en su formación, bajo la perspectiva de alguno de los siguientes modelos: marco de referencia para comprender el comportamiento, la búsqueda y la recuperación; modelos conceptuales de búsqueda; modelos detallados del proceso de búsqueda o modelos del proceso de recuperación. El autor destaca la relación de la búsqueda y recuperación de la información con otros dos temas: la organización de la información y la alfabetización informativa.
Bianchini, C., & Guerrini, M. (2009). From bibliographic models to cataloging rules : remarks on FRBR, ICP, ISBD, and RDA and the relationships between them. Cataloging & Classification Quarterly, 47(2), 105-124. Disponible en: http://eprints.rclis.org/16303/
Se trata de un estudio teórico sobre los principales códigos de catalogación existentes. Destaca algunas de las inconsistencias e incompatibilidades que existen entre los formatos y refiere también algunas de las relaciones de estos códigos de catalogación con el modelo FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos). Hace énfasis en la norma ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada) como elemento mínimo a partir del cual deben retomarse elementos para la composición de nuevos modelos como lo es FRBR y de los futuros códigos de catalogación. Concluye que ni las Reglas de Catalogación Angloamericanas ni los Principios de París serán abandonados hasta que las nuevas propuestas hayan sido cuidadosamente probadas.
Burke, S. K., & Shorten, J. (2010). Name authority work today : a comparison of types of academic libraries. Library Resources & Technical Services, 54(1), 4-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/237914
Presenta un análisis comparativo sobre cómo realizan el control de autoridad de nombre diferentes tipos de bibliotecas académicas -por tamaños y por nivel de estudios ofrecidos-, previo a las nuevas reglas de catalogación. El estudio examina tres aspectos primordiales: ¿qué control de autoridad de nombre realizan?; ¿cuáles son sus procesos?; y ¿quién los realiza? Concluye que las prácticas relacionadas al control de autoridad de nombre han cambiado en las últimas tres décadas por los avances tecnológicos que facilitan la cooperación, la proliferación de servicios de proveedores y los cambios en las normas. Es una práctica común en bibliotecas académicas, valorada por los bibliotecarios. Se encontró que las bibliotecas pequeñas son más propensas a crear registros de autoridad de nombre original mientras que en las bibliotecas grandes hay personal profesional involucrado en estas tareas, se contratan fuentes de investigación como OCLC (Online Computer Library Center), o participan en programas como NACO (Programa Cooperativo de Autoridades de Nombre). La encuesta muestra que no es el tipo y tamaño de biblioteca, sino el presupuesto lo que define la manera en que el trabajo de autoridad de nombre se realice.
Byrd, J., Charbonneau, G., Courtney, A., Johnson, E., Leonard, K., Morrison, A., et al. (2006). A white paper on the future of cataloging at Indiana University. Disponible en: .http://www.iub.edu/~libtserv/pub/Future_of_Cataloging_White_Paper.pdf
Se trata del documento que sintetiza el trabajo realizado por el personal de catalogación de la Universidad de Indiana que tuvo como propósito identificar las tendencias que tienen un impacto directo en sus operaciones, por ejemplo, las nuevas funciones del catálogo y del personal bibliotecario y a partir de ello, definir las estrategias para el cumplimiento de sus objetivos. Se identificaron 9 tendencias: (1). Aumento en la compra de recursos en línea; (2). Crecimiento y aceptación de publicaciones de acceso abierto revisadas por pares; (3). Implementación de repositorios institucionales para apoyar el acceso a la información y preservación; (4). Oferta de digitalización comercial como alternativas para bibliotecas y usuarios de la biblioteca para acceder a contenidos en línea; (5). Desarrollos de servicios de bibliotecas para satisfacer necesidades de información diversos usuarios en un entorno en constante cambio; (6). Disminución de los presupuestos para bibliotecas; (7). Mayor dependencia de proveedores externos para servicios y productos; (8). Nuevo enfoque en la identificación de colecciones locales para digitalización; (9). Se mantiene la importancia del catálogo en línea y este seguirá evolucionando. Se concluye que se requiere de catalogadores expertos para el manejo y organización de la información académica.
Calhoun, K. (2006). The changing nature of the catalog and its integration with other discovery tools : Final report. Disponible en: http://www.loc.gov/catdir/calhoun-report-final.pdf
Se trata de un artículo encargado a la autora por la Library of Congress. Está basada en la revisión de la literatura publicada del año 2000 al 2005 y algunas entrevistas realizadas con el propósito de hacer recomendaciones sobre el futuro del catálogo, el cual, se concluye, debe ser renovado. Se propone un plan de diez pasos para definir su futuro: (1) determinar la comunidad a que se atiende, (2) definir estrategias para el trabajo cooperativo y con los sistemas de administración de bibliotecas, (3) crear los vínculos necesarios para el acceso a los recursos dentro y fuera del catálogo, (4) innovar/reducir costos, (5) mejorar la experiencia del usuario, (6) fomentar una cultura de evaluación, (7) promover el catálogo y los servicios bibliotecarios, (8) administrar el cambio -personal, organización-, (9) reclutar y desarrollar personal calificado, (10) buscar financiamiento y colaboración con otras instituciones.
Carlyle, A., & Fusco, L. M. (2007). Understanding FRBR as a conceptual model : FRBR and the bibliographic universe. Bulletin of the American Society for Information Science & Technology, 33(6), 12-16. Disponible en: https://journals.ala.org/index.php/lrts/article/view/5444
Comienza con la definición de los modelos conceptuales, para llegar al modelo de entidad-relación, que es el tipo de modelo de FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos), y las Entidades del Grupo 1. Obra, expresión, manifestación e ítem. Concluye que la mejor forma de acercarse a FRBR es verlo como una continuación y extensión natural de modelos de catalogación que se han utilizado, además de que las actividades requeridas para identificar las Entidades del grupo 1 son similares a las que los catalogadores ya realizan, y los cambios más significativos se verán en los catálogos en línea.
Chambers, S., & Myall, C. (2010). Cataloging and classification : review of the literature 2007-8. Library Resources & Technical Services, 54(2), 90-114. Disponible en: https://journals.ala.org/index.php/lrts/article/view/5110/6204
Artículo de revisión de la literatura de los artículos identificados en las bases de datos LISA (Library Information Science Abstracts), LISTA (Library, Information Science & Technology Abstracts), WorldCat y Dissertation and Theses Online a través de los términos: control bibliográfico, RDA (Recursos, descripción y acceso) y FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos). Se analizaron 444 artículos de 2007 y 350 de 2008. De acuerdo a su contenido, los artículos se agruparon en las siguientes categorías: estándares y textos de catalogación; el futuro del control bibliográfico; catalogación de recursos en formatos no impresos; catalogación y metadatos la web; catalogación y acceso temático; aspectos de diversidad y diversidad de perspectivas; reportes de práctica e investigación; catalogadores: educación y profesión; actualización: columnas y blogs e historia de la catalogación. El autor destaca el impacto de FRBR en el mundo del control bibliográfico.
Dahlberg, I. (2006). Knowledge organization: A new science?. Knowledge Organization, 33(1), 11-19. Disponible bajo demanda en: https://www.researchgate.net/publication/288155690_Knowledge_organization_A_new_science
Se plantea que la organización del conocimiento, concepto empleado desde 1989 por la International Society Knowledge Organization (ISKO) incluye los objetos y las actividades de la teoría de concepto, clasificación, indización y representación del conocimiento. Se distinguen entre dos aplicaciones de la organización del conocimiento: la construcción de sistemas de conceptos; y la correlación o la asignación de unidades de un sistema de conceptos con objetos de la realidad. Considera que se requieren métodos matemáticos para la correlación de unidades del sistema concepto-objeto de la realidad, con la finalidad de comprender el conocimiento conceptual existente y nuevo. En este sentido, se plantean dos tipos de correlaciones: primero, un sistema de clasificación por notaciones con los números de clase; segundo, asignar descriptores, o indización. Ambas posturas, apuntan a producir una única lista de términos. Por otra parte, se afirma que el concepto de organización del conocimiento es empleado para indicar actividades como: tipología de documentos, consideraciones teóricas, métodos y análisis para clasificar e indizar, sistemas de clasificación, sistemas para asignación de materia, entre otros procesos.
Danskin, A. (2008). Spelling it all out : FRAD, ISNI, RDA, VIAF : automation and the future of authority control. Catalogue & Index, (158), 17-20. Presentación disponible en: http://www.ukoln.ac.uk/events/CIG/2009/authorities/presentations/ppt-2000-html/a-danskin_files/v3_document.html
El artículo discute los desarrollos y el futuro en el control de autoridad, como una actividad costosa y aplicable sólo a una parte del universo documental, haciéndose necesario justificar su inversión, evaluando el potencial de nuevos modelos, estándares y proyectos para facilitar dicha labor. El control de autoridades se aplica mayoritariamente a monografías, aunque los avances aparezcan mayormente en publicaciones periódicas. Propone alternativas como: la participación de editores, autores, investigadores, etc.; así como la automatización de los registros con proyectos como ISNI, (Identificación Estándar Internacional de Nombres) y VIAF (Archivo de Autoridad Virtual Internacional). También menciona la importancia de proyectos internacionales como NACO (Programa Cooperativo de Autoridades de Nombre) y los cambios que representan: FRAD (Requisitos Funcionales de los Datos de Autoridad) y RDA (Recursos, Descripción y Acceso). El futuro de esta actividad no ve al bibliotecario como generador de datos, sino como evaluador de los mismos para optimizar los servicios, además de sumar esfuerzos de nuevos involucrados atraídos por los beneficios del control y utilizando nuevas herramientas que se integren a las existentes.
Coyle, K. Chapter 3 : FRBR, the domain model.(2010). ALA TechSource (2), February-March. Disponible en: https://journals.ala.org/index.php/ltr/article/view/4676/5553
Las bibliotecas han generado metadatos altamente detallados desde hace décadas, sin que fuera necesario articularlos como un modelo conceptual; en 1991 en un Grupo de Trabajo de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) se tomó la decisión de desarrollar un modelo entidad-relación que daría lugar al Modelo FRBR (Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos) en 1998, lo que constituyó el primer paso para transformar los catálogos de bibliotecas en datos. El modelo FRBR ofrece una nueva perspectiva sobre la estructura y relaciones de los registros bibliográficos; destaca que una de las ventajas de este modelo es que puede ser modificado o ampliado para incluir nuevas entidades o relaciones, también permite el desarrollo de vocabularios más precisos para ayudar a los futuros realizadores de códigos de catalogación y diseñadores de sistemas a satisfacer las necesidades del usuario, sin embargo es un modelo que está en desarrollo y por lo tanto debe seguir siendo estudiado.
Gnoli, C. (2008). Ten long-term research questions in knowledge organization. Knowledge Organization, 35(2/3), 137-149. Disponible en: https://www-dimat.unipv.it/gnoli/gnoli2008b.pdf
El documento tiene por objeto revisar diez preguntas de investigación sobre la organización del conocimiento (OC), mismas que son propuestas a resolver a largo plazo en el siglo XXI. Las premisas son las siguientes: (1). ¿Pueden extenderse sus principios a un campo más amplio, en el que se incluyan hipertextos, multimedia, objetos de museos y monumentos?, (2). ¿Pueden los enfoques ontológico y epistemológico reconciliarse?, (3). ¿Puede identificarse algún fundamento ontológico de la OC?, (4). ¿Qué disciplinas son su base estructural?, (5). ¿Cómo justificar el punto de vista de la OC?, (6). ¿Cómo se adapta a las necesidades de las colecciones locales?, (7). ¿Cómo puede hacer frente al desarrollo constante del conocimiento?, (8). ¿Cómo pueden los sistemas de la OC representar las dimensiones mencionadas?, (9). ¿Cómo pueden los softwares y los formatos mejorar las necesidades actuales en la materia?, (10). ¿Qué deben hacer los profesionales de información, autores, lectores respecto a la OC? Para cada pregunta, el autor analiza la influencia de diversos elementos poseen desde aspectos culturales hasta científicos. En suma, se concluye que el futuro de la OC apunta a hacer frente no sólo a cuestiones técnicas, sino también empíricas relacionadas con la organización del conocimiento mediante la diversidad de manifestaciones y representaciones en que sea objetivado.
Hitchens, A., & Symons, E. (2009). Preparing catalogers for RDA training. Cataloging & Classification Quarterly, 47(8), 691-707. https://uwspace.uwaterloo.ca/bitstream/handle/10012/10286/Hitchens_Alison.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Se hace una breve reseña sobre los cambios en las reglas de catalogación hasta la entrada de RDA (Recursos, Descripción y Acceso). El autor menciona las principales ventajas de RDA: ofrecen un marco flexible para describir todos los recursos (análogos y digitales), facilita datos que podrán ser adaptables a nuevas y emergentes estructuras de bases de datos, permitirá que los datos sean compatibles con registros existentes en catálogos en línea. En otras palabras, el nuevo código tiene por objeto permitir a los catalogadores crear registros con metadatos para una gran variedad de recursos. Aborda los principios teóricos de RDA y en este sentido aconseja familiarizarse con FRBR (Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos), debido a que comparten terminología; realiza una correspondencia del vocabulario utilizado en las RCAA2 (Reglas de Catalogación Angloamericanas 2ª edición) y RDA. Concluye que esta transición debe ser fácil en cuanto se entienda el porqué del cambio, los fundamentos teóricos y esta nueva estructura.
Hjørland, B. (2008). What is knowledge organization (KO)?. Knowledge Organization, 35(2/3), 86-101. Disponible en: https://is.muni.cz/el/1421/jaro2016/VIKBA06/um/56249939/HJORLAND__Birger._What_is_knowledge_organization__KO_.pdf
Describe la organización del conocimiento desde la perspectiva de las ciencias de la información, es decir, el conjunto de actividades referentes a la descripción, la indización y la clasificación de documentos que se encuentran en bibliotecas, bases de datos bibliográficas, archivos y otros centros de información. Incluye un acercamiento teórico a algunos esquemas de organización del conocimiento, como son: clasificación – Dewey Decimal Classification, Library of Congress Classification System y Universal Decimal Classification -; análisis facetado –cuya base es Ranganathan-; recuperación de información; técnicas bibliométricas; técnicas analíticas; representación de documentos, tipología y descripción de documentos, lenguajes de marcado y arquitectura de información, entre otras.
Library of Congress Working Group. (2008). Report of the Library of Congress Working Group on the future of bibliographic control : on the record. Disponible en: http://www.loc.gov/bibliographic-future/news/lcwg-ontherecord-jan08-final.pdf
El grupo de trabajo tuvo como propósito identificar las tendencias y prácticas actuales en un medio ambiente de producción, distribución y uso de la información y su impacto en las tareas de la Library of Congress, el PCC (Programa de Catalogación Cooperativa) y de la comunidad bibliotecaria en general. Los temas se abordaron considerando: (1) usuarios y usos de los datos bibliográficos, (2) estructuras y estándares de control bibliográfico, y (3) la economía y la organización en el control bibliográfico. Las recomendaciones de este reporte se agrupan en cinco categorías principales de las que destacan: incrementar la eficiencia de la producción bibliográfica en las bibliotecas y el fortalecimiento de la profesión bibliotecaria.
Marcum, D. B. E. A. (2006). The future of cataloging. Library Resources & Technical Services, 50(1), 5-9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lxh&AN=19547591&lang=es&site=ehost-live
Explora el impacto que tienen las tecnologías de la información, específicamente Google, en el área de catalogación. La autora, que forma parte del equipo de catalogadores de la Biblioteca del Congreso, se pregunta si la catalogación descriptiva está evolucionando a la par que su entorno y cómo se justifica en un contexto tan cambiante. Su investigación parte de un ejemplo: ¿cómo es el comportamiento de los estudiantes al hacer búsquedas de información, si dan mayor importancia a Google, que a un catálogo en línea? Ante esta realidad ¿cómo debe responder la catalogación para brindar al usuario elementos que un usuario buscaría en Google? Propone reflexiones en torno a preguntas sobre ¿puede ir más allá la catalogación actual para el control bibliográfico? ¿cómo repensar la catalogación para lograr algo parecido al mundo de Google?, ¿cómo hacer cambios masivos en nuestros códigos de catalogación sin provocar el caos?, ¿debemos llevar a cabo el cambio a Recursos, Descripción y Acceso en este momento? Y por último destaca la importancia de la cooperación entre bibliotecas y organizaciones para seguir trabajando en investigaciones que traten de resolver estas cuestiones.
Patton, G. E. (2006). FRAR: Extending FRBR concepts to authority data. International Cataloguing and Bibliographic Control, 35(2), 41-45. Disponible en: https://archive.ifla.org/IV/ifla71/papers/014e-Patton.pdf
El artículo da cuenta del trabajo realizado por el Grupo FRANAR (Requisitos Funcionales y Numeración de Registros de Autoridad) de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) y sus esfuerzos para generar un modelo paralelo a FRBR (Requerimientos Funcionales para Registros Bibliográficos) que abarque el control de autoridades: FRAR (Requisitos Funcionales para Registros de Autoridad). En FRAR se clarifican los propósitos de los registros de autoridad: optimizar la búsqueda, la elección del catalogador, uso que le da el usuario, entre otros. Explica las similitudes en su concepto con FRBR y muestra diagramas que representan las relaciones entre entidades como base conceptual de FRAR.
Roeder, R. (2010). A year of cataloging research. Library Resources & Technical Services, 54(1) January, p. 2-3. Disponible en: https://journals.ala.org/index.php/lrts/article/view/5055/6125
Para dar continuidad al Reporte preparado por la Library of Congress sobre el futuro del control bibliográfico[3], miembros de la ALCTS (American Association for Library Collections and Technical Services) promovieron el año 2010 como el de la investigación en catalogación, entendiendo que los datos vinculados a la máquina se convertirán en la norma y los principales motores para el descubrimiento residirán en la red, por lo que corresponde a los catalogadores como especialistas en metadatos tomar un papel más activo en el futuro en esta área.
Saumure, K., & Shiri, A. (2008). Knowledge organization trends in library and information studies : a preliminary comparison of the pre- and post-web eras. Journal of Information Science, 34(5), 651-666. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.826.1170&rep=rep1&type=pdf
Revisa 210 artículos publicados durante los últimos 40 años, seleccionados en LISA (Library Information Science Abstracts) y que contienen los conceptos organización del conocimiento y organización de la información en el título, resumen o palabras clave. A continuación se enlistan las grandes tendencias identificadas en el análisis cualitativo de la organización de conocimiento; organización de información corporativa o comercial; organización del conocimiento asistida por computadora; bibliotecarios como organizadores del conocimiento en la web; interoperabilidad; catalogación y clasificación; clasificación de información en la web; bibliotecas digitales y preservación digital; aplicaciones y usos de metadatos; cognición; educación; indización y resúmenes; iniciativas de tesauros. Los resultados muestran el cambio en el contenido de la literatura sobre organización de la información desde la aparición del primer navegador.
Shu-Hui Pan. (2010). The research and development of knowledge organization: A review study of the journal, knowledge organization. Journal of Educational Media & Library Sciences, Spring, 47(3), 319-341. Disponible bajo demanda en: https://www.researchgate.net/publication/287850165_The_research_and_development_of_knowledge_organization_A_review_study_of_the_journal_knowledge_organization
El documento es producto de la revisión de 215 artículos publicados en la revista Knowledge organization en el período comprendido entre 1993 y 2008. El objetivo de la revisión fue analizar tanto la recurrencia de los temas que conforman la organización del conocimiento como los avances de investigación. Algunos resultados en relación con la organización del conocimiento son que, en gran medida, los temas investigados en la revista corresponden a: fundamentos teóricos y problemas generales; estructuras de sistemas de clasificación; tesauros; representación del conocimiento por el lenguaje y la terminología y metodología de indización. Entre los temas antes mencionados, dos son los que se han investigado a fondo, y corresponden a: la clasificación universal y los tesauros, así como la cartografía de vocabulario y la interoperabilidad. Por su parte, algunos de los temas mencionados y que se encuentran en proceso de investigación son: fundamentos teóricos; sistema de clasificación y estructura de tesauros; representación del conocimiento por el lenguaje y terminología. Paralelamente, se concluye que los temas sobre la aplicación de clasificación e indización como parte de la organización del conocimiento requieren mayor investigación.
Thornley, C., & Gibb, F. (2007). A dialectical approach to information retrieval. Journal of Documentation, 63(5), 755-764. Disponible en: https://pure.strath.ac.uk/portal/files/164041/strathprints003143.pdf
El autor realiza un análisis conceptual y revisión de literatura del concepto de recuperación de la información mediante la dialéctica, confrontando ideas sobre el tema que se contraponen. Comienza el análisis estudiando el estado actual de la recuperación de la información, argumenta que existe preocupación dentro del desarrollo teórico por la dificultad de sintetizar las diferentes teorías que existen. Propone que tal vez el origen de este conflicto radique en los diferentes enfoques que tienen los científicos de la computación y los científicos de la información. Usando un modelo dialéctico contrapone la relación que hay de lo subjetivo con lo objetivo para tener una mejor comprensión de la recuperación de la información.
Tillett, B. B. (2007). Numbers to identify entities (ISDAN’s–International Standard Authority Data Numbers). Cataloging & Classification Quarterly, 44(3/4), Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J104v44n03_12
El ISADN (Número Internacional Normalizado de Datos de Autoridad) es un identificador único asignado a registros de autoridad para facilitar la cooperación y solucionar problemas de duplicidad, simplificar el mantenimiento de vocabularios controlados y ajustar el despliegue (alfabetos e idiomas). Desde los años 70 surgieron propuestas para éste fin, pero diversos problemas complicaron su desarrollo. La autora cuestiona los fines del ISADN, así como el conseguirlos por otros medios ya utilizados en las bibliotecas: los números de sistema asignados por la automatización bibliotecaria. Reconoce el valor de un “Sistema Internacional de Autoridades” que evite la duplicidad de esfuerzos y permita el intercambio de información, sin embargo, recalca los altos costos de mantener una base internacional y los problemas de su administración, haciéndolo prácticamente imposible de realizar. Propone al VIAF (Archivo de Autoridad Virtual Internacional) como ejemplo para esfuerzos en el futuro.
Wolverton Jr., R. E. (2005). Authority control in academic libraries in the United States : a survey. Cataloging & Classification Quarterly, 41(1), 111-131. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1300/J104v41n01_06
Investiga la práctica del control de autoridades en bibliotecas académicas. Se envió un cuestionario con preguntas sobre las prácticas de control de autoridad y el personal que lo realiza 258 bibliotecas académicas. De las 193 bibliotecas que respondieron, se obtuvieron los siguientes resultados: el 50% realiza esa labor de forma original, el 4% lo compra a proveedores, 41% de ambas formas. La capacitación al personal se ofrece principalmente por programas nacionales como NACO (Programa Cooperativo de Autoridades de Nombre), SACO (Programa Cooperativo de Autoridades de Materias) y NAF (Archivo de Autoridad Nacional). Los resultados indican que el control de autoridad es una práctica común y valorada por la mayoría de los bibliotecarios académicos, los cuales quisieran tener tiempo adicional, mayores fondos y más personal para realizar un mayor trabajo de autoridades en sus bibliotecas. El 95% realiza algún tipo de control, el cual se ve determinado por factores ajenos (presupuesto, personal, tiempo –se valora menos comparado con otras labores urgentes del catalogador-). Algunas soluciones que han encontrado son la cooperación, el uso de tecnología (actualizaciones globales a los registros), además de la oportunidad para aprender sobre esta labor que les ofrecen los proyectos cooperativos.
Wolverton, R. E. (2006). Becoming an authority on authority control : an annotated bibliography of resources. Library Resources & Technical Services, 50(1), 31-41. Disponible en: http://www.ala.org/alcts/sites/ala.org.alcts/files/content/resources/lrts/archive/50n1.pdf
Aborda las tareas de control de autoridades y sus propósitos, explica que el control de autoridades se aprende en el terreno laboral, antes que en la formación bibliotecaria, a pesar de ser un elemento requerido para las labores de catalogación. Esta bibliografía anotada describe recursos impresos y electrónicos que auxilian la labor de control de autoridades, tales como: libros, artículos, páginas Web, recursos electrónicos comerciales y públicos, listas de discusión y otros medios interactivos de comunicación. Dichos recursos a pesar de su diferencia cronológica, muestran claras tendencias sobre el control de autoridad, las cuales persistirán en el futuro: (1) la relevancia del control de autoridades en el catálogo; (2) la influencia de los avances tecnológicos sobre el control de autoridades; (3) los esfuerzos internacionales en el control de autoridades; y (4) la integración de los conceptos y las prácticas vinculadas al control de autoridad en los códigos de catalogación (como lo contemplado en Recursos, Descripción y Acceso).
[1] Integrado por: Reinaldo Castro Reyes, Claudia Escobar Vallarta, Carmen Yasmina López Morales, Jericó Luna Huerta, Juan Miguel Palma Peña y Claudia Rivera Sánchez
[2] Para más información visite: https://orcid.org/
[3] Library of Congress Working Group. (2008). Report of the Library of Congress Working Group on the future of bibliographic control : on the record. Disponible en: http://www.loc.gov/bibliographic-future/news/lcwg-ontherecord-jan08-final.pdf
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Carmen Yasmina López-Morales (1 de febrero de 2018). Bibliografía del Grupo 1. Organización de la Información. Amontonamos las palabras: Blog de la Biblioteca de El Colegio de México. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/lwci